Arandu UTIC http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas <p>“ARANDU UTIC” es una revista científica internacional de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) con sede en Paraguay, cuyo objetivo es difundir el conocimiento científico y tecnológico, a través de la publicación de resultados originales, producto de investigaciones científicas y tecnológicas que impliquen una contribución para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Esto se hace a través de los artículos de investigación, de revisión teórica, reseñas de la literatura o meta-análisis, ensayos, reseñas críticas que representen una contribución para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y cartas.</p> <p>La cobertura temática de nuestra <span class="gmail_default">Revista</span> abarca las diversas áreas del saber que corresponden a diferentes Facultades de la Universidad Tecnológica Intercontinental<span class="gmail_default"> y se relacionan con sus políticas en cuanto a la investigación científica y tecnológica. Más específicamente, nuestras publicaciones </span><span class="gmail_default">abarcan</span> las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Exactas, Empresariales y Tecnológicas, <span class="gmail_default">las </span>Humanidades y todo lo relacionado con la Ciencia Abierta, razón por la cual la A<span class="gmail_default">randu UTIC</span> va dirigido a los profesionales e investigadores de estas ramas del saber y sus tecnologías. </p> <p> </p> es-ES arandu.utic@gmail.com (Revista Arandu UTIC) arandu.utic@gmail.com (Revista Arandu UTIC) Wed, 22 Jan 2025 11:04:55 +0000 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Fracturas de Cadera en Pacientes Críticos: Enfoque Multidisciplinario para la Recuperación Temprana http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/692 <p>Las fracturas de cadera en pacientes críticos constituyen un reto terapéutico complejo que exige un enfoque multidisciplinario para optimizar la recuperación temprana y minimizar las complicaciones inherentes a la fragilidad y múltiples comorbilidades presentes en este grupo. La evaluación inicial se centra en la identificación rápida de lesiones óseas y la valoración del estado clínico global del paciente, considerando factores como la inestabilidad hemodinámica, la sepsis y la insuficiencia orgánica, los cuales influyen en la toma de decisiones terapéuticas. La intervención quirúrgica temprana, preferentemente en las primeras 48 horas, se asocia a una disminución en la mortalidad y a mejores resultados funcionales, siempre que se realice tras una adecuada optimización preoperatoria que incluya estabilización cardiovascular, manejo del dolor y control de infecciones. La colaboración entre intensivistas, cirujanos ortopédicos, anestesiólogos, fisioterapeutas y personal de enfermería es esencial para implementar estrategias de manejo integral, que abarcan desde el soporte vital avanzado hasta la rehabilitación temprana y la prevención de complicaciones como el tromboembolismo y la disfunción respiratoria. Asimismo, el desarrollo e implementación de protocolos estandarizados permite una monitorización continua y una respuesta rápida ante cualquier deterioro clínico. Este resumen evidencia que, en el manejo de fracturas de cadera en pacientes críticos, la sinergia entre diferentes especialidades médicas es clave para mejorar la supervivencia, acelerar la recuperación funcional y reducir la estancia hospitalaria, contribuyendo a optimizar la calidad de vida en una población altamente vulnerable. La constante evolución en estrategias terapéuticas y protocolos personalizados impulsa mejoras significativas en el manejo de pacientes críticos.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Francisco Javier Córdova Loor, Donovan Ariel Sánchez Guanopatin , Frank Reinaldo Vinces Pacheco , Welky Colamarco Navas , Stefania Fernanda Pezantes Orellana Derechos de autor 2025 Francisco Javier Córdova Loor, Donovan Ariel Sánchez Guanopatin , Frank Reinaldo Vinces Pacheco , Welky Colamarco Navas , Stefania Fernanda Pezantes Orellana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/692 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Prevalencia de las secuelas post-COVID-19 en la población mundial http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/743 <p>La prevalencia de las secuelas Post-COVID-19 en las diferentes regiones del mundo nos permitieron comprender como estos factores físicos y mentales afectan estas condiciones. Para ello es fundamental identificar ciertos aspectos comunes en las afectaciones físicas y mentales que nos permita evaluar el impacto a largo plazo de la enfermedad y así desarrollar estrategias que ayuden a mitigar estas prevalencias y ayuden a la atención adecuada. Dichas secuelas que persisten, las cuales incluyen alteraciones respiratorias, cardiovasculares y trastornos neuropsiquiátricos, lo cual señala la necesidad de implantar estrategias de rehabilitación en los pacientes con esta afección. El SARS-Cov-2 causador del COVID-19, provoco una crisis sanitaria a nivel mundial lo cual provoco efectos duraderos a las personas quienes se han recuperado, pero diferentes expertos lo conocen como “COVID prolongado” o “Long COVID”. Estas secuelas tuvieron un impacto significativo en varios aspectos, desde problemas respiratorios hasta efectos neuropsiquiátricas. Por ellos es de suma importancia comprender la prevalencia y las implicaciones clínicas de las secuelas para emplear estrategias de atención y rehabilitación. El objetivo de esta investigación fue analizar la prevalencia y el impacto de las secuelas post-COVID-19 en la población mundial, para ellos se identificaron sus principales manifestaciones para implantar estrategias que nos permitan dar un seguimiento y tratamiento a largo plazo. Por lo cual se implementó un estudio de revisión bibliográfico narrativo con un enfoque explorativo y explicativo. Además, se incluyeron investigaciones publicadas entre el 2020 y el 2024 de revistas como PubMed, Scielo y Web of Science. De la misma forma se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para asegurar la validez de la información obtenida. Por otro lado, los resultados obtenidos indican una prevalencia alta en las secuelas post-covid destacando la alteración cognitiva del (58.9%-63.3%), dificultades respiratorias (26%-30%). Además, se identificaron secuelas psiquiátricas, como la ansiedad y depresión.</p> Carlos Enrique Vásquez Castro , Genesis Joryana Gómez Cedeño , Luis Fernando Quezada Guajala , Javier Enrique Castro Bravo , Luis Alberto Vásquez Castro Derechos de autor 2025 Carlos Enrique Vásquez Castro , Genesis Joryana Gómez Cedeño , Luis Fernando Quezada Guajala , Javier Enrique Castro Bravo , Luis Alberto Vásquez Castro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/743 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Explorando los estilos de vida en el adulto: Desde la mirada de enfermería http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/760 <p>Los estilos de vida son patrones y hábitos de comportamiento mantenidos en el tiempo que dependen de la percepción y responsabilidad de cada individuo, quienes pueden elegir entre mantener un equilibrio armónico o dejarse influenciar por factores externos que afecten cada actividad que realicen, este último asociado a estilos de vida desordenados y poco saludables que afectan la salud física, mental y psicosocial. El objetivo planteado fue determinar a través del uso del cuestionario fantástico el estilo de vida de los adultos para contribuir al mejoramiento de su salud.&nbsp; La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se utilizó como instrumento el cuestionario “Fantástico”, los resultados fueron procesados en el programa estadístico SPSS y representados en tablas de frecuencia y porcentajes para su posterior análisis e interpretación, la población estuvo constituida por 120 adultos elegidos bajo criterios de inclusión y exclusión. Los resultados pusieron en evidencia que predomina la categoría “Adecuado” 35% y “Buen Trabajo” 64%, mientras que “En zona de peligro” “Algo bajo” y “Estilo de vida fantástico” coinciden con 0%<strong><em>. </em></strong>Concluimos que el estilo de vida de la mayoría de encuestados se valoró como “buen trabajo” y “adecuado”, lo que pone en manifiesto la necesidad de continuar educando a la población en temas relacionados con la promoción de la salud enfatizando la importancia del soporte familiar, alimentación, actividad física, equilibrio entre trabajo y ocio, manejo del estrés, repercusión del consumo de sustancias tóxicas y autocuidado en general.</p> Myrka Daniela Kun Granda, Britney Scarlet Ochoa Naula, Milton Junior Requelme Jaramillo Derechos de autor 2025 Myrka Daniela Kun Granda, Britney Scarlet Ochoa Naula, Milton Junior Requelme Jaramillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/760 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Efectos adversos y toxicidad de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en animales de compañía: Una revisión sistemática de la literatura http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/705 <p>Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son ampliamente utilizados en medicina veterinaria para el manejo del dolor y la inflamación en animales de compañía, especialmente en perros y gatos (Papich, 2016). A pesar de su eficacia, su uso conlleva riesgos de toxicidad gastrointestinal, renal y hepática, lo que resalta la necesidad de una revisión sistemática sobre sus efectos adversos (Monteiro-Steagall et al., 2013). Esta revisión analiza la literatura disponible sobre la toxicidad de los AINEs en animales de compañía, identificando factores predisponentes y estrategias de manejo clínico. Los resultados indican que los efectos adversos más comunes incluyen ulceración gástrica, insuficiencia renal aguda y hepatotoxicidad, con diferencias significativas en la respuesta según la especie y raza del paciente (KuKanich et al., 2012; Lascelles et al., 2022). El monitoreo periódico y la selección cuidadosa del AINE adecuado pueden reducir significativamente el riesgo de efectos adversos (Rey et al., 2019). Además, se destaca la necesidad de más estudios longitudinales y ensayos clínicos controlados para evaluar la seguridad de estos fármacos en tratamientos prolongados (Belshaw et al., 2018). La investigación futura debería centrarse en estrategias terapéuticas alternativas y biomarcadores para la detección temprana de toxicidad.</p> Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz Derechos de autor 2025 Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/705 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Relación entre la conciencia ambiental y la conservación del medio ambiente de los docentes del segundo ciclo de la educación escolar básica http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/723 <p>La investigación denominada "Relación entre la conciencia ambiental y la conservación del medio ambiente de los docentes del Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica en las instituciones educativas de la ciudad de Pilar" tiene como objetivo general analizar la correlación entre el nivel de conciencia ambiental y el nivel de conservación del medio ambiente de los docentes de este ciclo educativo. Se realiza una comparación entre los resultados de las instituciones educativas privadas y públicas de la ciudad de Pilar. Se utiliza un diseño no experimental, comparativo y correlacional de corte transversal. La muestra se conforma por el 55 docentes de 5 instituciones educativas de carácter privado y 5 de carácter público de la ciudad. Se emplea una encuesta online para medir las variables, la cual tiene un enfoque cuantitativo. Los datos se analizan estadísticamente mediante programas como SPSS y Excel. Entre los hallazgos, se destaca que una sola variable mediadora tiene cierta significancia en otra variable, como es la antigüedad en la profesión docente, que presenta una correlación moderadamente positiva con la conservación del medio ambiente.</p> Hugo Javier Encina Ozuna Derechos de autor 2025 Hugo Javier Encina Ozuna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/723 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Valoración y tratamiento de quemaduras. Protocolo institucional http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/774 <p>El protocolo resume la evidencia internacional y nacional sobre este tema. Como toda información clínica, debe actualizarse constantemente, teniendo en cuenta los avances del conocimiento médico y las innovaciones en ciencia y tecnología, para demostrar su validez. Las quemaduras se consideran daños tisulares causados por factores químicos, físicos y biológicos que provocan cambios que van desde el eritema hasta la destrucción arquitectural. Según la Organización Mundial de la Salud, son daños en la piel o en el tejido orgánico causados por el calor o la radiación, la electricidad, la fricción o los productos químicos. Las quemaduras de la piel pueden alterar funciones cutáneas como el equilibrio electrolítico, las funciones sensoriales e inmunes o la regulación térmica, desnaturalizar las proteínas tisulares y afectar así a todos los tejidos desde las capas superficiales. La pérdida de líquido y calor que causa hipotermia reduce la barrera microbiana y aumenta el riesgo de infección. El objetivo de este artículo es detallar los pasos y procedimientos que deben seguirse desde la evaluación inicial hasta la rehabilitación, asegurando una atención de calidad y basada en la evidencia.</p> Ariana Karolina Guevara Alvarez, Miguel Antonio Cóndor Salazar, José Roberto Lema Balla, Alex Gabriel Lara Jácome, Juan Carlos Lema Balla Derechos de autor 2025 Ariana Karolina Guevara Alvarez, Miguel Antonio Cóndor Salazar, José Roberto Lema Balla, Alex Gabriel Lara Jácome, Juan Carlos Lema Balla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/774 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 Principales alteraciones endocrinas generadas por secuelas post COVID 19 en adultos de América Latina http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/736 <p>Las secuelas en el ámbito endocrino son un tema de estudio de gran relevancia en el síndrome POST-COVID-19, ya que a este nivel se hallan órganos extremadamente sensibles y propensos a la infección por SARS-CoV-2, gracias a la expresión de receptores de angiotensina-2, planteando así de esta forma el siguiente objetivo principal determinar las principales alteraciones endocrinas generadas por secuelas post COVID 19 en adultos de América Latina aplicando un tipo de estudio descriptivo de nivel exploratorio de diseño documental. Dentro de sus resultados se destaca que la prevalencia de este virus tiende a variar ciertos pacientes fueron afectados a nivel endocrino otros presentaron alguna afección leve destacando que en países como México y Bolivia existió una prevalencia del 100% para la infección del COVID 19 pero no todos los participantes presentaron afectación a nivel endocrino, dentro de sus complicaciones se presentan ciertas alteraciones que causan disminuciones en niveles de TSH, T3, glándulas suprarrenales pueden desarrollar problemas como adrenalitis, necrosis isquémica o microinfarto suprarrenal. Concluyendo que a nivel endocrino la enfermedad inducida por el COVID-19 produce diversos trastornos en este sistema donde el principal son los desequilibrios hormonales causando la aparición de síntomas persistentes o recurrente por alguna enfermedad endocrina existente, por ello es necesario establecer medidas de preventivas sobre todo en entornos hospitalarios</p> Heidy Mabel Garcia Viteri , Lady Annabelle Vilema Rodríguez , Jonathan Andrés Baque Pin Derechos de autor 2025 Heidy Mabel Garcia Viteri , Lady Annabelle Vilema Rodríguez , Jonathan Andrés Baque Pin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/736 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Prácticas de enfermería avanzada durante la administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico en el área de emergencia. Revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/787 <p>INTRODUCCIÓN: Las prácticas de enfermería avanzada son clave en la administración de fluidos en shock hipovolémico, optimizando la terapia y mejorando la estabilidad hemodinámica del paciente. OBJETIVO: Analizar la evidencia científica sobre las prácticas de enfermería avanzada durante la administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico en las áreas de emergencia. METODOLOGÍA: Revisión sistemática integrativa basada en la declaración PRISMA. Se buscaron estudios en SciELO, Medline, PubMed, Dialnet, Elsevier, Google Scholar y Scopus, utilizando términos MESH/DECS y operadores booleanos (AND, OR). Se incluyeron publicaciones de 2019 a 2024 en inglés, español y portugués sobre la aplicación de fluidoterapia en pacientes con shock hipovolémico en áreas de emergencia. RESULTADOS: Se identificaron 371 artículos en las bases de datos Elsevier, Dialnet, PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar. Tras eliminar 214 registros duplicados y aplicar criterios de elegibilidad, se seleccionaron 20 estudios para la revisión sistemática. Los hallazgos destacan la importancia de la capacitación y las guías clínicas en la administración de fluidos en shock hipovolémico. La monitorización hemodinámica y las herramientas de evaluación mejoran la seguridad, reducen complicaciones y optimizan la toma de decisiones. No obstante, persisten desafíos en la adherencia a protocolos y en la coordinación interdisciplinaria. CONCLUSIONES: La administración de fluidos en pacientes con shock hipovolémico requiere competencias especializadas, protocolos basados en evidencia y monitoreo continuo. La implementación de estrategias estandarizadas mejora la seguridad y eficacia del tratamiento, aunque es necesario fortalecer la capacitación y el trabajo en equipo para optimizar los resultados clínicos.</p> Mariana Jessenia Fernandez Santana, Karen Elizabeth Nasimba Amagua , David Eduardo Gónzalez Naranjo Derechos de autor 2025 Mariana Jessenia Fernandez Santana, Karen Elizabeth Nasimba Amagua , David Eduardo Gónzalez Naranjo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/787 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Calidad de vida de adultos mayores con hepatopatías: Factores de riesgo en poblaciones de américa latina http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/717 <p>En años recientes, la ciencia médica ha mostrado un creciente interés en la experiencia directa del paciente donde la patología del hígado en la tercera edad ha despertado menos interés que la de otros órganos es posible que los pacientes con hepatopatías experimenten una calidad de vida disminuida, una funcionalidad disminuida en las actividades cotidianas y que su vida física, mental y social pueda verse impactada de manera negativa, es por ello que el objetivo general de la investigación fue determinar la calidad de vida de adultos mayores con hepatopatías: factores de riesgo en poblaciones de américa latina aplicando una metodología de tipo descriptiva acompañada de una revisión sistemática entre sus resultados se destaca que la población de los adultos mayores están expuestos a un sin número de circunstancias que repercutirá en su calidad de vida siendo así&nbsp; que la atención sanitaria moderna concede gran importancia a la demostración de la relación coste-eficacia de los nuevos tratamientos. Concluyendo que el entendimiento por parte de estos pacientes de estas enfermedades y su relevancia psicosocial permite proponer soluciones al problema de salud que ambas representan a escala regional y global.</p> Marieta Del Jesus Azua Menéndez , Vanessa Anahy Rodriguez Hidalgo , Carlos Alberto Rodríguez Guaranda , Britney Nicole Ajila Avila Derechos de autor 2025 Marieta Del Jesus Azua Menéndez , Vanessa Anahy Rodriguez Hidalgo , Carlos Alberto Rodríguez Guaranda , Britney Nicole Ajila Avila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/717 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 El COVID-19 y la aparición de enfermedades autoinmunes: Una revisión de los casos post-COVID pandemia http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/733 <p>Las afecciones autoinmunes impactan de manera negativa en la calidad de vida, siendo su causa precisa desconocida y de origen multifactorial. Las infecciones constituyen el factor ambiental desencadenante más relevante, pudiendo ser bacterianas, parásitos, hongos y virus. Destacando así que las principales patologías asociadas a este virus puede ser el virus de Epstein Barr y la esclerosis múltiple, citomegalovirus y el Lupus Eritematoso Sistémico, el objetivo de la investigación fue analizar el COVID-19 y la aparición de enfermedades autoinmunes: una revisión de los casos post-COVID pandemia mediante un estudio de diseño documental y el tipo de estudio es descriptivo de nivel exploratorio. En los resultados se destaca que las enfermedades autoinmunes suelen presentarse de diversas maneras unas afectan con mayor precisión al sistema inmune a diferencia de otras destacando al Síndrome de Guillan-Barré entre las que mayormente se presentan acompañada del lupus eritematoso acompañada de púrpura trombocitopénica inmune, se considera que su relación se produce a través de procesos que comprenden el mimetismo molecular, autoanticuerpos y el impulso de la señal inflamatoria. Concluyendo que la COVID-19 ha desafiado la eficacia de los sistemas sanitarios y la habilidad de los gobiernos para gestionar situaciones tan complejas, hasta el momento, no se han registrado fallecimientos relacionados con enfermedades reumáticas; no obstante, un individuo con esta enfermedad podría enfrentar problemas más severos si se contagia con el virus, ya que su replicación ocurre antes de que el organismo desencadene su propia respuesta inmunológica.</p> Luis Alberto Vásquez Castro , Melanye Mel Pisco Lopez, Neiser Rolando Garcia Del Valle , Carlos Enrique Vásquez Castro , María Esther Cabezas Quiñonez Derechos de autor 2025 Luis Alberto Vásquez Castro , Melanye Mel Pisco Lopez, Neiser Rolando Garcia Del Valle , Carlos Enrique Vásquez Castro , María Esther Cabezas Quiñonez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/733 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Respuesta superovulatoria de un protocolo tradicional con remplazo parcial de pluset (FSH-LH) por una dosis de eCG en bovinos http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/739 <p>La reproducción asistida, especialmente la superovulación (SOV) y la transferencia de embriones (TE) es una herramienta fundamental en la ganadería contribuyendo a la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones lecheras a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta superovulatoria de un protocolo tradicional con remplazo parcial de Pluset (FSH-LH) por una dosis de eCG en bovinos.</p> María Julissa Suárez Ortiz, Andrés Leonardo Moscoso Piedra, Manuel Esteban Maldonado Cornejo, Juan Pedro Alvarado, Juan Carlos Alvarado Alvarado Derechos de autor 2025 María Julissa Suárez Ortiz, Andrés Leonardo Moscoso Piedra, Manuel Esteban Maldonado Cornejo, Juan Pedro Alvarado, Juan Carlos Alvarado Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/739 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Cuidados de enfermería en complicaciones posquirúrgicas en pacientes con safenectomía: Revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/784 <p>La safenectomía es la cirugía más habitual para tratar la Insuficiencia Venosa Crónica, que implica la extirpación total o parcial de la vena safena. Esta intervención requiere cuidados postoperatorios adecuados para prevenir o manejar complicaciones que puedan retrasar la recuperación<strong>. </strong>El objetivo general de la presente investigación es analizar los cuidados de enfermería en complicaciones posquirúrgicas en pacientes de safenectomía; a través, de una revisión sistemática cualitativa utilizando la metodología PRISMA para garantizar la validez y confiabilidad de la información. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en inglés y español, restringiendo las publicaciones entre 2021 y 2024, en bases de datos como Google Académico, Scielo y PubMed, identificando 17 documentos relevantes<strong>. </strong>Los resultados evidencian el desarrollo de complicaciones que afectan la salud física y psicológica del paciente, resaltando el papel fundamental de la enfermería en la valoración inicial, el monitoreo de signos vitales y la implementación de planes de cuidado. El manejo del dolor, evaluado a través de la Escala Visual Analógica (EVA), y el apoyo emocional mediante la empatía y la comunicación son esenciales. Evidenciando que la intervención del personal de enfermería en el postquirúrgico de la safenectomía es vital para promover una recuperación exitosa y evitar complicaciones que impacten negativamente la calidad de vida del paciente.</p> Andrea Vicuña Palacios, Luis Genaro Álvarez Cayamcela , Carlos Bolívar Correa Narváez Derechos de autor 2025 Andrea Vicuña Palacios, Luis Genaro Álvarez Cayamcela , Carlos Bolívar Correa Narváez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/784 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Comparación cualitativa en queso semi-maduro elaborado con bacterias termófilas y mesófilas http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/696 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Este estudio comparó cualitativamente la influencia de bacterias termófilas y mesófilas en la producción de queso semi-maduro, evaluando su impacto en propiedades sensoriales como sabor, textura y aroma, así como en su composición nutricional. Se elaboraron quesos a partir de leche pasteurizada coagulada con cuajo enzimático (quimosina) y se sometieron a un proceso de maduración controlado durante 30 días. Durante cinco semanas, se tomaron muestras semanales de cada queso, diluyéndolas seriadamente hasta 10-7 para facilitar su análisis microbiológico. En la primera semana, se obtuvieron 12 muestras, de las cuales se seleccionaron tres lotes para formar una muestra combinada. A partir de esta muestra, se tomaron 10 gramos para preparar una disolución madre utilizada en los análisis posteriores. Las muestras se cultivaron en diferentes medios selectivos, incluyendo MacConkey, agar sangre, MRS y Salmonella-Shigella, para evaluar la presencia de bacterias patógenas y determinar las Unidades Formadoras de Colonias (UFC). Los resultados obtenidos permitirán comprender mejor el efecto de cada tipo de bacteria en la calidad del queso semi-maduro y su seguridad microbiológica, aportando información relevante para optimizar los procesos de producción.