Perfil lipídico como indicador predictivo de arterosclerosis en pacientes obesos de Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.331Palabras clave:
alteraciones, diagnostico, escala de Framingham, lípidos, patologíaResumen
La valoración del riesgo cardiovascular, como una medida preventiva contra enfermedades cardiovasculares, se ha incorporado en los últimos años en las guías clínicas de atención del paciente. La inclusión es justificada en parte, debido a que, la mortalidad por enfermedad cardiovascular ha disminuido en los hombres, pero ha aumentado en las mujeres. El objetivo general de esta investigación fue analizar analizar el perfil lipídico como indicador predictivo de arterosclerosis en pacientes obesos de Latinoamérica. Se realizó una investigación descriptiva utilizando un diseño documental y una revisión sistemática de la literatura científica. Para lograrlo, se seleccionaron artículos originales de fuentes académicas conocidas. Los hallazgos principales indican que los sujetos con riesgo de desarrollar esta patología se pueden identificar utilizando la relación entre colesterol total (CT), lipoproteína de baja densidad (LDL), lipoproteína de alta densidad (HDL) y triglicéridos. En situaciones en las que los índices aterogénicos son útiles para el diagnóstico de aterosclerosis subclínica, La probabilidad de desarrollar daño aterosclerótico carotídeo se correlaciona significativamente con los cocientes CT/HDL y LDL/HDL. Por último, pero no menos importante, los índices aterogénicos son cruciales para el diagnóstico de esta enfermedad, destacando que el índice HDL-c es un mejor indicador de enfermedad cardiovascular porque ayuda a prevenir la formación de ateromas.
Descargas
Citas
(2019). Recuperado el 07 de 03 de 2023, de Organizacion Panamericana de la Salud: https://www3.paho.org/dia-mundial-corazon-enfermedades-cardiovasculares-causan-1-9-millones-muertes-ano-americas&Itemid=0&lang=fr#gsc.tab=0
Aguilera, C., Labbé, T., Busquets, J., Venegas, P., Neira, C., & Valenzuela, A. (2019). Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Revista médica de Chile, 147(4).
Alemán Zamora, A., González Álvarez, Y., Pérez de Alejo Rodríguez, L., Toledo Pérez, Y., Díaz Serrano, G., & Pérez García, A. (2022). Asociación entre factores de riesgo de enfermedad aterogénica en pacientes geriátricos. Medicentro Electrónica, 26(3), 544 - 561.
Areiza, M., Osorio, E., Ceballos, M., & Amariles, P. (2018). Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología, 29(2), 162 - 168.
Avellán Valdés, S., Holguín Intriago, C., & Cruz Felipe, M. (2022). Predicción de las principales enfermedades que afectan la salud en Ecuador a partir de factores de riesgo. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(8), 37 - 50.
Balcázar-Rueda, E., Gerónimo, E., & Vicente-Ruiz, M. (2017). Cardiovascular risk factors in university health science professors. Salud Quintana Roo, 10(37), 7 - 12.
Barboza Palomino, E. (2020). Prevalence of Risk Factors for Chronic Non-Communicable Diseases in Peru. Revista Cuidarte, 11(2), 1 - 11.
Calvo Torales, P., Calvo Torales, N., & González Dosantos, A. (2021). Evaluación de lípidos en pacientes con eventos cardio-cerebrovasculares del Hospital General de Luque. Discover Medicine, 5(1), 23 - 28.
Capón Álvarez, J., Díaz Rodríguez, A., Méndez Rodríguez, E., Crespo García, N., & Cuello Estrada, C. (2021). Diagnóstico de la dislipidemia aterogénica. Medicina de Familia, 47(2), 99 - 105.
Chambergo-Michilot, D., Velit-Rios, B., & Cueva-Parra, A. (2020). Prevalencia de enfermedades cardiovasculares en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Perú. Revista mexicana de angiología, 48(3), 84 - 89.
Cuartas, S., & Pérez Torre, M. (2019). Dieta aterogénica y alteración de los índices de riesgo cardiovascular. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 31 - 39.
Dávila Cervantes, C. (2019). Tendencia e impacto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), 1 - 18.