</span></p> Carlos Francisco Vásquez Vásquez, Franklin Alfredo Iñiguez Heredia , Franklin Ramón Flores Flores, Maira Ortiz Alvarado Derechos de autor 2025 Carlos Francisco Vásquez Vásquez, Franklin Alfredo Iñiguez Heredia , Franklin Ramón Flores Flores, Maira Ortiz Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/696 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Análisis del impacto de las redes sociales en la salud mental de adolescentes http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/778 <p>Esta revisión sistemática tuvo como objetivo determinar la influencia de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de data, incluyendo Scielo, Redalyc, Science Direct, Dialnet y PubMed, seleccionando 10 artículos que se publicaron en el último lustro que cumplían con los criterios de elegibilidad. Los hallazgos sugieren que la utilización en exceso o problemático de las redes sociales tienen consencuencias negativas en el estadio mental de los adolescentes, asociándose con perturbaciones emocionales como cuadros ansiosos, depresivos, autoestima disminuida e insatisfacción con la forma del cuerpo. Factores como la búsqueda de validación, el miedo al juicio, la comparación corporal, la adicción y el acoso cibernético se identificaron como riesgos importantes. Sin embargo, también se encontraron aspectos positivos, como la facilitación de la conexión, el apoyo social y la creación de comunidades virtuales.</p> Nilton David Vilchez Galarza, José Francisco Via Y Rada Vittes , Julia Marleni Martin Marcelo, Nataly Castro Palomino, Luis Angel Huaynate Espejo Derechos de autor 2025 Nilton David Vilchez Galarza, José Francisco Via Y Rada Vittes , Julia Marleni Martin Marcelo, Nataly Castro Palomino, Luis Angel Huaynate Espejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/778 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 Aplicaciones de la biotecnología en el diagnóstico temprano del cáncer mediante biomarcadores moleculares: Una revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/758 <p>El cáncer es una de las principales razones de deceso en los seres humanos, su complejidad reside en los diversos tipos tumorales y las vías moleculares asociadas a diversos tipos de carcinomas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Objetivo: analizar las aplicaciones de la biotecnología en el diagnóstico temprano del cáncer mediante biomarcadores moleculares. Metodología: este estudio es una síntesis de material bibliográfico de tipo descriptivo, caracterizada por su diseño sistemático, para la búsqueda de información se utilizaron bases científicas como Pubmed, Google Académico, Elsevier, Dialnet, Springer, etc., empleando operadores booleanos como AND, OR y MESH. Se tomaron en consideración 250 estudios para el desarrollo de los resultados. Finalmente, para la realización total de la investigación se mantuvieron 57 artículos evidenciados en el diagrama de flujo PRISMA. Resultados: los biomarcadores moleculares como el mRNA sérico y ctDNA son atribuido en el diagnóstico de múltiples cánceres, permitiendo visualizar cambios reflejados en la expresión genética que están asociado a la metástasis, se pudo observar que las pruebas basadas en PCR y qRT-PCR son las más empleadas en la detección de cánceres. Marcadores biotecnológicos como miR-21 (MicroRNA-21), TP53 y MYC han influido de manera efectiva en la evaluación diagnóstica y evolutiva de afecciones como el cáncer bucal, laríngeo, pulmonar y de mama<strong>. </strong>Conclusión: la especificidad y sensibilidad de los biomarcadores moleculares y marcadores biotecnológicos han evidenciado la alta precisión de estas pruebas diagnósticas, volviéndolas eficaces para el diagnóstico temprano de múltiples cánceres, técnicas como PCR y qRT-PCR han permitido el diagnóstico y manejo de enfermedades cancerosas.</p> Alexander David Demera Chica , Jhem Evander Holguín Plúas , Carlos Pedro Marcillo Carvajal , Anthony Miguel Baquerizo Freire , Sara Noemi Vidal Rosillo Derechos de autor 2025 Alexander David Demera Chica , Jhem Evander Holguín Plúas , Carlos Pedro Marcillo Carvajal , Anthony Miguel Baquerizo Freire , Sara Noemi Vidal Rosillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/758 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Manejo de las quemaduras y sus complicaciones: evolución técnica, la interacción de lo clásico y la nueva era: Presentación del metaanálisis http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/775 <p>Las quemaduras representan una de las lesiones más frecuentes y dañinas que impactan la piel y los tejidos debajo de ella, ocasionando una considerable morbilidad. La evolución en la atención de quemaduras ha sido impactada tanto por métodos tradicionales como por avances recientes, favoreciendo el pronóstico y la calidad de vida de los enfermos. Este documento ofrece un metaanálisis sobre las técnicas y métodos actuales en el tratamiento de quemaduras, subrayando la conexión entre lo tradicional y la nueva época. El objetivo de este metaanálisis es evaluar la efectividad de las técnicas clásicas y modernas en el manejo de quemaduras, comparando los resultados de estudios recientes.Se llevó a cabo una búsqueda minuciosa en bases de datos como PubMed, MEDLINE y EMBASE, encontrando estudios pertinentes publicados en los años recientes. Se incorporaron investigaciones que examinaron la definición, etiología, fisiopatología, tratamiento y complicaciones de las quemaduras.</p> Juan Carlos Lema Balla, Amatista Cecilia Bucheli Chávez, Xiomara Micaela Vallejo Pacheco, Carolina Picasso Arias, Nohely Tais Olalla Zambrano Derechos de autor 2025 Juan Carlos Lema Balla, Amatista Cecilia Bucheli Chávez, Xiomara Micaela Vallejo Pacheco, Carolina Picasso Arias, Nohely Tais Olalla Zambrano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/775 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 La ansiedad como trastorno emocional influyente en el rendimiento académico http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/703 <p>Al ser la adolescencia una etapa señalada por profundos cambios físicos y psicológicos, se manifiesta una alta prevalencia de los trastornos emocionales, entre los principales es transversal la ansiedad. Esta investigación tiene como propósito fundamental, el analizar la ansiedad como detonante del trastorno emocional pues incide negativamente en el rendimiento académico de estudiantes de los distintos niveles académicos. Con ello, se trata de comprender los mecanismos por los cuales este trastorno interfiere en los procesos tanto cognitivos como emocionales necesarios para el aprendizaje, así también identificar los factores de riesgo que se asocian. La metodología contiene un estudio descriptivo de corte cualitativo basado en la revisión sistemática de la literatura científica en la que se analizan las variables ansiedad y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. El estudio, además, utilizó una encuesta estructurada a una muestra de 95 estudiantes de entre 15 a 18 años, considerando las dimensiones niveles de ansiedad, estrategias de afrontamiento y rendimiento académico. Los resultados obtenidos luego del análisis tanto documental como recolección de datos, revelan una directa y fuerte asociación entre la ansiedad y el bajo rendimiento académico en los adolescentes investigados. En este contexto, los estudiantes con niveles considerables de ansiedad presentan dificultades para concentrarse, resolver problemas, recordar información, y mantener relaciones interpersonales que sean satisfactorias. Complementa esta información la identificación de factores de riesgo asociados a la ansiedad, como son: la presión académica, los problemas familiares y las dificultades sociales.</p> César Raúl Méndez Carpio, Oscar Edison Pisco Zambrano, Jorge Eduardo Abril Sotomayor Derechos de autor 2025 César Raúl Méndez Carpio, Oscar Edison Pisco Zambrano, Jorge Eduardo Abril Sotomayor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/703 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Impacto del tratamiento antiviral en la progresión del daño hepático a nivel de América Latina http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/772 <p>Las enfermedades hepáticas constituyen un problema de salud pública significativa en América latina, donde factores como las infecciones virales, el consumo de alcohol, la obesidad y las enfermedades metabólicas contribuyen a su alta prevalencia, entre las principales causas de daño hepático se encuentran las infecciones por los virus de la hepatitis. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del tratamiento antiviral en la progresión del daño hepático a nivel de América Latina. Se aplico una metodología de tipo documental y con un enfoque descriptivo, se realizó una búsqueda exhaustiva del tema en estudio en páginas oficiales tales como Scielo, Google académico, PUBMED y Sciencedirect. Los resultados revelaron que la mayoría de los tratamientos tienen efectos secundarios leves, como nauseas o fatiga, mientras que otros como tenofovir y ribavirina; una alta carga viral presente en el 5% de los casos en Brasil, dificulta la supresión completa del virus y disminuye la efectividad terapéutica, asi mismo condiciones como fibrosis avanzada 0,13%, inmunosupresión 0,5% en Ecuador; la fase aguda, se utilizan medicamentos como tenofovir disoproxil fumarato, tenofovir alafenamida y entacavir. Se concluyo que los efectos del tratamiento antiviral, estos han demostrado un perfil de seguridad favorable, con efectos secundarios mayoritariamente leves; la efectividad del tratamiento antiviral esta significativamente influenciada por factores clínicos; los esquemas terapéuticos empleados en la progresión del daño hepático varían según la fase de la enfermedad, empleando tenofovir, entecavir, sofosbuvir más ledipasvir o interferón pegilado.</p> Jenniffer Romina Cañarte Murillo , Frised Geovanny Mera Zambrano, Emily Dayana Mite Ramírez, Carlos Alberto Moreira Macías, Madeleyne Janeth Pinargote Moreira Derechos de autor 2025 Jenniffer Romina Cañarte Murillo , Frised Geovanny Mera Zambrano, Emily Dayana Mite Ramírez, Carlos Alberto Moreira Macías, Madeleyne Janeth Pinargote Moreira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/772 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la efectividad de las estrategias de prevención de caries en poblaciones de alto riesgo http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/788 <p>El propósito de este estudio es evaluar la efectividad de diversas estrategias para la prevención de caries dentales en grupos de población categorizados, incluidos el alto riesgo y la atención especial a los contextos en peligro de extinción desde una perspectiva socioeconómica y el acceso a los servicios de salud oral. La investigación se organiza de acuerdo con una metodología mixta en la que el análisis cuantitativo se integra con pruebas controladas y de observación, e incorpora un componente cualitativo centrado en entrevistas estructuradas con miembros de ocupaciones de salud y miembros favorables. La población estudiada consistió en 240 sujetos, distribuidos en cuatro grupos de intervención que recibieron diversas combinaciones de fluoración tópica, educación en higiene oral, selladores de fosas y fisuras, y control dietético supervisado. Los hallazgos demostraron una disminución notable en la prevalencia de caries en los grupos que incorporaron estrategias combinadas (p &lt; 0.01), particularmente aquellas que incorporaron intervenciones educativas sostenidas y sellado de superficies dentales en etapas tempranas de la vida.&nbsp; Además, se identificó una correlación directa entre el grado de adhesión y el conocimiento de la higiene oral con respecto a las recomendaciones preventivas y la participación activa de las familias. Una innovación clave en este estudio consistió en implementaciones de modelos matemáticos predictivos y simulaciones aritméticas para predecir el desarrollo de caries dental basada en una variedad de variables individuales y relacionadas con el contexto. Estos modelos permitieron una representación abstracta y simplificada de los efectos de diferentes combinaciones de estrategias y facilitó la toma de decisiones basada en pruebas empíricas. Además, actuaron como equipos educativos para capacitar a los promotores de la salud, lo que facilita la expresión de escenarios predictivos para el desarrollo o la prevención de las tormentas de automóviles basadas en intervenciones implementadas. Finalmente, este estudio confirma la necesidad de formular una estrategia general y se adapta al contexto para la prevención de errores de carpas en grupos de población. La integración de modelos matemáticos y simulaciones no solo optimiza la planificación y evaluación del programa, sino que también promueve un aprendizaje relacionado más profundo de conceptos básicos en el campo del cuidado dental.</p> Arianna Nohelia Herrera Macera, Bibiam Alejandra Sánchez Aguiar, Nicool Madelaine Álvarez Morales , Henry Robert Niami Zumbana, Viviana Bella Ponce Cañarte Derechos de autor 2025 Arianna Nohelia Herrera Macera, Bibiam Alejandra Sánchez Aguiar, Nicool Madelaine Álvarez Morales , Henry Robert Niami Zumbana, Viviana Bella Ponce Cañarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/788 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 La Ley de Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y Adolescencia: Un mecanismo para la protección y defensa de la salud de niñas, niños y adolescentes en México http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/700 <p>Este trabajo examina la Ley de Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y Adolescencia en México, destacando su función como un mecanismo legal para proteger y defender la salud de niñas, niños y adolescentes afectados por el cáncer. Se analiza el contexto de su creación, destacando su carácter pionero, y se subraya su objetivo de asegurar el derecho a la salud de este grupo vulnerable, estableciendo un marco normativo y las estrategias necesarias para su detección y tratamiento oportuno, con el fin de reducir la mortalidad y mejorar su calidad de vida. A través de un enfoque descriptivo, se explora el desarrollo del derecho a la protección de la salud en México como un proceso evolutivo. Además, se abordan las barreras institucionales, sociales y económicas que dificultan su implementación, destacando la imperiosa necesidad de poner en marcha la ley y la importancia de un enfoque integral que contemple sensibilización pública, recursos adecuados y una coordinación efectiva entre los sectores de salud y educación.</p> Isabel González Sicilia Muñoz, Juan Abelardo Hernández Franco Derechos de autor 2025 Isabel González Sicilia Muñoz, Juan Abelardo Hernández Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/700 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Prevención de enfermedades hepáticas en adultos mayores factores de riesgos y estilo de vida http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/718 <p>Introducción: Las enfermedades hepáticas en adultos mayores representan un problema creciente debido a factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol y la automedicación. Este estudio analiza las intervenciones basadas en hábitos saludables para prevenir y tratar estas patologías. Objetivo del estudio: Es analizar la prevención de enfermedades hepáticas en adultos mayores mediante cambios en el estilo de vida y factores de riesgos. Metodología: El enfoque se basó en una revisión bibliográfica. Resultados: Se identificaron factores como obesidad (32%-58%), tabaquismo (48%) y dieta desequilibrada (65%) como principales contribuyentes al desarrollo de enfermedades hepáticas. Las intervenciones más efectivas incluyeron dietas equilibradas, actividad física regular y control de peso, con mejoras significativas en los indicadores hepáticos y reducción de NAFLD. Conclusión: La implementación de hábitos saludables y estrategias educativas es clave para prevenir y tratar enfermedades hepáticas en adultos mayores, destacando la necesidad de un enfoque integral y personalizado.</p> Marieta del Jesús Azúa Menéndez , Anthony Xavier Reyes Barrera , Emily Gabriela Rengifo Sánchez , Claudia Beatriz Ponce Plúa Derechos de autor 2025 Marieta del Jesús Azúa Menéndez , Anthony Xavier Reyes Barrera , Emily Gabriela Rengifo Sánchez , Claudia Beatriz Ponce Plúa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/718 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Uso de Nanopartículas en la Administración de Fármacos Veterinarios: Avances y Perspectivas en Especies Mayores y Menores http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/752 <p>El uso de nanopartículas en la administración de fármacos veterinarios ha revolucionado la medicina en especies mayores y menores, optimizando la liberación controlada de principios activos y reduciendo efectos adversos (Summonte et al., 2024). En bovinos y equinos, su aplicación en antiinflamatorios y antiparasitarios ha permitido una mayor persistencia del fármaco y una menor frecuencia de administración (Scialla et al., 2023). En rumiantes, la encapsulación de ivermectina ha mejorado su eficacia y reducido la resistencia parasitaria (Zheng et al., 2024). En perros y gatos, las nanopartículas han sido clave en el desarrollo de fármacos oncológicos y neuroprotectores. Su uso en nanopartículas lipídicas ha facilitado el tratamiento de enfermedades como epilepsia y Parkinson, además de mejorar la efectividad de la quimioterapia (Saji et al., 2025; Hanafy et al., 2023). Otro avance es su aplicación en vacunas veterinarias, mejorando la estabilidad y la respuesta inmune en aves y cerdos (Bhattacharya et al., 2020). Sin embargo, su adopción enfrenta desafíos relacionados con bioseguridad, regulación y costos de producción (El-Nablaway et al., 2024). La nanotecnología sigue posicionándose como una herramienta clave en la farmacología veterinaria, aunque su implementación a gran escala requiere optimización en los procesos de fabricación (Nayak et al., 2024).</p> Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz, Juan Carlos Escaleras Medina Derechos de autor 2025 Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz, Juan Carlos Escaleras Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/752 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico y protocolo preventivo de hepatopatías crónicas en adultos mayores en Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/768 <p>Las hepatopatías son modificaciones que afectan de forma directa al funcionamiento del hígado, dichas alteraciones tienden a ser adquiridas o congénitas, cuyo diagnóstico desafía aspectos importantes en la población de adultos mayores en ecuador, ya que, al no existir un control preventivo, tienden a existir diferentes alteraciones que inciden en la afectación del correcto funcionamiento del hígado, ligadas a patologías tales como; cirrosis, hígado graso, hepatitis, entre otras. El principal objetivo de la investigación es establecer protocolos y estrategias para el diagnóstico preventivo de las hepatopatías en los adultos mayores en Ecuador. La presente investigación científica es de diseño documental de revisión bibliográfica de carácter descriptivo, estimando las siguientes bases científicas: Scielo, Redalyc, incluyendo material de revistas indexadas originales. El resultado de la investigación resalta una alta tasa de prevalencia de hepatopatías en adultos mayores que alcanza el 45.68 en Ecuador, de la misma forma la presencia de virus hepáticos tales como; Tipo B y Tipo C en los adultos mayores. Finalmente, la investigación concluye que el diagnóstico temprano y el seguimiento de protocolos de detección en las hepatopatías en los adultos mayores es de vital importancia para el tratamiento oportuno y cuidado de los más vulnerables.</p> Jennifer Romina Cañarte Murillo , Angie Karely Ponce Párraga, Karissa Michelle Parrales Chiquito , Jorman Armando Monroy Magallan Derechos de autor 2025 Jennifer Romina Cañarte Murillo , Angie Karely Ponce Párraga, Karissa Michelle Parrales Chiquito , Jorman Armando Monroy Magallan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/768 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Diabetes mellitus: prevención, síntomas y factores de riesgo relacionados a la insuficiencia renal en América Latina http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/785 <p>La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que puede llevar a complicaciones graves, incluyendo la insuficiencia renal, la diabetes mellitus, se clasifica principalmente en dos tipos: diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Se implementó una metodología bibliográfica, con un enfoque documental, de carácter descriptivo, donde se realizó una búsqueda exhaustiva en artículos y bases de datos que estén dentro del intervalo de los últimos 5 años, desde el 2021 al 2025. Como resultado se tiene que en Perú se encontró la mayor prevalencia de 28,1% de diabetes tipo 2. Las medidas preventivas para la diabetes son la actividad física y cambios de malos hábitos alimenticios. Entre los síntomas más comunes se incluyen la fatiga, la poliuria y las alteraciones metabólicas. Dentro de los factores de riesgo asociados con la insuficiencia renal, la diabetes juega un papel crucial al afectar la capacidad de los riñones para eliminar desechos. Esta condición puede dar lugar a complicaciones significativas relacionadas con la función renal. Se concluye que, las medidas preventivas más eficaces para la diabetes tipo 2, son el ejercicio y una buena alimentación. Respecto a la sintomatología, la poliuria se destaca como uno de los síntomas principales, la detección temprana y el manejo adecuado de la diabetes son esenciales para prevenir complicaciones renales y mejorar la calidad de vida de los pacientes.</p> Jenniffer Romina Cañarte Murillo, Brixon Junior Salvatierra Indacochea, Freddy Anthony Chilan Fienco Derechos de autor 2025 Jenniffer Romina Cañarte Murillo, Brixon Junior Salvatierra Indacochea, Freddy Anthony Chilan Fienco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/785 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en adultos con secuelas post COVID 19 y su relación con la hipertensión http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/697 <p>El COVID-19, además de afectar el sistema respiratorio, tiene impactos significativos en el sistema cardiovascular. Estudios han identificado secuelas post-COVID-19 como miocarditis, infarto al miocardio, trombosis venosa y arritmias, las cuales afectan especialmente a pacientes con comorbilidades como hipertensión y diabetes, la inflamación, hipoxia y daño vascular contribuyen al riesgo cardiovascular. La incidencia y prevalencia de estas comorbilidades varía de un país a otro, observándose tasas más altas en regiones como América Latina. Las pruebas de biomarcadores, como la troponina y la mioglobina, son claves para el diagnóstico, este estudio destaca la necesidad de un monitoreo cardiovascular riguroso y el desarrollo continuo de estrategias. El articulo permitirá la aplicación de conocimientos en asignaturas como inmunología, bioquímica y salud pública articulando de esta manera al proyecto de investigación titulado “Identificación y seguimiento de secuelas post-COVID-19 e intervención en poblaciones vulnerables de la zona Sur de Manabí.”, conjunto con el proyecto de vinculación denominado "Estrategias de intervención en poblaciones vulnerables identificadas con secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I".</p> Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales, Derian Gustavo López Cevallos, Delia Verónica Sacancela Collaguazo, Brigette Nahomy Villarreal Briones Derechos de autor 2025 Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales, Derian Gustavo López Cevallos, Delia Verónica Sacancela Collaguazo, Brigette Nahomy Villarreal Briones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/697 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Cuidados paliativos en pacientes adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/749 <p>La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene una elevada prevalencia a nivel mundial, Esta revisión&nbsp; sistemática describe el impacto de los cuidados paliativos en el manejo de la EPOC en los adultos mayores. Se concluye que si bien es cierto los cuidados paliativos tienen una participación positiva en la vida de los adultos mayores con EPOC se quiere de la adopción de un enfoque holístico que incluya la atención al final de la vida &nbsp;pues esto mejora el bienestar y la salud mental en este tipo de pacientes. Esta revisión sistemática&nbsp; examinó&nbsp; una muestra de 15 estudios de tipo: revisión sistemática, ensayos clínicos, estudio de casos y controles, estudios observacionales y descriptivos; artículos publicados con una antigüedad de 5 años. Los resultados dan a conocer que pese a la elevada utilización de atención médica en dichos pacientes, los cuidados paliativos fueron bajos al final de la vida. Se concluye que las intervenciones respecto al cuidado paliativo en pacientes adultos mayores con EPOC desde un enfoque holístico mejora radicalmente la calidad de vida de los pacientes.</p> Katty Santos Jara, Veronica Sevilla , Indira Gallardo Derechos de autor 2025 Katty Santos Jara, Veronica Sevilla , Indira Gallardo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/749 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Emotional regulation and psychological well-being in operational firefighters http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/728 <p>Introduction: operational firefighters are personnel trained to face emergencies; therefore, it is necessary to maintain emotional regulation, adaptive and problem-solving skills that favor the mastery of their work activities. The objective of this research was to determine the relationship between emotional regulation and psychological well-being in operational firefighters of the Ambato Fire Department, Ecuador. Methodology: quantitative, descriptive, comparative, correlational and cross-sectional design, working with a sample of 150 firefighters. Emotional regulation was assessed with the Emotional Regulation Questionnaire (ERQ) and psychological well-being with the Ryff Psychological Well-Being Scale. Results: women presented higher levels in both variables. In emotional regulation, 67.9 % of women were at the medium level, compared to 55.7 % of men at the low level. Regarding psychological well-being, 75 % of women showed high levels, in contrast to 63.9 % of men. In addition, a significant positive correlation was observed (r = 0.488, p &lt; 0.001), suggesting that better emotional regulation favors psychological well-being. Gender differences in emotional regulation strategies were also identified: women prefer cognitive reappraisal, whereas men tend to emotional suppression. Conclusions: These findings highlight the importance of fostering emotional regulation skills to improve the mental health of firefighters and open the door to future research on gender differences in this area.</p> Tannia Diana Toaza Caisaguano, Gina Alexandra Pilco Guadalupe Derechos de autor 2025 Tannia Diana Toaza Caisaguano, Gina Alexandra Pilco Guadalupe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/728 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Detección de microorganismos patógenos en las cofias de las estudiantes de la licenciatura de enfermería. Universidad Americana 2024 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/691 <p>Con el objetivo de determinar la presencia, diversidad y distribución de microorganismos patógenos en cofias y estetoscopios, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal para evaluar la carga bacteriana en cofias de estudiantes de enfermería de la Universidad Americana en el año 2024. Se recolectaron 40 muestras de cofias, las cuales fueron procesadas mediante cultivos bacteriológicos en medios selectivos. Los resultados obtenidos revelaron una alta prevalencia de colonización bacteriana, predominando bacilos Gram negativos. Se identificaron géneros bacterianos de relevancia clínica como Escherichia coli, Shigella sp., Enterococcus, Proteus sp., Klebsiella sp. y Enterobacter. Estos hallazgos subrayan la importancia de las cofias como posibles reservorios de patógenos nosocomiales y enfatizan la necesidad de implementar medidas de control de infecciones más rigurosas en el entorno académico y clínico. Se recomienda fortalecer los programas de educación en higiene de manos y control de infecciones, así como establecer protocolos de limpieza y desinfección de equipos de protección personal.</p> Annelis Cajar, Víctor Duncán, Diana Rojas Zárate, Yenia Morales Torres Derechos de autor 2025 Annelis Cajar, Víctor Duncán, Diana Rojas Zárate, Yenia Morales Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/691 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 La Nueva Era de la Rinoplastia en Dos Versiones: Tradicional y Ultrasónica. Actualizando Conceptos, Técnicas e Innovación y Seguridad http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/776 <p>Este artículo explora la evolución de la rinoplastia desde la técnica tradicional hasta la moderna técnica ultrasónica, destacando las innovaciones y mejoras en seguridad y resultados. Se presentan comparaciones entre ambas versiones, analizando sus ventajas y desventajas, y se discuten las implicaciones para la práctica clínica y la satisfacción del paciente. Este artículo examina las diferencias entre estas dos versiones, sus beneficios y desafíos, y cómo han mejorado la seguridad y los resultados para los pacientes. Se emplean los métodos utilizados para realizar el análisis comparativo entre la rinoplastia tradicional y ultrasónica.</p> Juan Carlos Lema Balla, Daniel Andrés Reyes Bailón, Carolina Picasso Arias , Karla Yessenia Cedeño Camacho , Lizeth Estefanía Morales Ormaza Derechos de autor 2025 Juan Carlos Lema Balla, Daniel Andrés Reyes Bailón, Carolina Picasso Arias , Karla Yessenia Cedeño Camacho , Lizeth Estefanía Morales Ormaza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/776 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 Desafíos de los médicos en el manejo del dolor total en cuidados paliativos en pacientes geriátricos con enfermedades crónicas: Revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/722 <p>El manejo del dolor total en pacientes geriátricos con enfermedades crónicas representa un desafío significativo en cuidados paliativos, debido a su naturaleza multidimensional que abarca aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. Esta revisión sistemática analizó 30 estudios mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane Library, seleccionando estudios publicados entre 2010 y 2024, identificando barreras clave que enfrentan los médicos, como la evaluación inadecuada del dolor, la comunicación limitada, la falta de formación especializada, las barreras organizativas y las preocupaciones sobre la polifarmacia. Los resultados destacan la necesidad de implementar estrategias como el uso de herramientas de evaluación adaptadas, programas de formación en cuidados paliativos geriátricos, equipos multidisciplinarios y políticas públicas que respalden el acceso equitativo a los servicios. La evidencia sugiere que estas intervenciones pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias. El objetivo del estudio es determinar los desafíos en el manejo del dolor total en cuidados paliativos para pacientes geriátricos con enfermedades crónicas. Se concluye que abordar estas barreras de manera integral es esencial para optimizar la práctica clínica y garantizar un manejo efectivo del dolor total en esta población vulnerable.</p> Gabriela Patricia Guijarro Reinoso , Daniela Carolina Salinas González , María Evangelina Montero Oleas Derechos de autor 2025 Gabriela Patricia Guijarro Reinoso , Daniela Carolina Salinas González , María Evangelina Montero Oleas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/722 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Mal nutrición y factores de riesgos en niños menores de 5 años de la parroquia rurales de Manabí http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/735 <p>El estudio analizó la malnutrición y los factores de riesgo en los niños menores de 5 años de las parroquias rurales de Manabí, La desnutrición infantil está influenciada por la alimentación inadecuada, condiciones socioeconómicas precarias y la recurrencia de enfermedades, el objetivo fue analizar la malnutrición en niños menores de 5 años en la parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa, se utilizó un diseño observacional de corte transversal las técnicas &nbsp;fueron la encuestas &nbsp;SAN05&nbsp; y exámenes de laboratorio para evaluar el estado nutricional,, los resultados mostraron que el 53,8% de los niños había presentado enfermedades recientemente y el 69.2% estuvieron &nbsp;bajo tratamiento médico. Además, el 15.4% de los niños recibieron &nbsp;menos de tres comidas diarias. En cuanto al hábitat alimenticio, el 46,2% presentó un apetito normal, mientras que el 30.8% presentaron una reducción en el consumo de alimentos. Un 76.9% de los niños fue amamantado por un año y el 69.2% de la familia hervían el agua antes de su consumo. Conclusión subrayó la necesidad de abordar los factores socioeconómicos y educativos para reducir la malnutrición y mejorar la salud infantil mediante estrategia de prevención y concienciación de la comunidad.</p> Elsa Nóralma Lucas Parrales, Karla Alejandra Veliz Del Valle Derechos de autor 2025 Elsa Nóralma Lucas Parrales, Karla Alejandra Veliz Del Valle https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/735 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Toxicología de Micotoxinas en la Producción Animal: Estrategias de Mitigación y Nuevas Alternativas Terapéuticas http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/753 <p>Las micotoxinas son metabolitos tóxicos producidos por hongos filamentosos como Aspergillus, Fusarium y Penicillium, que contaminan los alimentos destinados a la producción animal. Su presencia en piensos representa un problema significativo, afectando la salud de los animales y comprometiendo la seguridad alimentaria. Los efectos adversos incluyen inmunosupresión, toxicidad hepática y renal, reducción del crecimiento y alteraciones reproductivas. Esta revisión sistemática analiza estrategias de mitigación y nuevas alternativas terapéuticas. Los métodos físicos, como el almacenamiento seguro y el tratamiento térmico, han demostrado ser efectivos en la reducción de micotoxinas. Los métodos químicos, incluyendo adsorbentes como arcillas y zeolitas, reducen la biodisponibilidad de estas toxinas. Además, los métodos biológicos, como el uso de microorganismos probióticos (Lactobacillus, Bacillus) y enzimas degradadoras, han mostrado resultados prometedores. Las nuevas estrategias incluyen el uso de antioxidantes como curcumina y resveratrol, que reducen el estrés oxidativo, y la ingeniería genética aplicada en cultivos y animales para mejorar la resistencia a micotoxinas. Sin embargo, persisten desafíos en la implementación de normativas y la variabilidad en la contaminación de alimentos. Se recomienda continuar con investigaciones que optimicen estos enfoques para mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal.</p> Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz, Juan Carlos Escaleras Medina Derechos de autor 2025 Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz, Juan Carlos Escaleras Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/753 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial: Influencia del laboratorio clínico http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/698 <p>Los laboratorios clínicos utilizan biomarcadores bioquímicos, hematológicos y moleculares avanzados, como la tasa de filtración glomerular, cistatina C, la albuminuria y marcadores emergentes. El objetivo del estudio fue analizar la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial. La metodologia aplicada fue narrativa documental de carácter exploratorio y nivel explicativo, se consultaron revistas indexadas como Google Académico, PubMed, Scielo, Web Of Science, Sciencedirect y NCBI. Los resultados revelaron que la tasa de filtración glomerular, los niveles de cistatina C en orina y la relación albúmina-creatinina son los marcadores más utilizados en las evaluaciones médicas; hallazgos en Ecuador, se estima un porcentaje del 62 %; las principales alteraciones del perfil renal son una disminución de la tasa de filtración glomerular, la existencia de creatinina sérica y el aumento de nitrógeno ureico en sangre respecto a la prevalencia en otras regiones a nivel internacional. Se concluyo que la cistatina C, la relación de unión a la albúmina y la tasa de filtración glomerular, han demostrado ser herramientas valiosas; existió una variabilidad significativa en la prevalencia de la enfermedad renal crónica entre las diferentes regiones y estudios. El articulo&nbsp; permitirá la aplicación de conocimientos en asignaturas como salud pública y bioquímica y al proyecto de investigación titulado “Utilidad de Cistatina C en la disfunción renal e identificación de factores de riesgo: un camino hacia la medicina preventiva en habitantes de la ciudad de Jipijapa”, conjunto con el proyecto de vinculación denominado "Influencia del laboratorio clínico en la prevención y diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial del sur de Manabí. Fase I.".</p> Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales, Erick Daniel Llumiquinga Jiménez, John Jairo Valdez Artes Derechos de autor 2025 Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales, Erick Daniel Llumiquinga Jiménez, John Jairo Valdez Artes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/698 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la obesidad infantil en menores de 5 años: Perspectiva global y enfoque en ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/695 <p>La obesidad infantil se ha convertido en un grave problema de salud pública, afectando a millones de niños a nivel mundial, incluidos los menores de 5 años, con repercusiones en su desarrollo físico, emocional y social. Este artículo revisa las principales causas, consecuencias y estrategias de prevención de la obesidad en la primera infancia, con énfasis en el contexto global y la realidad ecuatoriana. Se identifican factores clave, como los cambios en los patrones alimentarios y el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados. La investigación, de enfoque cualitativo, se basa en fuentes de información de la Universidad Católica de Cuenca, Scielo, Redalyc y Google Académico, y emplea el método PRISMA para la selección de la base de datos. Los resultados indican que la obesidad infantil en menores de 5 años está asociada con riesgos metabólicos, enfermedades crónicas en la adultez y consecuencias psicológicas, como la baja autoestima, agravadas por desigualdades socioeconómicas y barreras en el acceso a una alimentación saludable. La globalización y la urbanización han influido significativamente en estos cambios, reflejándose en un aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y una disminución de la actividad física. La prevalencia creciente de esta condición afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo, como Ecuador, lo que subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención y promoción de hábitos saludables desde la primera infancia.</p> Luis Marcelo Naula Lliguicota, Keylan Nagely Romero Tonato , Nayelly Arleth Tamay Vivar, Janneth Anabell Ordoñez Aguilar Derechos de autor 2025 Luis Marcelo Naula Lliguicota, Keylan Nagely Romero Tonato , Nayelly Arleth Tamay Vivar, Janneth Anabell Ordoñez Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/695 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Factores de riesgo asociados al desarrollo del Pie Diabético en pacientes que acuden al Centro de Salud de Nuevo Veranillo, Belisario Porras, Panamá, año 2023 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/712 <p>El pie diabético es una complicación grave de la diabetes mellitus, que puede llevar desde la pérdida de la capacidad funcional hasta la amputación del miembro afectado. El Centro de Salud de Nuevo Veranillo es una de las instituciones de la región con mayor importancia en la atención de pacientes con esta patología, por lo cual es importante identificar y analizar cuáles son los factores de riesgo que influyen en esta población de pacientes, con el fin de prevenir la aparición de nuevos casos. Método: Se realizó una investigación mixta, de tipo casos y controles, con un diseño no experimental, descriptivo-explicativo y de carácter correlacional, en la que se analizaron las variables dependientes e independientes a través de tablas de contingencia y el método matemático del odds ratio para determinar la asociación, en 61 pacientes que acuden al Centro de Salud de Nuevo Veranillo, siendo 23 pacientes electos para el grupo de casos y 38 para el grupo de control. Resultado: La variable que demostró una asociación significativa entre ser diabético y desarrollar la complicación de pie diabético fue la higiene deficiente e insuficiente en miembros inferiores en esta población, con un odds ratio de 12.82 (&gt;1), lo cual indica que es un factor de riesgo para desarrollar el pie diabético. Las otras variables en estudio, como la edad, el sexo, el consumo de tabaco, la hemoglobina glicosilada &gt;8%, la enfermedad vascular periférica diagnosticada y el índice de masa corporal &gt;25 kg/m2, no demostraron asociación (&lt;1) para ser consideradas factores de riesgo para desarrollar pie diabético en pacientes diabéticos. Conclusiones: Una higiene deficiente e insuficiente en miembros inferiores es el principal factor de riesgo que se asocia con el desarrollo de pie diabético en la población de pacientes diabéticos que acuden al Centro de Salud de Nuevo Veranillo, Panamá.</p> José Del Carmen Gil Jordán, Diana Rojas Zárate, Yenia Morales Torres Derechos de autor 2025 José Del Carmen Gil Jordán, Diana Rojas Zárate, Yenia Morales Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/712 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000 Relación del nivel de perfeccionismo en el bienestar psicológico de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/780 <p>Los seres humanos a lo largo de su desarrollo vital se plantean objetivos y trazan el camino para lograrlos dependiendo de sus características personales derivando en un grado de perfeccionismo. El objetivo principal del presente estudio es determinar la relación del nivel de perfeccionismo en el bienestar psicológico de los estudiantes de Psicología de la Universidad Técnica de Babahoyo mediante la aplicación de escalas psicológicas, de tal manera que pretende comprender, cómo ciertas dimensiones asociadas al perfeccionismo pueden influir en la salud mental de los educandos. Participaron 235 estudiantes de la institución de educación superior mencionada ubicada en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos – Ecuador. El nivel de la presente investigación es de campo, de tipo correlacional, de corte transversal, con enfoque mixto. Se utilizó la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (MPS) para medir el perfeccionismo a través de 6 dimensiones, y para examinar el bienestar psicológico se empleó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (EBPR) que explora 6 subescalas. Se obtuvo un nivel “normal” de perfeccionismo tanto en hombres (54,1%) como mujeres (50,7%) respectivamente; mientras que el grado de bienestar psicológico alcanzado por los participantes es “moderado” (45,9%) en sujetos masculinos y “alto” (46,7%) en participantes de sexo femenino; sin embargo, no se observaron diferencias significativas a nivel poblacional al realizar una comparación respecto al sexo, identificándose además un nivel de correlación de positiva baja con significancia estadística (<em>p</em>=0,014) indicando que mientras los estudiantes manifiestan más comportamientos perfeccionistas su bienestar psicológico tiende a presentar un leve incremento.</p> Aaron Miguel Barcos Pinela, Luisa Carolina González-Ramírez Derechos de autor 2025 Aaron Miguel Barcos Pinela, Luisa Carolina González-Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/780 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 La salud de los niños en desnutrición: Una revisión de alcance global http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/656 <p>La desnutrición infantil es un asusto de salud global que impacta principalmente a los niños menores de cinco años que residen en áreas de pobreza extrema, falta de seguridad alimentaria y escasez de servicios básicos. Este análisis examinó la bibliografía científica de 2019 a 2024 con el objetivo de determinar las áreas mas impactadas, las enfermedades más vinculadas y las tácticas de intervención. Las cifras globales de desnutrición oscilan entre el 5,8% y 71%, con índices más elevados en áreas rurales y comunidades de bajos recursos. Las condiciones relacionadas comprenden anemia, disminución de peso, cansancio, todas esta vinculadas a carencias micronutrientes, por otro lado la insuficiencia de lactancias materna. Se ha comprobado que las tácticas como los complementos alimenticios, los programas de enseñanzas en nutrición y las estrategias comunitarias resultan efectivas para evitar y disminuir la desnutrición. Se deduce que este problema impacta seriamente en el crecimiento físico y mental de los niños, resaltando la necesidad de intervenciones integrales en entornos de pobreza extrema.</p> Caleb Isaac Chilan Santana, Lisbeth Mariana Villacreses Cordova, Luis Hans Vivar Medina Derechos de autor 2025 Caleb Isaac Chilan Santana, Lisbeth Mariana Villacreses Cordova, Luis Hans Vivar Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/656 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 Causas de amputaciones relacionadas con accidentes de tránsito http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/670 <p>Esta revisión bibliográfica sobre amputaciones en víctimas de accidentes de tránsito revela que diversos factores contribuyen a la ocurrencia de estas complicaciones, especialmente en áreas rurales y en contextos con baja infraestructura médica. Entre las principales causas se encuentran lesiones graves en las extremidades, como fracturas abiertas y daños a los tejidos blandos y vasos sanguíneos. Los retrasos en la atención prehospitalaria aumentan el riesgo de infecciones graves y necrosis tisular, que a menudo conducen a amputaciones. La falta de protocolos de atención estandarizados y la insuficiencia de personal capacitado en las zonas rurales de América Latina. El estudio señala que las condiciones preexistentes, como la diabetes y las enfermedades vasculares, complican la recuperación y aumentan la probabilidad de que sea necesaria una amputación. Se concluye que la implementación de técnicas avanzadas de manejo del sangrado, como agentes hemostáticos, y el uso de cirugía reconstructiva en pacientes con lesiones vasculares graves, han demostrado reducir las amputaciones en un porcentaje significativo.</p> Rosa María Zambrano Garcés, Mélida Alexandra León Coronel, Kimberly Melissa Orellana Cevallos, Diana Daniela Mora Carriel Derechos de autor 2025 Rosa María Zambrano Garcés, Mélida Alexandra León Coronel, Kimberly Melissa Orellana Cevallos, Diana Daniela Mora Carriel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/670 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 Obesidad tipo 1 en niños menores de 9 años en la región costa del Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/661 <p class="APASEPTIMA" style="margin: 0cm; text-align: justify; text-indent: 0cm; line-height: 150%;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Introducción: La obesidad tipo 1 en niños menores de 9 años en la región costa del Ecuador representa un desafío creciente en salud pública, vinculado principalmente a hábitos alimenticios poco saludables, sedentarismo y factores socioeconómicos. Los niños tienen un acceso frecuente a alimentos procesados, bebidas azucaradas y comidas altas en calorías, mientras que su dieta carece de frutas, verduras y alimentos ricos en nutrientes esenciales. El objetivo de nuestro estudio se basó en analizar la obesidad tipo 1 en niños menores de 9 años en la región costa del Ecuador. Métodos: El marco metodológico de esta investigación bibliográfica se fundamenta en un enfoque cualitativo, con el objetivo de recopilar, analizar e interpretar información existente relacionada con el tema de estudio. Para ello, se empleará el método analítico-sintético, que permite descomponer los contenidos en sus elementos esenciales. Resultados: El estilo de vida sedentario, impulsado por el uso prolongado de dispositivos electrónicos y la falta de espacios adecuados para actividades físicas, agrava la situación. Esta condición no solo incrementa la probabilidad de desarrollar enfermedades metabólicas crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares desde edades tempranas, sino que también afecta significativamente la parte emocional de los niños. Conclusiones: El análisis de la obesidad tipo 1 en niños menores de 9 años en la región costa del Ecuador permitió identificar factores clave que influyen en su prevalencia, incluyendo hábitos alimenticios, actividad física limitada y factores socioeconómicos.</span></p> Verónica Dalila Cantos Heredia, Genesis Lissbeth Haro Bury, Ambar Denisse Aguirre Saldivia, Jessenia Paola Romero Mizhquiri Derechos de autor 2025 Verónica Dalila Cantos Heredia, Genesis Lissbeth Haro Bury, Ambar Denisse Aguirre Saldivia, Jessenia Paola Romero Mizhquiri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/661 Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 +0000 Enfermedad del hígado graso no alcohólico, epidemiologia, etiología, y patrones dietéticos http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/657 <p>La investigación denominada, Enfermedad del hígado graso no alcohólico: epidemiología, etiología, patrones dietéticos;&nbsp; aborda de manera integral los factores asociados a la prevalencia y progresión de esta patología metabólica, a través de una metodología basada en el análisis sistemáticos de artículos científicos en la web, se recopilaron datos de diversas regiones geográficas, obteniendo prevalencias de la Enfermedad del hígado graso no alcohólico que oscilan entre el 20 % y el 40 %, con obesidad como el factor de riesgo más constante, los resultados destacan además otros factores críticos como la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, y variables emergentes como la microbiota intestinal y el estrés oxidativo como último identificado como el principal mecanismo etiológico subyacente; en cuanto a patrones dietéticos, las dietas occidentales ricas en calorías y grasas saturadas están asociadas con un mayor riesgo de Enfermedad hepática del hígado graso no alcohólico, mientras que la dieta mediterránea se perfila como una intervención preventiva y terapéutica prometedora, a manera de conclusión, el estudio resalta la necesidad de estrategias multidisciplinarias que incluyan cambios en el estilo de vida, intervenciones dietéticas y abordajes farmacológicos dirigidos a factores etiológicos clave, con el fin de mitigar el impacto de esta enfermedad en la salud global.