De la Rosa Ferrera, J., & Acosta Silva, M. (2017). Possible cardiovascular risk factors in patients with arterial hypertension in three neighbourhoods from Esmeraldas, Ecuador. Archivos Medicos Camaguey, 21(3), 361 - 369.
Delgadillo Guerra, H., & Romero Hernández, M. (2019). Valores del perfil lipídico, presión arterial e índices ct/c-hdl y c-ldl/c-hdl como factores de riesgo cardiovascular en niños. Saber, 25(3), 265 - 272.
Díaz Socorro, C., Navarro Despaigne, D., Aladro Hernández, F., Fuentes Diaz, A., Acosta Cedeño, E., & Domínguez Alonso, I. (2018). Aterosclerosis subclínica y disminución de la densidad mineral ósea en mujeres de edad mediana. Cubana de Endocrinologia, 28(3), 1 - 12.
Diaztagle Fernández, J., Canal Forero, J., & Castañeda González, J. (2022). Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. Revista Repertorio de Medicina Y Cirugía, 31(3), 230–241.
Duin Balza, A., Sosa Canache, B., Hernández Hernández, R., Camacho, C., & Camacho, J. C. (2018). Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Revista Venezolana de Salud Publica, 6(2), 511 - 518.
Escobar Diaz, G., Orozco Molina, A., Nuñez Montes, J., & Muñoz, F. (2020). Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en Colombia 1993-2017. Un análisis de las políticas públicas. Revista Salud Uninorte, 36(3), 558 - 570.
García Gaibor, H., & Galárraga Pérez, E. (2022). Índices aterogénicos como predictores del síndrome metabólico. PentaCiencias, 4(6), 475 - 489.
García Soto, Z., García Soto, S., Leal Hernández, M., & Abellán Alemán, J. (2018). Valoracion control de los factores de riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas obesas tras el seguimiento de un programa estructurado de educación dietética y ejercicio físico. Ciencia Latina, 33(3), 103 - 110.
García-Mogollón, A., & Malagón-Sáenz, E. (2021). Salud y seguridad en el trabajo en Latinoamérica: enfermedades y gasto público. Revista ABRA, 41(63), 55 - 76.
Gomez, J., Camacho, P., & Lopez Jose. (2019). Control y tratamiento de la hipertensión arterial: Programa 20-20. Revista Colombiana de Cardiología, 26(2), 99-106.
Góngora-Gómez, O., Bauta-Milord, R., Gómez-Vázquez, Y., Riverón-Carralero, W., & Escobar-Mustelie, D. (2020). Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”. Universidad Médica Pinareña, 18(2).
González Jaimes, N., Tejeda Alcántara, A., & Quintín Fernández, E. (2020). Indicadores antropométricos y estilos de vida relacionados con el índice aterogénico en población adulta. Ciencias de la Salud Humana, 27(1), 30 - 38.
Gualpa Lema, M., Sacoto Naspud, N., Sacoto Naspud, M., Cordero Cordero, G., & Alvarez Ochoa, R. (2018). Factores de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermeria. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2), 1 - 11.
Herrera Gonzalez, A., Peña Garcel, Y., Soto Matos, J., Leon Patiño, E., & Mora Diaz, I. (2022). Utilidad de los índices aterogénicos del perfil lipídico en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica. Revista Cubana de Medicina, 61(3), 1 - 11.
Kaufer-Horwitz, M., & Pérez Hernández, J. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Inter disciplina, 10(26).
Lara Cassani, R., Nobre, F., Pazin Filho, A., & Schmidt, A. (2019). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una industria brasileña. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 92(1), 1 - 18.
León-Samaniego, G., Vásquez Espinoza, G., & Bustamante Silva, J. (2020). Prevalencia de obesidad y dislipidemias, y su relación con la hipertensión arterial en trabajadores universitarios en Ecuador. SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO, 4(1), 33-43.
Marti, A., Calvo, C., & Martinez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1).
Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y., & Rebolledo-Cobos, R. (2018). Valoracion de los indices aterogenicos en el diagnostico de enfermedades cardiovasculares. Journal of community nutrition, 9(2), 7 - 13.