</p> Caleb Isaac Chilán Santana, Eddy Javier Chele Chele, Melany Elizabeth Demera Moreira, Jamilex Estefania Lucas Loor, Marilyn Monserrate Macias Pin Derechos de autor 2025 Caleb Isaac Chilán Santana, Eddy Javier Chele Chele, Melany Elizabeth Demera Moreira, Jamilex Estefania Lucas Loor, Marilyn Monserrate Macias Pin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/657 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 Expandiendo Horizontes en Gluteoplastia: Innovación y Seguridad, Distribución Volumétrica en Contorno de Glúteo y Cadera http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/668 <p>Este artículo explora las innovaciones recientes en el campo de la gluteoplastia, centrándose en la distribución volumétrica para mejorar el contorno del glúteo y la cadera. Analiza las técnicas avanzadas y los desafíos en términos de seguridad para optimizar los resultados estéticos y funcionales. La revisión incluye estudios recientes y casos clínicos que destacan los beneficios de estas innovaciones. El objetivo de este artículo es explorar las innovaciones recientes en el campo de la gluteaoplastia, con un enfoque específico de la distribución volumétrica para mejorar el contorno del glúteo y la cadera. Se analizarán técnicas avanzadas que han surgido en los últimos años y se presentaran estudios de casos y datos clínicos que demuestren la efectividad de estas innovaciones. Asimismo, se discutirán desafíos y futuras direcciones en el campo de la gluteaoplastia para optimizar los resultados estéticos y funcionales, garantizando la seguridad del paciente. El estudio fue exploratorio y descriptivo.Para obtener datos y procesar información se utilizan los siguientes métodos teóricos: Análisis de documentos y Sistematización.</p> Juan Carlos Lema Balla, Ariana Karolina Guevara Álvarez, Daniel Andrés Reyes Bailón, Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga , José Roberto Lema Balla Derechos de autor 2025 Juan Carlos Lema Balla, Ariana Karolina Guevara Álvarez, Daniel Andrés Reyes Bailón, Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga , José Roberto Lema Balla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/668 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 Impacto de las hepatopatías en la Salud Pública: Estrategias de prevención http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/665 <p>Las hepatopatías se presentan como una patología recurrente a nivel mundial, en nuestra investigación destacamos, como en particular, afectan tanto a la población adulta incluyendo mujeres y hombres, como a población adolescentes que va a estar relacionada directamente tanto con su sistema inmune como en la forma en la que llevan una calidad de vida. El diseño de estudio que se realizo fue una revisión documental tipo descriptivo, que tuvo por objetivo determinar el impacto de las hepatopatías en la salud publica y estrategias de prevención. En los resultados obtenidos se logró identificar que la mayor parte de los riesgos se relacionan con condiciones socioeconómicas, acceso inadecuado a atención médica, calidad de vida no estable incluyendo alimentación, consumir alcohol en exceso. Los desafíos con mayor impacto basados en esta patología han estado relacionados a la inmunización o trasplante hepático que pueden llegar a presentar dificultades, si nos enfocamos en las principales estrategias de prevención se pueden incluir la realización de pruebas hepáticas, reducir el consumo de bebidas alcohólicas, dieta equilibrada y vacunas. Donde se logró concluir que las enfermedades asociadas al hígado ocasionan que este no funcione de la manera correcta, repercutiendo en su calidad de vida, dependiendo de los factores a los cuales se encuentra expuesto la persona que los padece, por este motivo se debe de seguir una serie de estrategias preventivas para mejorar condiciones que precautelen una vida saludable.</p> Caleb Isaac Chilán Santana, Melany Andreina Chele Chele, Jane Nicole Cobeña Soriano, Maite Pierina Cunalata Ganchozo, Alan Jeremy Lucas Bonilla Derechos de autor 2025 Caleb Isaac Chilán Santana, Melany Andreina Chele Chele, Jane Nicole Cobeña Soriano, Maite Pierina Cunalata Ganchozo, Alan Jeremy Lucas Bonilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/665 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 Equilibrio Ácido-Base en Pacientes Críticos con Lesión Renal: Implicaciones Clínicas y Terapéuticas http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/655 <p>El equilibrio ácido-base es un componente crítico en la atención de pacientes con lesión renal en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Las alteraciones como la acidosis metabólica, frecuente en este contexto, no solo reflejan la gravedad de la disfunción renal, sino que también impactan de manera directa en la fisiopatología sistémica y los desenlaces clínicos. Este artículo aborda los mecanismos subyacentes de las alteraciones ácido-base en pacientes con lesión renal aguda o crónica en estado crítico, destacando las diferencias en los patrones gasométricos y sus implicaciones clínicas. Además, se discuten estrategias terapéuticas, incluyendo el uso de tampones como bicarbonato sódico, la optimización del soporte hemodinámico y las intervenciones sustitutivas renales, con un enfoque en la personalización del tratamiento. Se revisan avances recientes en el uso de biomarcadores para identificar alteraciones emergentes y el impacto de estas en la toma de decisiones terapéuticas. Finalmente, se enfatiza la necesidad de un manejo interdisciplinario, que integre las funciones del intensivista, nefrólogo y personal de enfermería para mejorar los resultados. Este estudio busca proporcionar una guía práctica y basada en evidencia para abordar las complejas interacciones entre el equilibrio ácido-base y la lesión renal en la UCI.</p> Francisco Javier Córdova Loor, Andrea Plaza Rodríguez, Jemmilee Vanessa Salinas Bombón, Lissette Katherine Pazmiño Zamora , Michael López Córdova Derechos de autor 2025 Francisco Javier Córdova Loor, Andrea Plaza Rodríguez, Jemmilee Vanessa Salinas Bombón, Lissette Katherine Pazmiño Zamora , Michael López Córdova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/655 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 Manejo del paciente paliativo por profesionales de la salud en el servicio de emergencia: Una revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/663 <p>Los cuidados paliativos en servicios de emergencia representan un desafío crucial en la atención sanitaria actual, dado el incremento de enfermedades crónicas avanzadas y la necesidad de atención integral en el final de la vida. La presente revisión sistemática analiza 24 estudios recientes, la cual tuvo como objetivo identificar las barreras, facilitadores y estrategias efectivas en la implementación de cuidados paliativos en emergencias. Los resultados destacan la deficiente capacitación específica de los profesionales de la salud, la ausencia de protocolos estandarizados y las barreras culturales como principales limitantes. Sin embargo, también se identifican facilitadores clave como la educación interdisciplinaria, la integración de equipos especializados y la estandarización de guías clínicas, que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes y optimizan la toma de decisiones compartidas. Se concluye que la implementación de cuidados paliativos en emergencias requiere un enfoque multidimensional que combine capacitación, rediseño de infraestructura y colaboración interinstitucional para superar las barreras existentes y garantizar una atención centrada en el paciente y su familia.</p> Lizeth Estefania Campaña Sarango, Ricardo David Collahuazo Espinosa Derechos de autor 2025 Lizeth Estefania Campaña Sarango, Ricardo David Collahuazo Espinosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/663 Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 +0000 Relación entre la supervisión institucional de la Contraloría General de la República del Perú y la calidad de los servicios de salud en un hospital limeño durante el 2024 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/615 <p>El estudio realizado tiene como objetivo evaluar la relación entre la supervisión institucional de la Contraloría General de la República y la calidad de los servicios de salud en el Hospital Nacional Docente de Lima Metropolitana durante el año 2024. La metodología empleada fue de tipo básica, con diseño no experimental y corte transversal, utilizando un enfoque correlacional. Se aplicaron cuestionarios a 56 trabajadores del hospital, abarcando tanto al personal administrativo como médico, con el fin de recolectar datos sobre ambas variables. Para analizar los resultados, se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman, obteniendo un coeficiente de Rho = 0,934, lo que indica una correlación positiva de nivel alto entre la supervisión institucional y la calidad de los servicios de salud. Además, se encontró un valor de p &lt; 0,001, lo que reafirma la significancia estadística de la relación. Los resultados sugieren que una mayor eficacia en la supervisión institucional tiene un impacto directo en la mejora de la calidad de los servicios de salud, ya que el cumplimiento de las normativas y la evaluación continua favorecen la optimización de los procesos hospitalarios. En conclusión, el estudio confirma que la supervisión institucional está significativamente vinculada con la calidad de los servicios de salud. Se recomienda fortalecer las prácticas de supervisión institucional como una estrategia clave para mejorar la atención médica y garantizar la eficiencia en el uso de los recursos en los hospitales.</p> Danery Thalia Pascual Cajavilca Derechos de autor 2025 Danery Thalia Pascual Cajavilca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/615 Wed, 19 Feb 2025 00:00:00 +0000 Impacto de hepatitis y cirrosis alcohólica como factor principal del daño en la salud hepática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/641 <p>La hepatitis y cirrosis son enfermedades del hígado asociadas al consumo excesivo de alcohol. La hepatitis es una inflamación del hígado provocada por el consumo prolongado de alcohol, si esta condición no es tratada evoluciona a cirrosis, que es la cicatrización irreversible del hígado, interrumpiendo su función normal, la alta prevalencia es un panorama preocupante para la salud, siendo el consumo de alcohol prolongado el principal responsable de las hepatopatías alcohólicas, estando la hepatitis y cirrosis como las prevalentes y que a medida del tiempo se encuentran en constante aumento, por ende es esencial implementar medidas de control y prevención, determinamos que el subrayar la importancia de generar medidas que minimicen la prevalencia de estas patologías, estrategias que deben de ir más allá de la simple educación sobre los efectos del alcohol, además de implementar políticas de salud que promuevan un consumo responsable, acceso a recursos y apoyo para las personas afectadas por la dependencia de alcohol. Para llevar a cabo nuestra investigación se realizo un estudio documental de tipo descriptivo con el objetivo de determinar el impacto de la hepatitis y cirrosis alcohólica como factor principal del daño en la salud hepática.</p> José Luis Cevallos Choez , Carolina Jamileth Baque Villacreses , Meleydy Nayely Bayas Pozo , Arianna Yaire Briones Loor , Jairo Geovanni Cañarte Quimis Derechos de autor 2025 José Luis Cevallos Choez , Carolina Jamileth Baque Villacreses , Meleydy Nayely Bayas Pozo , Arianna Yaire Briones Loor , Jairo Geovanni Cañarte Quimis https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/641 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000 Factores de riesgo y consecuencias psicológicas en niños víctimas de violencia intrafamiliar: Un enfoque en ansiedad y depresión http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/638 <p>La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública que puede tener graves repercusiones en la salud mental de los niños. La ansiedad y la depresión son dos de los trastornos más habituales que afectan a estos niños, sin embargo, su vínculo con la violencia doméstica todavía requiere un análisis más detallado. El objetivo de esta investigación fue analizar a la violencia intrafamiliar como un factor predisponente en la aparición de ansiedad y depresión en niños y qué implicaciones tiene para su bienestar a largo plazo. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se emplearon criterios de selección específicos para identificar estudios relevantes publicados en los últimos cinco años que abordan la relación entre la violencia intrafamiliar, la ansiedad y la depresión en niños. Se extrajeron datos de los estudios seleccionados y se analizaron cualitativamente para identificar patrones y tendencias. Los resultados revelaron una clara asociación entre la violencia intrafamiliar con la ansiedad y depresión en los niños, resultando en un mayor riesgo de trastornos emocionales en aquellos expuestos. En conclusión, se destaca la importancia de abordar la violencia intrafamiliar como un desencadenante en la alteración de la salud mental infantil, enfatizando la necesidad de intervenciones preventivas y de tratamiento.</p> Karla Aguilar Vallejo, Amanda Torres Moscoso, Fabián Castro Ochoa, Viviana Narváez Pillco, María Fernanda Cobos Cobos Derechos de autor 2025 Karla Aguilar Vallejo, Amanda Torres Moscoso, Fabián Castro Ochoa, Viviana Narváez Pillco, María Fernanda Cobos Cobos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/638 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000 Micorrización en la rizosfera y aclimatización de vitroplantas de banano: Estrategias biotecnológicas, impacto en el crecimiento y sostenibilidad http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/625 <p>El cultivo de banano (Musa spp.) es de gran importancia económica a nivel mundial, pero su producción intensiva ha generado impactos negativos en la fertilidad del suelo y en la eficiencia en la absorción de nutrientes. En este contexto, las micorrizas arbusculares (MA) han surgido como una estrategia biotecnológica clave para mejorar la sostenibilidad agroproductiva. Estas asociaciones simbióticas entre hongos del suelo y raíces de las plantas favorecen la captación de nutrientes esenciales, como fósforo y nitrógeno, optimizando el crecimiento vegetal y fortaleciendo la resistencia a factores de estrés abiótico y biótico. Este estudio analiza el impacto de las micorrizas en la rizosfera del banano, con énfasis en su contribución al crecimiento de las plantas, la absorción de nutrientes y la regeneración del suelo. Se revisaron investigaciones recientes que destacan el uso de bioinoculantes micorrícicos en la aclimatización de vitroplantas y en sistemas agroecológicos. Los resultados muestran que la micorrización mejora la productividad del banano, reduce la dependencia de agroquímicos y promueve un mejor desarrollo radicular. Sin embargo, su implementación a gran escala enfrenta desafíos como la selección de especies micorrícicas eficientes y su adecuada aplicación en campo. Se concluye que las micorrizas representan una herramienta esencial para la sostenibilidad del cultivo y la restauración de suelos degradados.</p> Juan Carlos Escaleras Medina, Leonor Margarita Rivera Intriago, Álvaro Francisco Narváez Orellana, Jovanny Alexander Godoy Derechos de autor 2025 Juan Carlos Escaleras Medina, Leonor Margarita Rivera Intriago, Álvaro Francisco Narváez Orellana, Jovanny Alexander Godoy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/625 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Características demográficas en la prevalencia de las hepatopatías: Un enfoque epidemiológico http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/642 <p>La Enfermedad Hepática Crónica&nbsp;y sus complicaciones asociadas, como, la cirrosis y cáncer de hígado causan mortalidad, morbilidad y carga económica significativas. Recopilar información científica de las características demográficas relacionadas con la prevalencia de patologías hepáticas. En la investigación se utilizó un estudio de tipo descriptivo, en una revisión sistemática de la literatura. En Argentina, se demostró que los factores demográficos más comunes son la edad y sexo, aunque la trasfusión sanguínea es el factor conductual más relevante. En China, la prevalencia registrada es de 44,39 %, en una muestra considerablemente mayor de 5757335 pacientes adultos entre hombre y mujeres, donde permite conocer la frecuencia de enfermedades como la esteatosis y fibrosis hepática. En Ecuador, la cirrosis hepática afecta principalmente a personas mayores de 50 años, con una prevalencia del 14,85% en hombres y 10,76% en mujeres. En resumen, las características demográficas que contribuyen en la prevalencia de hepatopatías radican en factores como el consumo de alcohol, la edad, el sexo y las relaciones sexuales.</p> Natalia Estefanía Marcillo Bowen, Angie Mayte Martínez García, Genessi Daniela Palacios Vera , Yerely Michelle Parrales Sánchez, Ángel Leonardo Pin Pin Derechos de autor 2025 Natalia Estefanía Marcillo Bowen, Angie Mayte Martínez García, Genessi Daniela Palacios Vera , Yerely Michelle Parrales Sánchez, Ángel Leonardo Pin Pin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/642 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000 El marketing y su influencia en las ventas en veterinaria http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/617 <p>El marketing desempeña un papel crucial en el éxito de las ventas veterinarias al establecer una conexión efectiva entre las clínicas y los propietarios de mascotas. Al crear conciencia, el marketing destaca los servicios veterinarios, promoviendo la visibilidad y generando interés entre los clientes potenciales. La diferenciación de servicios a través de estrategias de marketing resalta la experiencia y los enfoques especializados, estableciendo una ventaja competitiva en el mercado. La construcción de confianza y credibilidad, a través de testimonios y mensajes transparentes, influye en la decisión de los dueños de mascotas al seleccionar servicios de cuidado animal. Las estrategias de marketing también educan a los propietarios sobre la importancia de los servicios veterinarios preventivos, fomentando la adopción de prácticas de cuidado responsable. La implementación de campañas promocionales y programas de lealtad atraen a clientes, al tiempo que la presencia en redes sociales fortalece la conexión emocional entre las clínicas veterinarias y la comunidad de amantes de los animales. En resumen, el marketing en el ámbito veterinario impulsa las ventas al crear una imagen positiva, construir relaciones sólidas y comunicar efectivamente el valor de los servicios, contribuyendo así al éxito sostenible de las prácticas veterinarias.</p> Adriana Alexandra Aguirre Muñoz , Alva Tatiana Borja Ramos, Andrés Fernando Guerrero Robalino, Viviana Mariana Rodríguez Benalcázar, Adrián Alejandro Ortega Carvajal Derechos de autor 2025 Adriana Alexandra Aguirre Muñoz , Alva Tatiana Borja Ramos, Andrés Fernando Guerrero Robalino, Viviana Mariana Rodríguez Benalcázar, Adrián Alejandro Ortega Carvajal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/617 Wed, 19 Feb 2025 00:00:00 +0000 Propiedades físicas, nutricionales y sensoriales del helado de leche a partir de una mezcla óptima de leche entera, suero de leche y leche de quinua. http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/541 <p>La incorporación de ingredientes funcionales y subproductos agroindustriales presenta un enfoque prometedor para diversificar y mejorar el valor nutricional de estos productos. Este estudio investigó las propiedades físicas, nutricionales y sensoriales de helados formulados a partir de mezclas de leche entera, suero de leche y leche de quinua, aplicando un diseño de mezclas Simplex Lattice con tres factores. Se evaluaron propiedades físicas como overrun, tasa de derretimiento y viscosidad aparente, además del análisis proximal (Energía, proteínas, grasas, carbohidratos y cenizas). El perfil sensorial fue caracterizado mediante el método Check-All-that-Apply (CATA) y análisis de correspondencia, utilizando 12 descriptores clave como aromático a quinua, leche cocida y suero de leche. El tratamiento optimizado, compuesto por 25.65% de leche entera, 32.32% de suero de leche y 42.00% de leche de quinua, mostró un desempeño destacado con un overrun de 29.29%, una tasa de derretimiento reducida de 0.46 g por min para derretir completamente el helado, y un contenido energético de 152.17 kcal/100 g, junto con un contenido proteico superior (2.0 g/100 g). Los resultados sensoriales indicaron una fuerte asociación entre el tratamiento optimizado y descriptores valorados por los consumidores. Los análisis estadísticos confirmaron diferencias significativas (p&lt;0.05) en las propiedades físicas, nutricionales y sensoriales entre los tratamientos estudiados. Estos hallazgos demuestran que la inclusión de leche de quinua no solo mejora las propiedades funcionales y nutricionales de los helados, sino que también ofrece un perfil sensorial diferenciado, posicionándolo como un producto viable e innovador en el mercado de alimentos funcionales.</p> César Laqui-Vilca, Luis Alberto Jiménez Monroy, Pablo Pari Huarcaya Derechos de autor 2025 César Laqui-Vilca, Luis Alberto Jiménez Monroy, Pablo Pari Huarcaya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/541 Tue, 28 Jan 2025 00:00:00 +0000 Alexitimia y violencia de pareja en adultos: Una revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/596 <p>La alexitimia, definida como la dificultad para identificar y expresar emociones, puede afectar negativamente la comprensión emocional de una persona. La violencia de pareja, por su parte, es un fenómeno complejo que incluye comportamientos físicos, psicológicos y sexuales, impactando tanto a la víctima como al agresor. Esta investigación buscó explorar la relación entre la alexitimia y la violencia de pareja en adultos. Se utilizó un enfoque cualitativo mediante una revisión sistemática con el método PRISMA, empleando palabras clave en inglés y español en plataformas como Web of Science, Scopus y PsycINFO. Se incluyeron artículos científicos originales publicados entre 2014 y 2024. Se seleccionaron trece estudios de países como Australia, Austria, Irán, Israel, México, República Dominicana y Rumanía, utilizando un muestreo aleatorio estratificado con un enfoque transversal. Los resultados mostraron que las personas que experimentaron violencia de pareja tenían puntuaciones más altas en alexitimia (45%), y los agresores violentos también presentaron puntuaciones elevadas (58.77%). Además, se encontró una relación del 53.9% entre el nivel educativo y la alexitimia. La violencia psicológica fue el tipo de violencia más común (55%). Los agresores con alexitimia mostraron niveles más altos de apego evitativo y ansioso. La alexitimia y la violencia de pareja son problemas sociales significativos a nivel mundial, afectando tanto a las víctimas como a los agresores. La alexitimia puede ser tanto un factor desencadenante como una consecuencia de la violencia de pareja.</p> Mayra Elizabeth Castillo Gonzáles, Diego Armando Santos Pazos, Carolina Alexandra Guijarro Orozco Derechos de autor 2025 Mayra Elizabeth Castillo Gonzáles, Diego Armando Santos Pazos, Carolina Alexandra Guijarro Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/596 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Factores psicosociales de la ideación suicida en jóvenes en tiempos de pandemia Covid-19: Revisión narrativa http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/598 <p>Antecedentes: Cada año se suicidan alrededor de 800 mil personas, cada 40 segundos muere una persona en el mundo, el suicidio es un problema de salud pública mundial, y la ideación suicida una variable en su dinámica. Objetivo: Reconocer los factores psicosociales de la ideación suicida en jóvenes en tiempos de pandemia Covid 19. Método: Revisión narrativa realizada con búsqueda en PUBMED, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, incluyendo estudios en inglés y/o español, la estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para ideación suicida y población joven, la búsqueda fue realizada por dos revisores, quienes organizaron los resultados de la búsqueda en Microsoft Excel. Resultados: Se encontró 10 estudios, con respecto a la frecuencia se identificaron indicadores de incremento (13,3±4,2), por semana durante la pandemia de COVID-19 frente a (12,2 ±3,9), en los dos años anteriores observados, la diferencia no fue significativa (p=0.12), comparados con períodos similares, y (4 de 10 estudios) utilizaron instrumentos para evaluar la ideación suicida, sin embargo existen pocos psicométricos para evaluar la ideación suicida, así mismo el factor predominante reconocido fue el psicológico. Conclusiones: con respecto a la frecuencia de la ideación suicida la diferencia no fue significativa comparados con períodos similares en tiempo pre y Covid 19, pero el factor psicológico: rumiación cognitiva tuvo mayor influencia para la ideación suicida, y predispone a la suicidabilidad, así mismo se reconoció la necesidad de construir y adaptar instrumentos adecuados para evaluar la ideación suicida en jóvenes de manera específica y oportuna por el alto perfil de riesgo en estos casos.</p> Roberto René Ramírez Bengoa, Jack Jairo Godeau Rojas Derechos de autor 2025 Roberto René Ramírez Bengoa, Jack Jairo Godeau Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/598 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Análisis crítico a la oposición en Procedimientos Voluntarios http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/709 <p>El modelo neo constitucional que rige el estado de derecho ecuatoriano exige un respecto máximo a los apartados constitucionales, por lo que es necesario que las normas adjetivas y sustantivas guarden relación absoluta con la norma suprema, en este sentido, las nuevas instituciones jurídicas que han entrado en vigencia con los actuales códigos procesales unificados nos presentan un importante desafío con la finalidad de alcanzar una adecuada aplicación de los derechos y principios constitucionales, es así que los procedimientos voluntarios instaurados en el Código Orgánico General de Procesos merecen un estudio sistemático que coadyuven a determinar su observancia o no a las garantías básicas del debido procesos dentro de los cuales se encuentran el derecho a la seguridad jurídica e igualdad. Por lo tanto, en este aporte académico se analizará y discutirá respecto a la indebida aplicación de la norma constitucional dentro de este tipo de procedimientos específicamente en la figura de la oposición, y se develará los errores legislativos que están generando vulneración de derechos de las personas que han sometido sus asuntos al ámbito jurisdiccional.</p> Richard Stalin Maurad Sánchez, Diana del Cisne Díaz Muñoz Derechos de autor 2025 Richard Stalin Maurad Sánchez, Diana del Cisne Díaz Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/709 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000 Análisis Comparativo de la Calidad del Gasto en Obra Pública en los GAD de Ecuador por Niveles de Gobierno http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/689 <p>El análisis del presupuesto público resalta la importancia de la eficiencia y la planificación fiscal para mejorar la calidad de vida, reducir la corrupción y optimizar los recursos. La falta de ejecución presupuestaria y los problemas estructurales impactan negativamente en los servicios, particularmente en situaciones de crisis. Este estudio se enfocó en evaluar la calidad del gasto en obra pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Ecuador, realizando un análisis comparativo entre los diferentes niveles de gobierno. Se evaluó la relación entre el presupuesto codificado y el devengado, así como la eficiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y comparativo. Se identificaron patrones de subejecución del gasto en los GAD, lo cual señala una planificación inadecuada y deficiencias en la implementación de los presupuestos. Los resultados muestran que, entre 2015 y 2023, la ejecución presupuestaria promedio de los GAD osciló entre el 35.42% y el 53.55%, evidenciando una brecha significativa entre lo asignado y lo ejecutado. La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en la ejecución presupuestaria, reduciendo el gasto devengado y aumentando la subejecución, especialmente en los GAD provinciales y municipales. La optimización de la gestión presupuestaria en la administración pública es esencial para mejorar la eficiencia del gasto y asegurar una asignación equitativa de los recursos. Se recomienda implementar mecanismos de control interno, fortalecer la capacidad de gestión y mejorar la planificación presupuestaria. Asimismo, es crucial adoptar modelos de gestión organizacional que promuevan la mejora continua y la transparencia. Futuros estudios deberían enfocarse en la aplicación de herramientas modernas de evaluación presupuestaria y en el impacto de la gestión participativa en la eficiencia del gasto público.</p> Leonardo Marcelo Idrobo Ocampo, Richard Edinson Muñoz Bravo, José Luis Quiñonez Chamba, Juan Carlos Muyulema Allaica Derechos de autor 2025 Leonardo Marcelo Idrobo Ocampo, Richard Edinson Muñoz Bravo, José Luis Quiñonez Chamba, Juan Carlos Muyulema Allaica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/689 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Reconocimiento de la familia multiespecie en Ecuador: Análisis comparado y propuestas normativas http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/740 <p>La presente investigación analiza el marco normativo ecuatoriano sobre la validez jurídica de la familia multiespecie y su tratamiento legal en comparación con España, México y Colombia, en donde esta normativa garantiza los derechos de los animales de compañía, en Ecuador, el reconocimiento de los animales de compañía como parte del núcleo familiar ha avanzado, más el inconveniente existente es que el Código Civil en el Art. 585, aún los considera bienes muebles, lo que genera vacíos legales en casos de custodia y derechos de visita, contrastando con la Constitución de 2008, que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos, aunque sin regulaciones específicas para los lazos afectivos entre humanos y animales de compañía, el objetivo de este estudio es proponer reformas al Código Civil con el fin de reconocer a los animales de compañía,&nbsp; como seres sintientes y miembros legítimos de la familia, garantizando su protección y alineando la normativa ecuatoriana con estándares internacionales, esta investigación emplea un enfoque metodológico cualitativo y de derecho comparado, basado en el análisis documental de leyes, sentencias y doctrinas en Ecuador y otros países.</p> Johanna Daniela Crespo Cordero, Alexandra Anabel Jaramillo León Derechos de autor 2025 Johanna Daniela Crespo Cordero, Alexandra Anabel Jaramillo León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/740 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Estimación de la demanda mediante el Método Delphi para una consultoría de estudios de mercado en la ciudad de Portoviejo http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/713 <p>El proyecto de investigación se centra en el estudio cualitativo para pronosticar la demanda de una consultoría de estudios de mercado en Portoviejo para el primer semestre de 2024, utilizando el método Delphi. La elección de este enfoque se basa en la necesidad de obtener percepciones detalladas de expertos sobre los factores que afectan la demanda, respaldada por investigaciones previas. La aplicación del método a cinco expertos estimó la demanda entre 119 y 170 personas. La evaluación de expertos identificó la delincuencia como el factor con menor impacto (6%) y el lanzamiento de nuevos productos como el mayor desafío (7%). Se señalan desafíos como la complejidad de criterios y la disponibilidad limitada de datos, destacando la importancia de una planificación cuidadosa para futuras investigaciones cualitativas. Este estudio proporciona valiosas perspectivas para la estrategia y planificación de la consultoría de mercado en Portoviejo.</p> Kelvin Diego Moposita Ortega, Gianfranco Di Mattia Castro, Hernan Dario Herrera Contreras , Joselyn Roxanna Vilela Sabando, Rogelio Navarrete Gómez Derechos de autor 2025 Kelvin Diego Moposita Ortega, Gianfranco Di Mattia Castro, Hernan Dario Herrera Contreras , Joselyn Roxanna Vilela Sabando, Rogelio Navarrete Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/713 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000 La planificación tributaria y su impacto en la rentabilidad de las PYMES del sector manufacturero ecuatoriano http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/730 <p>La planificación tributaria se ha consolidado como una estrategia clave para la gestión financiera de las empresas, especialmente en el contexto de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), En Ecuador, el sistema tributario presenta diversas complejidades que pueden dificultar la operatividad de las PYMEs si no cuentan con un adecuado conocimiento y aplicación de herramientas de gestión, la falta de una planificación tributaria estructurada puede derivar en el pago excesivo de impuestos, o un impacto en las finanzas empresariales. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la planificación tributaria y la rentabilidad de las PYMEs del sector manufacturero ecuatoriano. Para ello, se examinaron las finanzas de empresas del sector, y la manera en que influyen en indicadores financieros clave. Para aquello, se realizó un estudio de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la planificación tributaria en la rentabilidad de las PYMEs del sector manufacturero ecuatoriano, a través del análisis de la información financiera de 27 empresas del sector manufacturero en la ciudad de Quito. Los resultados arrojaron que, en términos de rentabilidad, las empresas con planificación tributaria lograron mejorar su rentabilidad sobre ventas de 7% a 9%, mientras que en las empresas sin planificación este indicador cayó de 6% a 2%. Estos resultados confirman la hipótesis planteada, que evidencia que una adecuada planificación tributaria impacta positivamente en la rentabilidad de las PYMEs del sector manufacturero ecuatoriano.</p> Jaime Iván Quiroz Peña, Irma Elizabeth Chango Pilaluisa, Byron Alejandro Trujillo Redín, Beatriz Jeaneth Lema Soque, Jenny Patricia Angos Limaico Derechos de autor 2025 Jaime Iván Quiroz Peña, Irma Elizabeth Chango Pilaluisa, Byron Alejandro Trujillo Redín, Beatriz Jeaneth Lema Soque, Jenny Patricia Angos Limaico https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/730 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 La Influencia de la Administración Pública en la Sostenibilidad de la Deuda Pública Ecuatoriana (2020-2024) http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/710 <p>El presente estudio analiza el impacto de la mala administración en el incremento de la deuda pública en Ecuador entre 2020 y 2024. Se examinan los factores que han contribuido a este fenómeno, incluyendo la falta de transparencia, la ausencia de planificación fiscal sostenible y la dependencia creciente del financiamiento externo. A través de un análisis de datos económicos y reportes oficiales, se evidencia un crecimiento constante de la deuda pública agregada del sector público, el sector público no financiero y el presupuesto general del Estado. Los resultados indican que la gestión deficiente de los recursos fiscales ha generado un incremento de la deuda sin estrategias claras de pago, lo que compromete la estabilidad económica del país. Finalmente, se plantean recomendaciones para mejorar la administración fiscal y reducir la dependencia del endeudamiento externo.</p> Diana Gabriela Peña Domínguez , Geoconda Elizabeth Briones Briones, Lady Daniela Bravo Esmeraldas, Katty Pilar Jadan Solís, Verónica Rosalva Aguayo Carvajal Derechos de autor 2025 Diana Gabriela Peña Domínguez , Geoconda Elizabeth Briones Briones, Lady Daniela Bravo Esmeraldas, Katty Pilar Jadan Solís, Verónica Rosalva Aguayo Carvajal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/710 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000 Síndrome de desgaste profesional y ansiedad en trabajadores del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, Riobamba http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/741 <p>El trabajo es un elemento vital para el ser humano provee un medio de subsistencia, sentido de propósito, logro y a su vez dependiendo de la complejidad de la ocupación representa desafíos, retos y responsabilidad. El objetivo del trabajo fue analizar el síndrome de desgaste profesional y ansiedad, en una muestra de 77 trabajadores del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, los cuales fueron evaluados con el Inventario Maslach Burnout (MBI) y la Escala de Hamilton para la Ansiedad (HARS). Este estudio fue de corte transversal, no experimental y de alcance correlacional. Entre los resultados principales se encuentra que gran parte de los evaluados presentan bajos niveles de agotamiento emocional y despersonalización, altos niveles de realización personal y una ansiedad leve, se ha identificado una correlación entre las variables de estudio, así como una asociación entre el síndrome de desgaste profesional y estado civil. La investigación provee datos que permitan guiar la propuesta de planes de acción y programas de prevención dirigidos a esta población.</p> Jennyfer Katheryne Llanga Gavilánez, Cristina Alessandra Procel Niama Derechos de autor 2025 Jennyfer Katheryne Llanga Gavilánez, Cristina Alessandra Procel Niama https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/741 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Determinantes de la intención de compra a través de medios virtuales de Millennials en la ciudad de Riobamba para el período 2024 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/687 <p>El presente estudio, fundamentado en la teoría de la acción planificada, tiene como objetivo analizar los factores sociodemográficos y psicológicos que influyen en la intención de compra en línea, mediante el uso de modelos de regresión logística ordinal (Logit) y Probit. La metodología se basó en el análisis de datos obtenidos a través de encuestas aplicadas a una muestra representativa, evaluando variables clave como género, edad, nivel de escolaridad, ingresos, actitud promedio, control percibido, norma subjetiva y conducta. Los resultados revelan que el nivel de escolaridad, el control percibido y la norma subjetiva son los factores más significativos y consistentes en ambos modelos, evidenciando su influencia positiva en las categorías superiores de intención de compra. En contraste, variables como género, ingresos y edad no resultaron estadísticamente significativas. El modelo Logit presentó un mejor ajuste general en comparación con el Probit, aunque ambos identificaron patrones consistentes. Estos hallazgos destacan la importancia de factores educativos, psicológicos y sociales en la intención de compra en línea, en línea con los postulados de la teoría de la acción planificada. Asimismo, sugieren la necesidad de desarrollar estrategias de marketing y políticas públicas que fortalezcan la percepción de control y el apoyo social, especialmente en poblaciones con niveles educativos más altos, para fomentar el comercio electrónico.</p> Jefferson Daniel Carrillo Carrillo, María Gabriela González Bautista Derechos de autor 2025 Jefferson Daniel Carrillo Carrillo, María Gabriela González Bautista https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/687 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Sostenibilidad fiscal y su incidencia en el desarrollo económico ecuatoriano durante el período 2020 – 2022 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/721 <p>La sostenibilidad fiscal y el desarrollo económico son interdependientes en la planificación macroeconómica de un país. Este estudio analiza la relación entre ambos aspectos en Ecuador durante el período 2020-2022, marcado por la pandemia de COVID-19. &nbsp;A través de un enfoque mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo, se analizó indicadores clave como el PIB, la recaudación tributaria y la deuda pública. Los hallazgos reflejan una recuperación económica parcial y mejoras en la gestión fiscal, aunque persisten desafíos relacionados con el endeudamiento y la dependencia de recursos no renovables. El estudio destaca la necesidad de diversificar la economía, fortalecer la cultura tributaria y mejorar la eficiencia administrativa para garantizar un desarrollo económico inclusivo y sostenible.</p> Jeremi Alberto Guerrero Carcelen, Wendy Aracely Tello Sánchez, Katty Pilar Jadán Solís, Wendy Tamara Mora Carpio Derechos de autor 2025 Jeremi Alberto Guerrero Carcelen, Wendy Aracely Tello Sánchez, Katty Pilar Jadán Solís, Wendy Tamara Mora Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/721 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Herramientas digitales para el aprendizaje del idioma kichwa en sexto grado de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak, Loja http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/755 <p>El kichwa, como lengua franca fue usada por los indígenas antes de la llegada de los españoles, está en riesgo de desaparecer debido a la falta de iniciativas para su aprendizaje y preservación cultural. En este contexto, la investigación busca evaluar el impacto de las herramientas digitales como estrategia para el aprendizaje del idioma. Para el desarrollo de esta investigación se empleó un enfoque mixto con un diseño cuasi-experimental. La población estaba conformada de 15 estudiantes, los cuales fueron evaluados inicialmente, registrando un resultado del 100% de los estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos. Para fortalecer las dificultades identificadas se elaboró una propuesta didáctica "Yachay wiñay". Tras su implementación el 73% de los estudiantes dominó los aprendizajes, mostrando la efectividad de las herramientas digitales en el aprendizaje del kichwa. En conclusión, las herramientas digitales son un recurso valioso para el aprendizaje del kichwa y la preservación de este patrimonio cultural.</p> Anabell Alexandra Zhondo Macas , Jaime Efrén Chillogallo Ordónez , Alexandra Lourdes Paute Vaca , Miriam Jackeline Bustamante , Stalin Andrés Armijos Caamaño Derechos de autor 2025 Anabell Alexandra Zhondo Macas , Jaime Efrén Chillogallo Ordónez , Alexandra Lourdes Paute Vaca , Miriam Jackeline Bustamante , Stalin Andrés Armijos Caamaño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/755 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Influencia de la gestión de recursos humanos en la productividad del personal de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/731 <p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión de recursos humanos en la productividad del personal de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército durante el año 2023. Metodológicamente, se empleó un diseño no experimental, de tipo aplicado y corte transversal. La población estuvo conformada por 101 colaboradores, tanto civiles como militares, quienes fueron analizados en función de las variables establecidas. Se utilizó un cuestionario estructurado aplicado a través de Google Forms, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.925 para la gestión de recursos humanos y 0.951 para la productividad del personal, lo que indica una alta confiabilidad. La validez del contenido fue confirmada mediante juicio de expertos. Los resultados reflejan que existe una relación positiva de intensidad media entre la gestión de recursos humanos y la productividad del personal, con un coeficiente de Pearson de 0.666. Esto confirma que una gestión eficiente del talento humano contribuye significativamente al incremento del desempeño y la eficiencia laboral dentro de la organización.</p> Roy Benji Iglesias Aucapiña Derechos de autor 2025 Roy Benji Iglesias Aucapiña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/731 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Diseño de un Cuadro de Mando Integral Basado en el Marco TOE para Optimizar la Inteligencia de Negocios en la Cadena de Suministro en la Nube en PYMES Portuarias http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/782 <p>El desarrollo de un cuadro de mando integral (Balanced Scorecard, BSC) utilizando el marco Technology, Organization, and Environment (TOE) para potenciar la inteligencia de negocios (BI) en la gestión de la cadena de suministro en la nube (GCSN) en pymes portuarias constituye el eje central de este estudio.&nbsp; En un entorno empresarial cada vez más digitalizado y globalizado, las empresas portuarias enfrentan desafíos significativos relacionados con la eficiencia operativa, la adaptabilidad a los avances tecnológicos y la competitividad en el mercado internacional. Este artículo analiza cómo la implementación de un cuadro de mando integral, adaptado a las características específicas de las pymes portuarias, puede optimizar la toma de decisiones estratégicas y operativas.&nbsp; El marco TOE proporciona una base teórica sólida para comprender la interacción entre la tecnología, la organización y el entorno empresarial en el contexto de la GCSN. Al adoptar tecnologías emergentes como la computación en la nube, el Internet de las cosas (IoT) y la analítica de datos, las pymes portuarias pueden mejorar la visibilidad de su cadena de suministro, optimizar los procesos logísticos y aumentar la eficiencia operativa.&nbsp; El estudio también subraya la importancia de considerar los factores organizativos y ambientales al implementar soluciones tecnológicas en estas empresas. La capacitación del personal, la reestructuración de procesos internos y la evaluación del impacto ambiental son aspectos críticos para garantizar el éxito sostenible de las iniciativas de mejora.&nbsp;</p> Rafael Emiliano Apolinario Quintana, Martha Graciela Rodríguez Donoso, Pedro Humberto Segarra Jaime, Barbara de Lourdes Sambonino García, Jorge Luis Sabando Tomala Derechos de autor 2025 Rafael Emiliano Apolinario Quintana, Martha Graciela Rodríguez Donoso, Pedro Humberto Segarra Jaime, Barbara de Lourdes Sambonino García, Jorge Luis Sabando Tomala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/782 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 En Torno al Concepto de Literatura Afrocolombiana: Discusiones Pendulares sobre Racismo, Etnicismo y Mestizaje http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/745 <p>Se presentará una investigación de corte documental e interpretación crítica donde se rastreará la génesis de la denominación “literatura afrocolombiana”, la cual permitirá sustentar las implicaciones epistemológicas de esta designación, las derivaciones sociológicas y estéticas a partir de esta construcción, así como ciertos debates culturales y antropológicos que se tensan en estas producciones literarias conectadas sustancialmente por las cuestiones raciales. Primero se realizará una reconstrucción histórica del concepto de literatura afrocolombiana, sin la ambición de haber agotado el tema, teniendo como referentes los trabajos de Laurence Prescott, Rogerio Velásquez, Manuel Zapata Olivella, Edward Kamau Brathwaite y Silvia Valero, entre otros. Después, se desarrollará una discusión sobre algunas categorías que atraviesan la interpretación de las obras literarias y demás producciones artísticas afrocolombianas en la acometida de relevar marcadas porosidades y resistencias evidentes tanto en el escenario colonial como el poscolonial. Teniendo como apoyo, principalmente, los postulados de Aníbal Quijano, Rita Segato, Eduardo Restrepo, Walter Mignolo, Frantz Fanon, Serge Gruzinski y Laplantine y Nouss se establecerán unas apuntaciones sobre raza, racismo, etnia, etnicismo y mestizaje.</p> Jhon Jairo Mena Barco Derechos de autor 2025 Jhon Jairo Mena Barco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/745 Sat, 22 Mar 2025 00:00:00 +0000 Evolución y efectividad del gobierno electrónico y digital en el cantón Portoviejo 2018-2023 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/719 <p>El cantón Portoviejo enfrentó importantes desafíos para modernizar su gestión pública tras el terremoto de 2016 y durante la pandemia de COVID-19. Estos eventos impulsaron la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la eficiencia administrativa y la accesibilidad de los servicios públicos. Sin embargo, persisten barreras como la brecha digital en zonas rurales, falta de capacitación tecnológica y resistencia al cambio. El estudio analizó la evolución del gobierno electrónico en Portoviejo entre 2018 y 2023, utilizando un enfoque cualitativo basado en la revisión de literatura académica y el análisis de datos del portal digital del cantón. Se evaluaron transformaciones clave, percepción ciudadana y áreas de mejora. Los resultados destacan avances en la digitalización de servicios como pagos en línea, consultas de deudas y emisión de certificados, logrando una satisfacción del 86% de los usuarios. Sin embargo, un 6% reportó insatisfacción, señalando oportunidades para mejorar la usabilidad del portal. Entre 2014 y 2021, los usuarios digitales crecieron de 207 a 30,100, aunque la pandemia afectó temporalmente este crecimiento. A pesar de los progresos, la brecha digital sigue siendo un desafío, especialmente en zonas rurales con menor acceso a internet. El gobierno electrónico en Portoviejo ha fortalecido la transparencia, eficiencia y participación ciudadana, pero se requieren políticas inclusivas y capacitación tecnológica para garantizar un impacto equitativo en toda la población.