Negro, E., Gerstner, C., Depetris, R., Barfuss, A., González, M., & Williner, M. R. (2018). Prevalence of cardiovascular disease risk factors in university students in Santa Fe (Argentina). Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(2), 132 - 140.
Nuñez Gonzalez, S., Aulestia Ortiz, S., Borja Villacres, E., & Simancas Racine, D. (2018). Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en Ecuador 2001-2016: estudio de tendencias. Revista médica de Chile, 146, 850 - 856.
Ordoñez Garcis, P., Cooper, R., Espinosa Brito, A., Traola Ferrer, M., Bernal Muñoz, J., & La Rosa Linares, Y. (2018). Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 270 - 284.
Ordoñez Garcis, P., Cooper, R., Espinosa Brito, A., Traola Ferrer, M., Bernal Muñoz, J., & La Rosa Linares, Y. (2019). Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 270 - 284.
Pajuelo Ramírez, J., Torres Aparcana, L., Agüero Zamora, R., & Bernui Leo, I. (2019). El sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1).
Quintana Zavala, M., Vílchez Barboza, V., Figueroa Ibarra, C., García Puga, J., Tinajero González, R., & Salazar Ruibal, R. (2018). Efecto de una Consejeria de enfermeria sobre factores de riesgo cardiovascular modificables dirigida a empleados. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 26(1), 20 - 26.
Revueltas-Agüero, M., Benítez-Martínez, M., Hinojosa-Álvarez, M., Venero-Fernández, S., Molina-Esquivel, E., & Betancourt-Bethencourt, J. (2021). Caracterización de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Revista Archivo Médico de Camagüey, 25(1).
Rubinstein, A., Colantonio, L., Bardach, A., Caporale, J., García Marti, S., Kopitowsk, K., & Alcaraz, A. (2020). Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Revista Panamericana de Salud Publica, 27(4), 27 - 39.
Ruiz López, J., Letamendi Velasco, J., & Calderón León, R. (2020). Prevalencia de dislipidemias en pacientes obesos. MEDISAN, 24(2).
Saboya Más, D. (2018). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y conocimiento sobre complicaciones en adultos. Cuidado y Salud, 3(1), 19 - 27.
Sandoya, E. (2018). Enfermedad cardiovascular en Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiología, 31(3), 1 - 18.
Sandoya, E. (2019). Enfermedad cardiovascular en Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiología, 31(3), 1 - 18.
Sarre-Álvarez, D., Cabrera-Jardines, R., Rodríguez-Weber, F., & Díaz-Greene, E. (2018). Atherosclerotic cardiovascular disease. Review of risk scales and cardiovascular age. Medicina interna de México, 34(6), 910-923.
Silva, Y., Inciarte, L., & Rodríguez, P. (2021). Prevalencia de hipertensión arterial en adultos jóvenes inmigrantes. Metro Ciencia, 29(2), 36 - 37.
Troncoso-Pantoja, C., Concha-Cisternas, Y., Leiva-Ordoñez, A., Martínez-Sanguinetti, M., Petermann-Rocha, F., Díaz-Martínez, X., . . . Celis-Morales, C. (2020). Prevalencia de fragilidad en personas mayores de Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Revista médica de Chile, 148(10), 1418 - 1426.
Uribe-Risco, V., Holguín-Pilligua, J., Valero Cedeño, N., & Yépez-Martínez, J. (2020). Prevalencia de dislipidemias en pacientes de la zona sur de Manabí, Provincia de Manabí-Ecuador. Polo del conocimiento, 5(6), 520 - 539.
Vintimilla, R., Reyes, M., Johnson, L., & Hall, J. (2020). Factores de riesgo cardiovascular en Estados Unidos y México: comparación de los estudios HABLE y ENASEM. Gaceta médica de México, 156(1), 17 - 21.
Zuñiga Hurtado, C., Alvarez Cedeño, G., Aguirre Espinosa, A., & Pozo Arcentales, M. (2020). Utilidad del índice aterogenico en la predicción de enfermedad coronaria. RECIMUNDO, 4(1), 78 - 89.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lic. Irma Gisella Parrales Pincay Mg, Gema Deyalí Peñafiel Magallan, Cristin Juliana Pin Merchán, Melanye Mel Pisco López , Lcdo. Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.