</p> Erika Aracely Chevez Sánchez, Milena Nicol Reyes Quiroz, Ginger Nayeli Arteaga Morejón, Wendy Tamara Mora Carpio, Celia Alexandra Portugal Candelario Derechos de autor 2025 Erika Aracely Chevez Sánchez, Milena Nicol Reyes Quiroz, Ginger Nayeli Arteaga Morejón, Wendy Tamara Mora Carpio, Celia Alexandra Portugal Candelario https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/719 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de la interacción entre agentes biocontroladores y abonos orgánicos en el desarrollo y productividad del cultivo de pimiento en dos zonas, Babahoyo y Febres Cordero http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/786 <p>En la presente investigación se evaluó la interacción entre agentes biocontroladores (<em>Trichoderma harzianum </em>y <em>Bacillus thuringiensis</em>) y abonos orgánicos (té de frutas y biol) en el cultivo de pimiento (<em>Capsicum annuum</em>) en dos localidades de Ecuador: Babahoyo y Febres Cordero. Se diseñó un experimento con dieciséis tratamientos que consistían en diversas combinaciones de estos productos, aplicados en un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey con un nivel de significancia del 5 %. En los resultados obtenidos se demostraron que los tratamientos que fueron aplicados fueron significativos en el desarrollo y productividad del cultivo de pimiento. La interacción de los biocontroladores y los abonos orgánicos promovieron aumento en la altura de las plantas además en el número de hojas y la producción de frutos. Donde la aplicación de <em>T. harzianum, B. thuringiensis</em>, té de frutas y biol favorecieron para un buen crecimiento más favorable y también se redujo la severidad de enfermedades que son más perjudiciales en el cultivo. En localidad de Febres Cordero se mostró los mejores rendimientos esto se debió las condiciones edafoclimáticas que fueron más favorables en esa zona. El té de frutas destacó en el aumento del peso de los frutos mientras tanto el uso de biocontroladores disminuyo en el porcentaje de daño causado por las plagas. Esto nos indica que la integración de biocontroladores y abonos orgánicos es una combinación eficaz para mejorar el rendimiento del cultivo de pimiento para promover un enfoque sostenible que disminuya la contaminación de muchos productos químicos aplicados al cultivo y así mejora la salud y productividad, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental lo que lo convierte en una alternativa viable para la agricultura en regiones tropicales.</p> Diana Valeria Sotomayor Padilla, Walter Andrés Pendolema Jaramillo, Marlon Darlin López Izurieta Derechos de autor 2025 Diana Valeria Sotomayor Padilla, Walter Andrés Pendolema Jaramillo, Marlon Darlin López Izurieta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/786 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Innovaciones en la producción de frutas, flores y cultivos tropicales: Uso de bioinsumos y tecnologías emergentes http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/716 <p>La adopción de bioinsumos y tecnologías emergentes en la agricultura ofrece soluciones sostenibles para aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental. Los biofertilizantes y biopesticidas han demostrado mejorar la fertilidad del suelo y la resistencia de los cultivos, reduciendo la dependencia de insumos químicos (Ali et al., 2024). Sin embargo, su implementación enfrenta barreras económicas y regulatorias, como altos costos iniciales y falta de normativas estandarizadas (Koning et al., 2008; Sehgal et al., 2023). Las tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, sensores y sistemas de riego automatizados, están revolucionando la gestión agrícola al optimizar el uso de recursos y mejorar la detección temprana de plagas (Singhal et al., 2024; Nde et al., 2024). No obstante, su adopción sigue siendo limitada por costos elevados y la necesidad de capacitación especializada (van Loon et al., 2018). Para superar estos desafíos, se requiere el desarrollo de políticas públicas, incentivos financieros y programas de educación dirigidos a los agricultores. Integrar bioinsumos y tecnologías emergentes en la agricultura es clave para garantizar un sistema productivo más resiliente y sostenible en el futuro (Gatkal et al., 2024).</p> Juan Carlos Escaleras Medina, Rene Fernando Baque Mite Derechos de autor 2025 Juan Carlos Escaleras Medina, Rene Fernando Baque Mite https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/716 Wed, 19 Mar 2025 00:00:00 +0000 Radio Ilumán y su rol al fortalecer el idioma Kichwa en la comunidad de San Pedro http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/732 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Esta investigación se llevó a cabo con el fin de analizar cómo contribuye Radio Ilumán al fortalecimiento del idioma kichwa, ante el deterioro de la lengua materna en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad de San Pedro, ubicada en el Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre la situación de las lenguas indígenas en América Latina y en Ecuador. Las categorías de investigación abarcaron medios comunitarios, comunicación indígena, idioma kichwa y educación intercultural bilingüe, basándose en las perspectivas de varios autores como Mónica Chuji, Ariruma Kowii, Alberto Conejo, José Atupaña, Claudia Villagrán, Sofía Cordero, Cruz Tornay, Mauro Cervino y Francesca Belotti, entre otros, quienes respaldaron este marco teórico. El estudio se desarrolló utilizando enfoques cualitativos y cuantitativos, a través de encuestas, análisis de contenido, entrevistas en profundidad y observación de campo. Estas técnicas de recolección de datos permitieron interpretar los resultados en relación con los objetivos establecidos. La investigación se llevó a cabo en la comunidad de San Pedro y en Radio Ilumán. Al analizar los resultados, se puede identificar la aportación teórica de los autores en el tema de estudio, así como el papel que desempeña Radio Ilumán en el fortalecimiento del idioma kichwa y la situación actual de la lengua materna en la comunidad de San Pedro.</span></p> Enma Fabiola Sánchez Farinango Derechos de autor 2025 Enma Fabiola Sánchez Farinango https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/732 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Análisis de Impacto Regulatorio y Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/750 <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) y la actuación de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (CMCR), en las Entidades del Poder Ejecutivo, 2022-2023, Lima-Perú, considerando las dimensiones de variación de costos de cumplimiento y limitación de derechos. La investigación fue de tipo no experimental, descriptivo explicativo con estudios correlacionales; y, el diseño de corte longitudinal. El universo estuvo formado por 358 dictámenes de evaluación del alcance del AIR Ex Ante. La población estuvo formada por 224 dictámenes de evaluación del alcance del AIR Ex Ante con factor evaluado de impacto regulatorio, siendo la muestra censal. La técnica empleada para recolectar información fue de análisis documental y el instrumento de recolección de datos fue la guía de observación. Los resultados expresaron la existencia de una relación del <em>r</em> de Spearman = 1.0 entre las variables, por lo cual se concluyó un nivel de correlación perfecta positiva, fuerte y directa.</p> Lesly Windy Ayala Gonzales Derechos de autor 2025 Lesly Windy Ayala Gonzales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/750 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 La infraestructura del transporte y el desempeño logístico, Distrito de aduana – Tulcán http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/675 <p>Este trabajo de investigación aborda el análisis de la infraestructura del transporte terrestre en el Distrito de Aduana de Tulcán, en la provincia del Carchi, Ecuador, y su impacto en el desempeño logístico de la región. El estudio identifica la necesidad de mejorar esta infraestructura para incrementar la competitividad logística, ya que se enfrenta a desafíos relacionados con la calidad de las vías, insuficiencia de instalaciones, esto provoca que el tiempo de desaduanización de la carga se demore más de 3 días, considerando que el 90% de despachos son automáticos. Para ello se plantea la creación de un centro binacional de frontera con una ventanilla única para reducir los tiempos de espera ya que más del 90% de los productos que ingresan a Ecuador por esta aduana son originarios de Colombia, además, el apoyo entre instituciones gubernamentales es necesario para mejorar los controles posteriores, e implementar tecnología no intrusiva para la verificación y control la mercancía cuando ingresa al país.</p> Marlon Patricio Cisneros Zurita , Realpe Cabrera Iván Alirio Derechos de autor 2025 Marlon Patricio Cisneros Zurita , Realpe Cabrera Iván Alirio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/675 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 La infraestructura del transporte y el desempeño logístico, Distrito de aduana - Quito http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/676 <p>El presente estudio analiza la infraestructura y el desempeño logístico del Distrito de Aduana de Quito, ubicado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, un nodo estratégico para el comercio exterior de Ecuador de modo aéreo. A pesar de contar con instalaciones modernas, como el sistema ECUAPASS y un ecosistema logístico bien definido, se identifican la congestión vial, capacidad limitada de carga en horas pico y limitaciones significativas que afectan la eficiencia, incluyendo tiempos prolongados de despacho y la falta de un edificio exclusivo para las operaciones logísticas. Los resultados destacan que el 90% de los despachos se realizan mediante aforo automático, pero más del 60% tarda más de seis días en completarse debido a cuellos de botella en la cadena operativa. Este análisis subraya la necesidad de una planificación integral que aborde temas como la coordinación entre actores logísticos y en la adopción de tecnologías no intrusivas, para mejorar la competitividad, reducir los tiempos de despacho y fortalecer la sostenibilidad del sistema.</p> Agustín Henry Flores Flores , Iván Alirio Realpe Cabrera Derechos de autor 2025 Agustín Henry Flores Flores , Iván Alirio Realpe Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/676 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Paridad de género en México: Tensiones y logros en la normatividad http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/677 <p>El objetivo central de este trabajo es desarrollar los conceptos de igualdad de género, toda vez que se centra en la instrumentación del principio de paridad de género previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como parte de los medios para garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, consagrado en el artículo 4 de la Carta Magna. Por otro lado, se analizan los caminos que llevaron para implementar la reforma constitucional de paridad de género. Esta reforma plasma a nivel constitucional la obligación del Estado de garantizar el derecho a la igualdad ante la ley y paridad de género en los procesos de contratación y nombramientos de la Administración Pública en los tres niveles de gobierno, y garantiza que las funciones de seguridad pública, procuración de justicia y empleo sean ejercidas con perspectiva de género. Finalmente, refuerza el principio de igualdad salarial sin distinción de género, impulsando así que se combata la brecha salarial entre hombres y mujeres.</p> Rocio González Pereyra Derechos de autor 2025 Rocio González Pereyra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/677 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Impacto climático en humedales y sistemas productivos de Ñeembucú, Paraguay http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/674 <p>El estudio titulado "Impacto Climático en Humedales y Sistemas Productivos de Ñeembucú, Paraguay" explora la relación entre el clima y la producción agrícola en una región vulnerable a cambios climáticos. La investigación comienza con una revisión del contexto climático y ambiental de Ñeembucú, destacando la importancia de las precipitaciones y las temperaturas en la salud de los ecosistemas y la producción agrícola. La metodología utilizada incluye el análisis de datos climáticos históricos de diversas fuentes a los que se aplica un proceso previo de normalización y procesamiento de datos de temperatura y pluviosidad. Los resultados, del procesamiento de datos para el lapso 1990-2023, evidencian una tendencia a la disminución de las precipitaciones y una mayor variabilidad temporal y espacial, lo que afecta negativamente tanto a los ecosistemas locales como a la producción agropecuaria; evidenciándose similares comportamientos para la variable temperatura superficial. Esta variabilidad climática plantea desafíos significativos para la planificación agrícola y la gestión de recursos hídricos en la región. Las conclusiones subrayan la necesidad de desarrollar estrategias de manejo y conservación adaptativas y específicas para las distintas regiones del Ñeembucú, reconociendo que enfoques uniformes no son efectivos en un contexto tan diverso.</p> José Fernando Arce Espinoza, Andrea Celeste Sosa León, Liliana Isabel Ríos Cazal, Miguel Angel Delpino Aguayo Derechos de autor 2025 José Fernando Arce Espinoza, Andrea Celeste Sosa León, Liliana Isabel Ríos Cazal, Miguel Angel Delpino Aguayo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/674 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Participación ciudadana en la planificación urbana de Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/669 <p>La participación ciudadana en la planificación urbana es crucial para evitar decisiones que no reflejen las necesidades reales de los habitantes, resultando en proyectos insostenibles y desiguales. El objetivo de esta investigación es analizar cómo la participación activa contribuye a ciudades más sostenibles, equitativas y promueve la transparencia y la colaboración entre ciudadanos y autoridades locales. En esta investigación se aplican técnicas de investigación cualitativa, como la revisión sistemática de la literatura académica y documentos relevantes en Ecuador, lo que nos permitió identificar beneficios de la participación ciudadana como la democratización de la toma de decisiones, una mejor adaptación a las necesidades locales y el fomento de la cooperación y el compromiso ciudadano. Los resultados de esta investigación evidencian que la participación ciudadana en la planeación urbana es un factor determinante para el desarrollo de ciudades más justas, equitativas y sostenibles. Al involucrar a los habitantes en la toma de decisiones, se promueve un sentido de pertenencia y se garantiza que los proyectos urbanos respondan a las necesidades y aspiraciones de la comunidad. &nbsp;La investigación proporciona recomendaciones para mejorar la participación ciudadana en la planificación urbana, destacando su importancia para enfrentar los problemas de crecimiento poblacional, expansión descontrolada, degradación ambiental y desigualdad social. Concluye que la participación ciudadana aporta múltiples beneficios como la legitimidad de las decisiones, la adaptación a las necesidades locales, el fortalecimiento del sentido de pertenencia y el aumento de la transparencia.</p> Lady Katherine Zambrano García , Carla Johanna Salavarria Inga , Joan Sebastián Meza Burgos, Daniel Alberto Parra Gavilanes, Wendy Tamara Mora Carpio Derechos de autor 2025 Lady Katherine Zambrano García , Carla Johanna Salavarria Inga , Joan Sebastián Meza Burgos, Daniel Alberto Parra Gavilanes, Wendy Tamara Mora Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/669 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 Las pausas activas: Una estrategia positiva y significativa de la medicina ocupacional ante el Síndrome de Burnout presente en las organizaciones http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/624 <p>El síndrome de Burnout también conocido como desgaste laboral, afecta a los empleados en cualquier tipo de organización, la definición más aceptada del síndrome de burnout es la que fue realizada por Maslach y Jackson describiéndolo como «Síndrome tridimensional en el que el trabajador presenta cansancio emocional, despersonalización o tratamiento cínico y actitud negativa hacia los clientes, y una baja realización personal.El estrés laboral está afectando la salud de los empleados con consecuencias graves en la sociedad, que atañen la familia y a los círculos más cercanos, los efectos del estrés varían de acuerdo a los niveles en que se encuentran sometidos los trabajadores, o al tipo de personalidad que tengan, pues existen personas que saben controlar los excesos de sobre carga laboral y otras que son más vulnerables a la presión laboral. El síndrome del quemado, genera repercusiones personales ya sea a nivel psicológico, emocional o conductual, pudiendo provocar ausentismo laboral, disminución de la productividad. En realidad, el estrés es una respuesta fisiológica natural del ser humano, pues actúa como un mecanismo de defensa que prepara nuestro organismo para hacer frente a situaciones nuevas, que presentan un nivel de exigencia superior o que se perciben como una amenaza. El problema es causado como una respuesta natural del ser humano que se activa en exceso, se satura, provocando problemas en su salud en el mediano plazo, es por eso que se recomiendan las pausas activas en toda organización o puestos de trabajo, las cuales inciden de manera positiva en el desarrollo productivo del trabajador y de la organización.</p> Leticia Alexandra Morales Delgado, Edio Rafael Espinoza Pazmiño, Kevin Arnold Garcia Ortega, Mónica Karina Zurita Bonilla, Enrique Alberto Moncayo Estrella Derechos de autor 2025 Leticia Alexandra Morales Delgado, Edio Rafael Espinoza Pazmiño, Kevin Arnold Garcia Ortega, Mónica Karina Zurita Bonilla, Enrique Alberto Moncayo Estrella https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/624 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Análisis del Plan Nacional de Desarrollo "Nuevo Ecuador" y su Incidencia en el Empleo Formal http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/644 <p>El Plan Nacional de Desarrollo "Nuevo Ecuador" busca reducir la pobreza y desigualdades a través de la formalización del empleo, este análisis evalúa el impacto del plan en la estructura laboral ecuatoriana, donde la alta informalidad (54,2% en 2024) sigue siendo un reto clave, especialmente en áreas rurales con un 78,1% de empleo informal. Uno de los desafíos más críticos es la alta tasa de empleo informal, que en 2024 alcanzó el 54,2%, con mayores índices en áreas rurales (78,1%), lo que limita los derechos laborales y la productividad. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando datos del INEC, CEPAL y análisis documental para examinar las políticas públicas del plan. Se observa que, en 2024, solo el 35,1% de los trabajadores tenían empleo adecuado, con una marcada desigualdad entre zonas urbanas (44,5%) y rurales (18,5%). Las mujeres y jóvenes enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales. Los resultados destacan avances limitados en la formalización laboral. A pesar del leve aumento en el empleo adecuado (33,9% en 2022 a 35,1% en 2024), las brechas territoriales y de género persisten, con menores salarios y jornadas laborales más cortas en zonas rurales. Las estrategias planteadas, como el apoyo a MIPYMES y la capacitación técnica, necesitan mayor implementación y coordinación entre el sector público, privado y la sociedad civil. En conclusión, aunque el plan propone metas ambiciosas, los desafíos estructurales exigen políticas inclusivas y sostenibles para garantizar empleo digno, equidad y desarrollo económico integral en Ecuador.</p> Lilian Carolina Murillo Giraldo, Ambar Dayana Lombeyda Delgado, Julexi Andreina Peñafiel Segovia , Wendy Tamara Mora Carpio, José Fabián Molina Mora Derechos de autor 2025 Lilian Carolina Murillo Giraldo, Ambar Dayana Lombeyda Delgado, Julexi Andreina Peñafiel Segovia , Wendy Tamara Mora Carpio, José Fabián Molina Mora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/644 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000 Incidencia de la gestión talento humano en la calidad de los servicios del GAD municipal del cantón Quevedo durante el periodo 2018 al 2022 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/621 <p>Este estudio se centra en la gestión del talento humano en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quevedo. El objetivo consistió en Determinar la incidencia de la gestión de talento humano en la calidad de la atención al ciudadano. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en la revisión bibliográfica, con un alcance descriptivo y exploratorio, que permitió comprender en profundidad la relación entre la gestión de talento humano y la calidad de los servicios del GAD. Se identificaron aspectos claves como la necesidad de mejorar la formación del personal, optimizar la organización interna y fortalecer la motivación de los empleados. Los resultados obtenidos evidencia que una gestión adecuada del talento humano, optimiza los procesos y recursos,&nbsp; esto se traduce en mayor eficiencia y eficacia en la prestación de servicios. Se resalta que un personal motivado y capacitado es más propenso a proponer nuevas ideas y soluciones para mejorar los servicios e incluso gestionan eficientemente los trámites y solicitudes de los ciudadanos.</p> Evelyn Estrella Alvarado Florencia, Carmen Patricia Castillo Baño, Milena Noemy Quiñonez Rosado, Katty Pilar Jadán Solís, Wendy Tamara Mora Carpio Derechos de autor 2025 Evelyn Estrella Alvarado Florencia, Carmen Patricia Castillo Baño, Milena Noemy Quiñonez Rosado, Katty Pilar Jadán Solís, Wendy Tamara Mora Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/621 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Situación socioeconómica y territorialidad en las familias: Impacto en la educación http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/645 <p>La investigación presenta un enfoque cuantitativo, utilizando un instrumento validado para medir las variables de estudio relacionadas con la situación socioeconómica y la territorialidad en las familias, con el fin de asegurar la confiabilidad de los resultados. Se aplicó el “Cuestionario de Desarrollo Local mención: Planificación, Desarrollo y Ordenamiento Territorial” diseñado por Huilca (2022), que se basa en un análisis económico y territorial. La validez y confiabilidad del instrumento han sido evaluadas mediante diversos métodos, garantizando la robustez de los resultados obtenidos. El cuestionario fue administrado a 50 familias de la parroquia Cunchibamba, barrio Montalvo, con participación voluntaria. Los hallazgos indican que la situación socioeconómica de la comunidad se encuentra en un nivel de pobreza, ya que el 50% de las familias encuestadas se identificaron como "más o menos pobres", principalmente debido a la falta de empleo estable. Además, se identificaron políticas y leyes que regulan a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Parroquiales, las cuales buscan promover proyectos que fortalezcan la economía en las zonas rurales, destacando la relación entre la territorialidad y la educación en el contexto socioeconómico actual.</p> Cristina Aracelly Bonilla Quilligana , Olga Mercedes Pilatasig Lasluisa , Juan Carlos Jiménez Guarnizo , Rosario Elizabeth Jiménez Mendieta, Liliana Patricia Cachipuendo Pineida Derechos de autor 2025 Cristina Aracelly Bonilla Quilligana , Olga Mercedes Pilatasig Lasluisa , Juan Carlos Jiménez Guarnizo , Rosario Elizabeth Jiménez Mendieta, Liliana Patricia Cachipuendo Pineida https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/645 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Accesibilidad física en entidades públicas del Perú, una evaluación de las principales barreras arquitectónicas que enfrentan las personas con discapacidad http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/630 <p>El presente artículo aborda las barreras arquitectónicas en edificaciones donde funcionan entidades públicas del Perú, que afectan los derechos de participación, autonomía y autovalencia de las personas con discapacidad. Si bien la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, vigente desde el año 2012, establece de manera taxativa que la accesibilidad es un derecho de la población con discapacidad; la falta de decisión política y de una supervisión adecuada han impedido que esta norma alcance performatividad. Las barreras identificadas incluyen la presencia de desniveles, inexistencia de rutas accesibles y falta de información táctil y visual que no sólo limitan la movilidad, sino que además incrementan el riesgo a la integridad de las personas con discapacidad ante un eventual siniestro. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, analiza 60 informes de los Órganos de Control Institucional de diversas instituciones públicas, elaborados durante el año 2024 en el marco de las acciones desplegadas por la Contraloría General de la República del Perú para visibilizar las barreras que impiden a los integrantes de este colectivo comparecer sin cortapisas en la esfera pública. Su objetivo es promover la normalización de los espacios con la finalidad de favorecer la inclusión y participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad y buscar la causa de ese fenómeno hasta cierto punto misterioso de que las barreras físicas persistan, pese a que cada vez somos una sociedad más consciente de la importancia de la accesibilidad.</p> José Clemente Peralta Navarrete Derechos de autor 2025 José Clemente Peralta Navarrete https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/630 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Empoderamiento de las mujeres en las Tic, Latacunga- Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/650 <p>La incorporación del género Femenino en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es importante para reducir las brechas de género y fomentar el desarrollo socioeconómico. Aunque ha existido avances significativos, las mujeres continúan sin tomarse en cuenta en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) debido a barreras sociales, económicas y culturales. Las TIC tienen la capacidad de empoderar a las mujeres al facilitar el acceso al conocimiento, el desarrollo de habilidades digitales y la participación en sectores tecnológicos. Este análisis indaga estrategias para incrementar la participación femenina en las TIC, incluyendo la educación temprana, políticas inclusivas y la superación de estereotipos de género. Además, destaca cómo la inclusión digital y el acceso equitativo a las TIC pueden transformar la vida de las mujeres, permitiéndoles contribuir a la innovación tecnológica y ocupar roles importantes en el sector. En el Cantón Latacunga, este estudio tiene como objetivo analizar el uso de las TIC por mujeres para fines educativos y laborales, identificando los factores que limitan su inclusión.</p> Lizeth Mariela Guapi Guaman, Roberto Carlos Chacaguasay Yambay , Diego Fernando Jácome Segovia, Danny Manuel Diaz Puruncaja Derechos de autor 2025 Lizeth Mariela Guapi Guaman, Roberto Carlos Chacaguasay Yambay , Diego Fernando Jácome Segovia, Danny Manuel Diaz Puruncaja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/650 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Diferencias de género en el interés en la práctica de la preservación de fotografías familiares entre estudiantes universitarios http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/643 <p>El estudio sobre la preservación de fotografías familiares entre estudiantes universitarios revela que las diferencias de género y las dinámicas generacionales son factores cruciales en la valoración y conservación de estas imágenes. Los resultados indican que los hombres tienden a valorar más las fotografías como herramientas para mantener viva la memoria histórica y cultural, mientras que las mujeres presentan una relación más emocional y afectiva con ellas. Además, se observa que las generaciones más jóvenes muestran una mayor inclinación hacia la preservación de fotografías por razones emocionales, lo que resalta la necesidad de investigar cómo estos factores influyen en sus actitudes y prácticas. Las diferencias en el interés por la conservación fotográfica también reflejan patrones culturales y sociales que afectan cómo hombres y mujeres se relacionan con sus recuerdos familiares. Este estudio enfatiza la importancia de un enfoque inclusivo en la conservación del legado familiar, contribuyendo a una mejor comprensión del papel de las fotografías en la construcción de identidades culturales contemporáneas y en la transmisión intergeneracional de la memoria histórica.</p> José Enrique Guerra Salazar , Ruth Genoveva Barba Vera, Edison Fernando Martínez Espinoza , María Isabel Carrión Escobar Derechos de autor 2025 José Enrique Guerra Salazar , Ruth Genoveva Barba Vera, Edison Fernando Martínez Espinoza , María Isabel Carrión Escobar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/643 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000 Factores motivacionales en la preservación de fotografías familiares: Análisis de dimensiones emocionales y culturales en estudiantes universitarios http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/620 <p>La investigación examina la importancia de la conservación de fotografías familiares entre estudiantes universitarios, destacando su papel en la formación de la identidad y el bienestar emocional. Se argumenta que estas imágenes no solo son recuerdos personales, sino también narrativas culturales que conectan a los estudiantes con su herencia. La resonancia emocional de las fotografías fomenta un sentido de pertenencia, especialmente en un contexto global donde los valores tradicionales pueden diluirse. La interacción con fotografías familiares permite a los estudiantes explorar sus raíces y fortalecer relaciones interpersonales. Además, estas imágenes sirven como herramientas pedagógicas que enriquecen la comprensión de contextos culturales y sociales, abordando temas como clase y roles de género. El estudio destaca cómo la conservación de fotografías puede ser un acto político, especialmente para grupos marginados, al permitirles reclamar identidades a menudo ignoradas. Se señala que existen desafíos en la preservación de estas imágenes, incluyendo factores emocionales, riesgos ambientales y barreras tecnológicas. A pesar de estos obstáculos, la conservación de fotografías familiares es crucial para el bienestar emocional y la identidad cultural de los estudiantes. En última instancia, el artículo aboga por una mayor concienciación sobre el valor de preservar estos recuerdos para las futuras generaciones.</p> Ruth Genoveva Barba Vera, Edison Fernando Martínez Espinoza, María Isabel Carrión Escobar, Fabián Alfonso Calderón Cruz Derechos de autor 2025 Ruth Genoveva Barba Vera, Edison Fernando Martínez Espinoza, María Isabel Carrión Escobar, Fabián Alfonso Calderón Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/620 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Metodología Cualitativa en la investigación urbanística: La consulta a expertos http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/640 <p>Este trabajo surge de un proyecto de investigación más amplio relacionado con la insostenibilidad en la periferia espontánea de las ciudades latinoamericanas de escala intermedia; frente a lo cual, se plantea una propuesta metodológica cualitativa que soporta un sistema de indicadores referenciales con visión de desarrollo sostenible, como una alternativa para el mejoramiento de estas zonas de la ciudad. En este marco se propone a la consulta a expertos como una opción de validación de los resultados obtenidos y, se utiliza la entrevista como técnica para lograrlo. Para esto, el trabajo se estructura en tres partes: i) análisis bibliográfico de la información existente sobre la investigación cualitativa y la utilización de la entrevista en el proceso de la investigación científica; ii) síntesis de la experiencia de la aplicación del método de la consulta a expertos en un caso práctico de análisis urbano denominado modelo UBS y, iii) una recopilación de resultados que conducen a la reflexión sobre la validez y confiabilidad de este método cualitativo en el ámbito del urbanismo sostenible.</p> José Jorge Peralta Arias Derechos de autor 2025 José Jorge Peralta Arias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/640 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000 Mitigación Ambiental para el Proceso de Producción de Larvas de Camarón en Punta Carnero provincia de Santa Elena http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/539 <p>Este estudio abordó los desafíos ambientales asociados con la producción de larvas de camarón en laboratorios ubicados en Punta Carnero, provincia de Santa Elena, Ecuador, una región estratégica para la acuicultura, pero afectada por la generación de aguas residuales con alta carga orgánica. El objetivo fue diseñar una propuesta de tratamiento de aguas residuales basada en un sistema de manto de lodos anaerobios de flujo ascendente (UASB) como una solución sostenible para manejar estos efluentes. Se utilizaron encuestas al personal operativo, cuyos resultados se analizaron mediante métodos estadísticos descriptivos e inferenciales para identificar barreras culturales y técnicas que dificultan la adopción de prácticas sostenibles.</p> Rafael Antonio Marín Suárez, Rolando Rafael Calero Mendoza Derechos de autor 2024 Rafael Antonio Marín Suárez, Rolando Rafael Calero Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/539 Tue, 28 Jan 2025 00:00:00 +0000 Estudio De La Cultura Organizacional En La Universidad Técnica De Cotopaxi http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/549 <p>Este estudio aborda la pregunta de investigación: ¿Cómo fortalecer la cultura organizacional de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)? y tiene como objetivo analizar los elementos clave que conforman la cultura organizacional de la Universidad Técnica de Cotopaxi para el fortalecimiento del desempeño individual. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron los valores, creencias y prácticas predominantes que configuran la cultura institucional, utilizando herramientas como encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad. Los hallazgos muestran que la UTC se caracteriza por una cultura tipo Clan, centrada en las relaciones humanas y la cohesión interna, pero enfrenta desafíos en términos de adaptabilidad e innovación frente a un entorno competitivo. El alcance de este estudio incluye la identificación de oportunidades para incorporar elementos de culturas adaptativas como la Adhocracia. Las unidades de significancia encontradas en los elementos de la Cultura Organizacional son: Universidad vinculada a los sectores sociales, Universidad humanista, Comunicación directa, Promotores de comunicación, Actualización normativa, Inducción a las normativas, Sentido de pertenencia, Involucramiento, Historia institucional, Respeto, Innovación. Este enfoque integral contribuye a una gestión sostenible y a la consolidación de una cultura alineada con los retos actuales del entorno educativo.</p> David Alejandro del Pozo Díaz, Angelita Elizabeth Romero-Poveda, Marlon Tinajero Jiménez Derechos de autor 2025 David Alejandro del Pozo Díaz, Angelita Elizabeth Romero-Poveda, Marlon Tinajero Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/549 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 +0000 Cultura nacional y el Índice de Desarrollo humano en 110 países http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/584 <p><strong>Objetivo: Determinar</strong> la relación entre las dimensiones culturales (DC) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 110 países. <strong>Participantes: S</strong>e utiliza data secundaria de 110 países. <strong>Métodos de Estudio: E</strong>nfoque cuantitativo, de tipo correlacional y comparativo. Los datos fueron obtenidos de bases de datos secundarias <em>Hofstede Insights</em> para las DC y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el IDH. El análisis de datos incluyó un análisis de correlación de Pearson y un modelo de regresión lineal múltiple, que permite aislar el efecto de cada dimensión cultural sobre el IDH. <strong>Hallazgos: </strong>Los resultados muestran que la Distancia al Poder (PDI) tiene una correlación negativa moderada y significativa con el IDH, lo que sugiere que los países con menores niveles de desigualdad de poder tienden a tener mayores niveles de desarrollo humano. Asimismo, se encontró una correlación positiva significativa entre el Individualismo (IDV)y el IDH, indicando que sociedades con mayor énfasis en la autonomía individual suelen presentar mayores niveles de desarrollo humano. Otras dimensiones, como la Orientación al Largo Plazo y la Evitación a la Incertidumbre, no mostraron correlaciones significativas con el IDH. <strong>Conclusiones: </strong>La PDI e IDV, están relacionadas de manera significativa con el desarrollo humano. Se sugiere que futuras investigaciones incorporen diseños longitudinales y consideren otros indicadores de bienestar. Además, se recomienda la inclusión de variables contextuales adicionales para enriquecer el análisis y profundizar en los factores que impulsan el bienestar humano.</p> Isabel Cecilia Granados Peña Derechos de autor 2025 Isabel Cecilia Granados Peña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/584 Fri, 14 Feb 2025 00:00:00 +0000 La delincuencia y su incidencia en el crecimiento económico, un análisis del caso ecuatoriano http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/591 <p>El documento analiza la relación entre delincuencia y crecimiento económico en Ecuador, utilizando el PIB per cápita como variable dependiente y tasas de desempleo, pobreza, homicidios e inflación como explicativas, abarcando el periodo 2003-2023. A partir de análisis econométricos, como pruebas de estacionariedad (ADF y KPSS), se identificó que las series de PIB per cápita y tasa de pobreza son estacionarias en segundas diferencias, mientras que las tasas de desempleo, homicidios e inflación son estacionarias en niveles. La regresión lineal múltiple aplicada revela que el modelo explica el 72.25% de la variabilidad del PIB per cápita en segundas diferencias, con resultados significativos para la tasa de inflación (relación positiva) y marginalmente significativos para las tasas de desempleo y pobreza (ambas negativas). La tasa de homicidios no mostró un impacto estadísticamente significativo. &nbsp;El análisis concluye que el desempleo y la pobreza tienen un efecto negativo sobre el crecimiento económico, mientras que la inflación, en ciertos contextos, puede estimular la economía. Por otro lado, la falta de significancia de la tasa de homicidios sugiere una relación más compleja o indirecta con el crecimiento económico. El modelo cumple los supuestos de normalidad, homocedasticidad y ausencia de autocorrelación, lo que refuerza su validez. Este estudio destaca la necesidad de políticas multidimensionales que combinen mejoras en educación, empleo y control de la delincuencia para promover un desarrollo económico sostenido.</p> Victor Hugo Calle Armijos Derechos de autor 2025 Victor Hugo Calle Armijos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/591 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Recaudación por Medidas de Embargo y Regímenes Tributarios en Perú, 2007-2023 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/593 <p>Objetivo: Determinar la relación entre la Recaudación por Medidas de Embargo y los Regímenes Tributarios en el Perú. Métodos: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, nivel correlacional y de corte transversal. Se utilizó información obtenida de la SUNAT del periodo comprendido entre el 2007 al 2023. Se utilizo el coeficiente de correlación de Pearson para ver la relación de las variables. Resultados: Del análisis de las variables Recaudación por Medidas de Embargo y Regímenes Tributarios muestran un p-valor (Rho de Pearson) menor a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis alterna "Recaudación por Medidas de Embargo y Regímenes Tributarios están correlacionados", asimismo el nivel de correlación es de 0.934. Conclusión: Existe una relación positiva fuerte entre la Recaudación por Medidas de Embargo y los Regímenes Tributarios en el Perú, esto servirá a la Administración Tributaria para poder enfocarse en incrementar la inscripción de nuevos contribuyentes a cada uno de los Regímenes Tributarios con la finalidad de obtener una mayor Recaudación por medio de Medidas de Embargo.</p> Leví Alejandro Cordero Campos Derechos de autor 2025 Leví Alejandro Cordero Campos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/593 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Fortalecimiento de Capacidades Financieras en Comunidades Indígenas de Tequila, Veracruz, México http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/595 <p>El presente estudio tuvo como objetivo fortalecer las capacidades financieras de niños, madres solteras y adultos mayores de Tequila, Veracruz, mediante un programa de educación financiera integral y contextualizado. Se empleó una metodología de investigación mixta, de tipo ex post facto y transversal, que combinó herramientas cualitativas y cuantitativas. La recolección de datos incluyó encuestas, entrevistas en profundidad y grupos focales, permitiendo obtener una visión integral de las competencias financieras de los participantes antes y después de la capacitación. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en el conocimiento y aplicación de conceptos financieros clave, como el ahorro, el crédito y la inversión, en todos los grupos. En el caso de los niños, el grupo 6° B presentó el mayor aumento porcentual en el rendimiento tras la intervención, mientras que las madres solteras mostraron una notable mejora en la planificación del gasto y el interés por emprender proyectos productivos. Los adultos mayores lograron desarrollar una comprensión más consciente del ahorro y el uso del crédito, adoptando una actitud prudente hacia el endeudamiento. El análisis cualitativo confirmó que el enfoque contextualizado del programa fue clave para fomentar un aprendizaje significativo y sostenible. Se concluye que la educación financiera es un instrumento esencial para promover la inclusión económica y el empoderamiento de comunidades vulnerables.</p> Francisco Javier Mejía Ochoa, Jesús David Valencia Mejía, Marco Antonio Rosas Leyva, Isaac Sánchez Anastacio Derechos de autor 2025 Francisco Javier Mejía Ochoa, Jesús David Valencia Mejía, Marco Antonio Rosas Leyva, Isaac Sánchez Anastacio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/595 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 La infraestructura del transporte y el desempeño logístico del distrito de aduana – Latacunga http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/604 <p>El presente estudio analiza la infraestructura de transporte y el desempeño logístico en el Distrito de Aduana de Latacunga, con énfasis en el transporte aéreo como elemento clave para las exportaciones ecuatorianas. Utilizando un enfoque mixto, se integraron métodos cuantitativos y cualitativos para examinar datos sobre la calidad de la infraestructura, los tiempos de despacho y la capacidad operativa. Los resultados evidencian deficiencias en áreas críticas, como la falta de almacenes especializados y conexiones multimodales, lo que limita la competitividad del aeropuerto de Latacunga frente a otros de la región. El análisis propone estrategias como la modernización de la infraestructura, incentivos fiscales, implementación de conexiones ferroviarias, automatización de procesos y consolidación de carga. Estas medidas buscan optimizar la eficiencia operativa y posicionar a Latacunga como un centro logístico competitivo. Finalmente, se subraya la importancia de fortalecer la sostenibilidad logística mediante prácticas responsables, como el uso de energías renovables y certificaciones ambientales.</p> Oswaldo Henry Rubio Toledo, Argenis Lissander Heredia Campaña , Iván Alirio Realpe Cabrera Derechos de autor 2025 Oswaldo Henry Rubio Toledo, Argenis Lissander Heredia Campaña , Iván Alirio Realpe Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/604 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Exploración del uso de tecnologías emergentes (Inteligencia artificial) para mejorar la alfabetización digital en el Centro Tecnológico Naval - Salinas, Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/726 <p>La educación es considerada como un pilar fundamental para el desarrollo de una nación, sus aportes se atribuyen a la formación de ciudadanos responsables, con análisis críticos y capacitados para superar desafíos que convergen en la realidad actual, lo que conlleva la preparación constante y actualizada del personal académico. En los últimos años, ha surgido el término de tecnologías emergentes y como parte de ella la inteligencia artificial, esta herramienta digital ha sido de gran utilidad en el aspecto de educativo de todos los niveles, transformando la manera en que se enseña y se aprende, bajo un enfoque más activo y orientado al protagonismo del estudiante. El objetivo de la presente investigación es explorar el nivel de uso de tecnologías emergentes, de manera particular la I.A, para mejorar la alfabetización digital en el Centro Tecnológico Naval Salinas, Ecuador (CETNAV). En la actualidad la alfabetización digital se ha convertido en un requisito necesario para las personas e instituciones educativas que buscan mantenerse competitivas en un mundo cada vez más digitalizado, esto implica la capacidad de comprender, utilizar y adaptarse al uso de tecnologías de manera eficiente, con el uso de la inteligencia artificial se puede personalizar la experiencia educativa, adaptando los contenidos a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. La investigación además se basa en conocer las necesidades, competencias digitales y actitudes del personal docente del CETNAV, en el uso y manejo de tecnologías emergentes con proyecciones prácticas en el aula, se espera que los resultados del estudio permitan evidenciar y fortalecer el panorama educativo institucional para mejorar el proceso de enseñanza y liderar en un mundo impulsado por la tecnología.</p> Marivy Julady Collins Mendoza, Leonidas Marcelo Hidalgo Nuñez Derechos de autor 2025 Marivy Julady Collins Mendoza, Leonidas Marcelo Hidalgo Nuñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/726 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Implementación de un Sistema de Gestión Energética aplicado a la empresa “ESTRUCTIM” http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/720 <p>La presente investigación se realizo la implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGEn) basado en la norma ISO 50001 para la empresa “ESTRUCTIM”, dedicada al diseño y construcción de estructuras metálicas. El proyecto realizó una investigación aplicada, bajo un diseño de no experimental, longitudinal, descriptivo correlacional, en donde se consideran elementos productivos, y energéticos sin la manipulación de ninguna de las variables. Con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). A nivel cualitativo con análisis DAFO, CAME, mientras que el cuantitativo con los datos numéricos recopilados sobre el consumo y costos energéticos, buscando de esa forma reconocer patrones o tendencias relacionadas. El análisis DAFO, reflejo que la organización está enfrentando desafíos significativos de energética y ambiental. El CAME, sugiere la implementación de un conjunto de medidas para poder calificar continuamente al personal y que funcione su adquisición de la materia prima (calidad), para mejorar los niveles de competitividad y eficiencia. En la evaluación del desempeño en el consumo y costo energético producido por la empresa ESTRUCTIM para el período 2019 – 2020, se observó que el año más volátil a nivel de producción fue el 2019 con los picos más altos, mientras que para el 2020 dicha producción fue menos fluctuante. El consumo de energía en el 2020 se obtuvo una producción menor, con mayores caídas de consumo, lo que sugiere una mayor eficiencia energética o incluso una reducción en la operatividad que pudo ser ocasionada por el período de pandemia COVID-19. A niveles de los costos existe una marcada tendencia de estabilidad para el año 2020, siendo diferenciado por un nivel más bajo que en el 2019. &nbsp;</p> Sandra Pamela Montalvo Rodríguez Derechos de autor 2025 Sandra Pamela Montalvo Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/720 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Sostenibilidad fiscal y su incidencia en la inversión pública en el Ecuador 2019-2023 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/737 <p>La sostenibilidad fiscal y la inversión pública son dos componentes fundamentales de la política económica de Ecuador en el período 2019-2023, un tema crucial para el desarrollo económico y social del país. El problema principal radica en las restricciones presupuestarias derivadas de un alto nivel de endeudamiento y la caída de los ingresos fiscales, lo que ha limitado la capacidad del gobierno para financiar proyectos públicos esenciales. Esta situación se agrava debido al impacto de la pandemia de COVID-19 y la dependencia de ingresos petroleros, factores que han acentuado las dificultades en la gestión fiscal. El objetivo del estudio es analizar cómo la sostenibilidad fiscal ha incidido en la inversión pública, identificando los principales desafíos para equilibrar las necesidades de disciplina fiscal con el desarrollo socioeconómico. La investigación emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo de indicadores fiscales clave con un enfoque cualitativo basado en la revisión de literatura, informes oficiales y entrevistas a expertos. Los resultados evidencian una relación directa entre la sostenibilidad fiscal y la capacidad de inversión pública, destacando la necesidad de diversificar los ingresos del Estado y fortalecer la planificación fiscal. La investigación concluye que, para garantizar una inversión pública efectiva, es imprescindible adoptar medidas que promuevan la eficiencia financiera, la transparencia y la inclusión en la distribución de recursos.</p> Jair Vicente Velasco Casanova , Kenny Javier Troncoso Coello , Valeria Scarlet Morales Espinel Derechos de autor 2025 Jair Vicente Velasco Casanova , Kenny Javier Troncoso Coello , Valeria Scarlet Morales Espinel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/737 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Valoración de la situación actual del Proceso de entrada y salida de unidades de carga en el Depósito de Contenedores LASA ante cortes de energía eléctrica durante el periodo 2023 – 2025 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/762 <p>La resiliencia en la sociedad ecuatoriana ha cobrado mayor relevancia ante eventos contemporáneos como el terremoto de Manabí en 2016, la pandemia del COVID-19, el incremento de la delincuencia organizada y la actual crisis energética. Estos factores representan desafíos para el desarrollo socioeconómico y ponen a prueba la logística multimodal del país. En este contexto, los depósitos de contenedores refrigerados se identifican como eslabones vulnerables en la cadena logística de exportación e importación, especialmente en la provincia de El Oro, donde se analiza su impacto en la exportación de banano. El artículo aborda las operaciones logísticas de entrada y salida de estos contenedores, evaluando el flujo de las actividades y los efectos de la falta de energía en el encadenamiento productivo. Se estudia el proceso desde la llegada de los contenedores al Puerto Marítimo de Puerto Bolívar hasta su salida del depósito Logistic Agency LASA. Para mejorar la logística, se enfatiza la necesidad de políticas de infraestructura de transporte y la creación de polos de desarrollo o zonas de actividad logística. La colaboración entre la administración pública y las empresas mediante asociaciones estratégicas es fundamental para fortalecer la logística del sector agroexportador. Además, se resalta la importancia de una evaluación periódica de los procesos logísticos como mecanismo de retroalimentación para mejorar la competitividad. Comprender cada eslabón de la cadena es esencial para garantizar la eficiencia en la exportación de banano y enfrentar los retos estructurales que afectan la economía del país.</p> Erik Bolívar Castillo Córdova, Jhony Javier Pacheco Pazmiño , Eduardo Manuel Moran Echeverria, Franklin Mauricio Calva Jiménez, Jean Carlos Chalen Pelaez , Alexandra Betzabeth Vásquez Del Pezo Derechos de autor 2025 Erik Bolívar Castillo Córdova, Jhony Javier Pacheco Pazmiño , Eduardo Manuel Moran Echeverria, Franklin Mauricio Calva Jiménez, Jean Carlos Chalen Pelaez , Alexandra Betzabeth Vásquez Del Pezo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/762 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 El control social en México: Una visión desde el sistema penal http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/707 <p>El objetivo del presente artículo es descubrir el trabajo de control social en el sistema criminal mexicano, ya que la aprobación y los aspectos punitivos del estado en la sociedad contribuyen a analizar la paz y el orden. Las preguntas de investigación que se formularon en la presente investigación fueron: ¿Cuál es el papel del control social en el sistema criminal mexicano? ¿Cómo afectan la aprobación y los aspectos punitivos del estado en la paz y el orden en la sociedad? Este trabajo siguió una metodología en la revisión de documentos de recursos primarios y secundarios. Los principales resultados de este trabajo indican que el control social del sistema criminal mexicano es necesario para preservar el sistema y la paz en la sociedad. La aprobación y los aspectos punitivos del estado son herramientas efectivas para prevenir el crimen y proteger a los ciudadanos. Sin embargo, en la implementación de estas medidas, tales desafíos y restricciones también se determinan como corrupción e incompetencia en el sistema judicial.</p> Rafael Santacruz Lima Derechos de autor 2025 Rafael Santacruz Lima https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/707 Sat, 15 Mar 2025 00:00:00 +0000 La ecuación ideal para Deep Plane: Desafíos, visiones, actualidades, criterios y directrices http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/773 <p style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 0cm .15pt 0cm 0cm;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Este artículo analiza la evolución y los avances en las técnicas de Deep Plane, enfocándose en los desafíos, visiones, actualidades, criterios y directrices. Se revisan estudios recientes y se discuten las mejores prácticas para optimizar los resultados estéticos y funcionales. La búsqueda de una apariencia juvenil con frecuencia impulsa a las personas a considerar procedimientos estéticos, como el estiramiento facial. No obstante, no todas las técnicas ofrecen resultados que se perciban de manera natural. El objetivo de este artículo es analizar y proponer la ecuación ideal para la interpretación del Deep Plane, abordando los desafíos actuales, explorando visiones futuras, evaluando las actualidades en el campo, estableciendo criterios de éxito y formulando directrices prácticas para su aplicación.</span></p> Ariana Karolina Guevara Alvarez, Juan Carlos Lema Balla, Daniel Andrés Reyes Bailón, Lesly Tamara Heredia Tapia, José Roberto Lema Balla Derechos de autor 2025 Ariana Karolina Guevara Alvarez, Juan Carlos Lema Balla, Daniel Andrés Reyes Bailón, Lesly Tamara Heredia Tapia, José Roberto Lema Balla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/773 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 Modelos y Sistemas de Administración Agropecuaria http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/646 <p>Los modelos y sistemas administrativos en el sistema agropecuario representan una entidad económica que se encarga de abastecer con recursos necesarios a la población, estos son diferentes al depender del sector industrial o de servicios que se emplee, siendo necesario partir de estas estrategias, para medir resultados de la producción que se desea obtener en un tiempo determinado, teniendo en cuenta que se ven involucrados diversos factores, tanto climáticos o tecnológicos, es necesaria la capacitación y conocimiento de profesionales vinculados al sector agropecuario, para el aporte de métodos que mejoren el proceso de producción en la empresa agraria, con un enfoque en la producción de alimentos, y por lo tanto en el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.</p> Pamela Elizabeth Mera Guzmán , Jorge Rodrigo Artieda Rojas, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada , Mirian Noemí Carranza Guerrero, Jeanneth Elizabeth Balseca Basantes Derechos de autor 2025 Pamela Elizabeth Mera Guzmán , Jorge Rodrigo Artieda Rojas, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada , Mirian Noemí Carranza Guerrero, Jeanneth Elizabeth Balseca Basantes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/646 Sat, 15 Mar 2025 00:00:00 +0000 Innovación tecnológica en la aplicación del gobierno electrónico en el Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/667 <p>El gobierno electrónico busca modernizar la gestión pública mediante tecnologías digitales, mejorando la eficiencia administrativa y el acceso a servicios públicos. Su problema central radica en la infraestructura tecnológica y la escasa alfabetización digital, especialmente en zonas rurales, que dificultan la equidad en el acceso a servicios electrónicos. El objetivo de este trabajo es analizar la innovación tecnológica en el acceso a los servicios públicos a través de los canales electrónicos en el Ecuador durante el periodo 2019-2023. Para ello se aplicaron técnicas de investigación cualitativas tales como la revisión bibliográfica documental ya que nos ayuda a conocer y entender lo que otros han investigado sobre el tema. Entre los resultados obtenidos, se pudo evidenciar un incremento en el acceso a servicios públicos a través de los diferentes canales electrónicos. En esta investigación se concluye que es de suma importancia no solamente innovar la tecnología o mejorar la infraestructura tecnológica, sino que el gobierno central debe invertir en disminuir la brecha digital, aumentar la alfabetización digital para que la gente utilice los servicios públicos a través de los canales electrónicos.</p> Marlyn Mariuxi Espinoza Álvarez , Shirley Mishelle González Pisco , Jarley Julexi Sánchez Sánchez , Wendy Tamara Mora Carpio , Verónica Rosalva Aguayo Carvajal Derechos de autor 2025 Marlyn Mariuxi Espinoza Álvarez , Shirley Mishelle González Pisco , Jarley Julexi Sánchez Sánchez , Wendy Tamara Mora Carpio , Verónica Rosalva Aguayo Carvajal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/667 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 Rotación de cultivos y manejo de forrajes para mejorar la fertilidad del suelo http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/672 <p>La degradación del suelo es un problema crítico en la agricultura contemporánea, afectando la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios. Este estudio de revisión analiza el impacto de la rotación de cultivos y el manejo de forrajes como estrategias para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la erosión. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas para seleccionar estudios publicados entre 2020 y 2025, priorizando investigaciones empíricas sobre la relación entre estas prácticas y la calidad del suelo. Los resultados evidencian que la rotación de cultivos optimiza la estructura edáfica, la retención de nutrientes y la biodiversidad microbiana, mientras que el manejo de forrajes mejora la captura de carbono, la infiltración de agua y la estabilidad del suelo. En comparación con los sistemas convencionales, ambas estrategias reducen significativamente la erosión del suelo y la dependencia de fertilizantes sintéticos, favoreciendo un uso más eficiente de los recursos naturales. Estudios de caso en América Latina confirman que la implementación de estas prácticas ha mejorado la resiliencia agroecológica en países como Uruguay, Argentina, Brasil y México, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con el acceso a financiamiento, la capacitación técnica y la resistencia cultural al cambio. Se concluye que la promoción de políticas públicas y programas de incentivo es clave para la adopción masiva de estos enfoques.</p> Marcos Antonio Espinosa Aguilar, Darwin Alberto González Romero, Danny Xavier Romero Herrera, Jean Jorge Ludeña Pérez, Elvis Isaac Centeno Alvear Derechos de autor 2025 Marcos Antonio Espinosa Aguilar, Darwin Alberto González Romero, Danny Xavier Romero Herrera, Jean Jorge Ludeña Pérez, Elvis Isaac Centeno Alvear https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/672 Sat, 08 Mar 2025 00:00:00 +0000 Impacto de las tendencias tecnológicas emergentes en la educación del futuro en Ecuador: Escenarios y proyecciones http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/631 <p>Este artículo analiza el impacto y la implementación de tecnologías emergentes en la educación ecuatoriana, utilizando un enfoque de validación por pares como herramienta metodológica clave. La investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar modelos tecnológicos en instituciones educativas de diversas regiones del país, con la participación de 150 docentes, 300 estudiantes y 20 gestores educativos. Los resultados destacan que, aunque el 68% de los docentes y estudiantes poseen un conocimiento básico sobre tecnologías emergentes, su uso efectivo es limitado debido a barreras estructurales como infraestructura deficiente (70%), conectividad limitada (62%) y falta de formación docente. (58%). Sin embargo, los modelos tecnológicos propuestos fueron calificados como viables (72%), aplicables (65%) y efectivos (68%). Además, en las instituciones piloto, su implementación incrementó significativamente la participación estudiantil activa (+26%), el rendimiento académico promedio (+15.3%) y la satisfacción docente (+29%). Se concluye que la validación por pares es una metodología efectiva para adaptar modelos tecnológicos a contextos locales, promoviendo soluciones sostenibles y relevantes. Entre las recomendaciones destacan: fortalecer las políticas públicas en infraestructura tecnológica, implementar programas de formación continua para docentes, crear centros de capacitación tecnológica en comunidades vulnerables y desarrollar estrategias de inclusión digital para garantizar la equidad. Este estudio refuerza la importancia de las tecnologías emergentes como herramientas transformadoras en la educación y establece un marco para su adopción sostenible, contribuyendo a cerrar las brechas digitales y posicionar al sistema educativo ecuatoriano como un motor de desarrollo e inclusión social.</p> Leonela Cristina Basantes Arellano, Byron Andrés Vallejo Echeverria, Mauricio Alfredo Basantes Arellano, Arturo Fernando Echeverria Galeas, Wimer Anastacio Zambrano Guerrero Derechos de autor 2025 Leonela Cristina Basantes Arellano, Byron Andrés Vallejo Echeverria, Mauricio Alfredo Basantes Arellano, Arturo Fernando Echeverria Galeas, Wimer Anastacio Zambrano Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/631 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Prevención de Fusarium oxysporum raza 1, en el cultivo de banano variedad Gros Michel, utilizando Trichoderma spp. en la zona de Naranjal – Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/639 <p>En la presente investigación se evaluó la prevención de <em>Fusarium oxysporum</em> raza 1, en la variedad Gros Michel con aplicaciones de <em>Trichoderma</em> spp. en la zona de Naranjal. Se aplicó un Diseño de Bloques Completamente al Azar en tres repeticiones. Se ejecutó la prueba de Tukey al 5 % de significancia, para determinar la diferencia entre los siguientes tratamientos: T1: Biohealth, T2: Dinamics, T3: Testigo. Se evaluaron las siguientes variables: Porcentaje de afectación en plantas con síntomas de <em>Fusarium oxysporum</em> raza 1, Edad del racimo, Numero de racimos, Numero de manos, Peso del racimo (kg), Longitud de dedo (pulgadas), Calibración ultima mano, Calibración segunda mano, Ratio y Análisis económico. Los resultados indican que se presentaron plantas sin sintomatología a los 15 días, 30 días y 45 días en los tratamientos estudiados. Los síntomas de la enfermedad FOCRT1 se presentaron desde los 129 días, con un mayor porcentaje de afectación en el T3 (12.13 %), mientras que el T1 (10 %) presento menor porcentaje de afectación. A los 213 días se evidenció un mayor porcentaje de afectación en el T3 (23.33 %), mientras que el T1 (16.67 %) presento menor porcentaje de afectación. A igual que a los 224 días se presentó un mayor porcentaje de afectación en el T3 (36 %), mientras que el T1 (26.67 %) presento menor porcentaje de afectación. Se determinó que el mayor número de manos por racimo fue reportado en el tratamiento T1 (9.40) siendo superior estadísticamente a los demás tratamientos, mientras que el menor número de manos por racimo se presentó en el tratamiento T3 (8). La mayor longitud de dedo fue reportada en el tratamiento T2 (10.97 pulgadas) siendo superior estadísticamente a los demás tratamientos, mientras que la menor longitud de dedo se presentó en el tratamiento T1 (9 pulgadas). La mayor calibración de la última mano del racimo fue reportada en el tratamiento T1 (42.53) siendo superior estadísticamente a los demás tratamientos, mientras que la menor calibración de la última mano del racimo se presentó en el tratamiento T3 (40.67). La mayor calibración de la segunda mano del racimo fue reportada en el tratamiento T3 (46.40) siendo superior estadísticamente a los demás tratamientos, mientras que la menor calibración de la segunda mano del racimo se presentó en el tratamiento T1 (45.07). En base al análisis económico realizado en el mejor tratamiento (T1) se evidenció que los costos de producción de las diferentes labores culturales en una hectárea de producción tuvieron un valor de $ 6097.44.</p> Jorge Washington Sandoya Villafuerte, Griselda Dayana Chica Contreras , Cristina Evangelina Maldonado Camposano Derechos de autor 2025 Jorge Washington Sandoya Villafuerte, Griselda Dayana Chica Contreras , Cristina Evangelina Maldonado Camposano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/639 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000 Extracto de bagazo de caña como biofertilizante y sus efectos en huertos agroecológicos http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/623 <p>El presente artículo trata temas relacionados con fertilización por medio del extracto de caña, haciendo énfasis en los huertos agroecológicos que hay en la zona centro del Ecuador, por ende, se analiza los efectos que tiene el extracto de caña como fertilizante. Se analiza a nivel estructural la caña, los problemas que se presentaron y sus perspectivas en cuanto al mejoramiento de la producción, así como el papel que cumplió el fertilizante con su uso en las fincas, otro análisis que se desarrolló es la medición de la composición del bagazo de caña representa valores relativamente altos de carbono, Fosforo, y calcio y en menores cantidades el nitrógeno, lo cual lo hace un recurso totalmente aprovechable en la fertilización de cultivos y mejoramiento de suelos. Pero debemos conocer que la aplicación directa de estos desechos al suelo sin ningún tratamiento puede provocar daños irrecuperables en el suelo.</p> Alva Tatiana Borja Ramos, Mishel Katherine Lascano Muñoz, Johanna Vanessa Frutos Pinto , Oscar Andrés Acosta Toro , Daniela Valeria Recalde Gómez Derechos de autor 2025 Alva Tatiana Borja Ramos, Mishel Katherine Lascano Muñoz, Johanna Vanessa Frutos Pinto , Oscar Andrés Acosta Toro , Daniela Valeria Recalde Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/623 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 The Eclectic Approach application: A review study of English teaching experiences http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/777 <p>This article aimed at providing a review study of English teaching experiences where the eclectic approach could be used to support language teaching. The analytical-synthetic, inductive-deductive and hermeneutic-dialectical methods are used for the analysis and interpretation of the data processed, derived from the bibliography consulted and pedagogical experiences in this field.&nbsp; The document study method and a registration instrument were also used for the review study of English teaching experiences. English teaching experiences were selected from a group of 21 professors that attended the Masters´ Degree Program Pedagogy of English as a Foreign Language at the University of Ecuador (UBE) since 2022, they were all members of Group 1. From 72 practical tasks developed in the course Second Language Acquisition, 21 were selected from Unit 1, dealing with methods, approaches and techniques in Foreign Language Teaching (FLT). They were selected for the review study using some inclusion criteria and coded into the methods integration dimension, the language skills integration dimension and the didactic dimension. The indicators permitted to verify quantity of methods integrated in the classrooms, integration of linguistic skills, and didactic planning. The review study showed the tendencies to integrate several methods as a way to use an eclectic approach. It also provided useful information for participants regarding the application of the eclectic approach in English language teaching. The study contributes to highlight positive learning outcomes with the use of the eclectic approach to be considered in future research.</p> Josué Bonilla Tenesaca, Diana Egas Herrera, Johnny Campoverde López Derechos de autor 2025 Josué Bonilla Tenesaca, Diana Egas Herrera, Johnny Campoverde López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/777 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 ¿En qué forma la educación representa el inicio y finalidad del ser humano? Sobre la filosofía para problematizar y trazar salidas http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/757 <p>El artículo examina las diversas posibilidades culturales en las cuales la educación tiene un papel regulador y formativo en los diversos grupos humanos que se expresan en la sociedad en diferentes formas según la edad, los propósitos de inserción cultural y la tradición comunitaria. El objetivo principal es identificar los medios epistemológicos que motivan la reproducción cultural desde diferentes núcleos sociales. Se abordan diferentes formas de las necesidades educativas formales y no formales; el punto de partida es el lenguaje y la cultura como fundamentos esenciales propios del sentido y la condición gregaria en los seres humanos. El estudio muestra que la finalidad del ser humano tiene alineación directa con la educación y/o formación no formal del ser humano, aunque este tenga conciencia o no de ello. Se concluye que la educación formal tiene un alcance significativo propio de la participación y reconocimiento social basado en instituciones y representaciones sociales, de las cuales los actores y sujetos educativos participan de su brillantez o estancamiento.</p> <p>&nbsp;</p> Plácido Juárez Lucas, Mauricio Iván Cano Vera Derechos de autor 2025 Plácido Juárez Lucas, Mauricio Iván Cano Vera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/757 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Gestión educativa: Un camino incierto en Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/702 <p>El presente artículo manifiesta las situaciones que se perciben del sistema educativo ecuatoriano, las cuales ocasionan sobrecarga laboral al docente&nbsp; por el exceso de burocracia, demostrando no tener claridad en los procesos administrativos, pedagógicos, jurídicos. Debido que no se aplican controles de manera adecuada, lo cual afecta directamente la calidad educativa e influye negativamente en el rendimiento académico por eso, el objetivo de la investigación es analizar el impacto de la gestión educativa ecuatoriana en el rendimiento académico. Respecto a la&nbsp; metodología fue con enfoque cuantitativo, paradigma positiva, método inductivo, nivel de investigación correlacional, diseño no experimental, técnica la encuesta con la aplicación de tres cuestionarios dirigidos a autoridades, docentes y padres de familia con preguntas cerradas con escala de Likert con una muestra de 363 personas, el análisis de datos se efectuó con estadística descriptiva. De ahí, que los resultados demuestran que existe una correlación directa entre la gestión educativa y el rendimiento académico debido que al tener una gestión educativa deficiente provoca que el rendimiento académico sea bajo. Concluyendo que el rendimiento académico ecuatoriano en los tres&nbsp; últimos años es bajo debido a las políticas educativas, cómo se implementan las políticas educativas y la prelación de derechos hacia los estudiantes, en conjunto con la falta de control adecuado, el exceso de burocracia y la pérdida de autoridad del docente.</p> Mariuxi Carolina Granda Vidal Derechos de autor 2025 Mariuxi Carolina Granda Vidal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/702 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 El rol docente en el uso de la IA en el colegio San Lorenzo de la ciudad de Pilar año 2024 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/754 <p>El artículo tiene como objetivo general analizar el rol docente en la integración y uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso educativo, en el contexto del colegio San Lorenzo de la ciudad de Pilar, 2024. Para ello se adoptó una metodología con un enfoque cualitativo del tipo descriptivo, basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos y documentos relevantes. Los hallazgos identifican diversas herramientas de IA con potencial para optimizar el aprendizaje, destacándose aquellas que permiten una educación personalizada y adaptativa, en las que el docente tenga la capacidad de personalizar el aprendizaje y la habilidad para mediar entre los estudiantes y la tecnología. Asimismo, se reconoce que el uso de la IA facilita las actividades del docente, puesto que ayuda a realizar seguimientos a los estudiantes y captar las necesidades específicas de cada uno. El estudio también pone de relieve los principales desafíos que enfrentan los docentes y estudiantes, como brechas de acceso, debilitamiento de capacidades humanas, y resistencia al cambio. Se resalta la importancia de la formación continua del docente para garantizar una implementación efectiva y ética de la IA en la educación, contribuyendo así a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje</p> Teresa de Jesús Villordo Portillo Derechos de autor 2025 Teresa de Jesús Villordo Portillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/754 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Proceso metodológico del ciclo de inteligencia aplicado en la operación Entebbe http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/770 <p>Introducción: el proceso metodológico aplicado en la Operación Entebbe, es un estudio documental riguroso que identifica los distintos métodos o técnicas que se aplicaron de forma rigurosa dentro del ciclo de la inteligencia para que la planificación establecida logre los resultados u objetivos esperados. Objetivos: fueron rescatar con vida a los rehenes secuestrados de un avión A300, vuelo 139 de Air France y la toma de rehenes israelíes, por terroristas palestinos y alemanes Resultados: se demostró la técnica utilizada para la intervención luego de conocido el problema o situación, el gobierno israelí encabezado por el primer ministro Yitzhak Rabin y el ministro de Defensa Shimon Peres, planificaron el rescate con&nbsp; vida a los rehenes judíos secuestrados por terroristas palestinos y alemanes en el Aeropuerto Internacional de Entebbe en Uganda, Metodología: responde a una investigación de índole documental, científica, exploratoria, descriptiva, de campo, analítica con enfoques deductivos e inductivos, se identificó la capacidad militar en las operaciones de recopilación de información y estructuración de datos para la toma de decisiones rápidas, en base a la temporalidad y ubicación siendo fundamental el capital humano para el análisis, levantamiento de información con estrategias precisas para la puesta en práctica del ciclo de inteligencia que se basó en la orientación, búsqueda, procesamiento y difusión a los actores que intervinieron en las acciones en territorio, tratando de minimizar los errores para el cumplimiento de la operación que se ha convertido en un conocimiento de estrategia&nbsp; Conclusiones: se tomaron decisiones estratégicas inmediatas, trabajo táctico de la Fuerza Militar Israelí y se demostró la capacidad de Israel para proyectar su fuerza en el extranjero y proteger a sus ciudadanos en situaciones de extrema crisis, teniendo un impacto histórico tanto para los palestinos como para los israelíes por la planeación como su ejecución y efectos.</p> Rafael Isaías Mera Andrade, Segundo Euclides Curay Quispe , Vanessa Carolina Mera Guzmán , Jorge Santiago Espinoza Vaca , Pamela Elizabeth Mera Guzmán Derechos de autor 2025 Rafael Isaías Mera Andrade, Segundo Euclides Curay Quispe , Vanessa Carolina Mera Guzmán , Jorge Santiago Espinoza Vaca , Pamela Elizabeth Mera Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/770 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 La didáctica y su influencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de bachillerato http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/699 <p>El presente artículo de investigación se refiere a la didáctica y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en estudiantes de segundo año de Bachillerato; la realización de esta investigación, se justifica por la necesidad de hacer un análisis de los procesos de enseñanza- aprendizaje, relacionada con las actividades que el educando realiza en el aula. A través de la investigación y la observación, se ha palpado la necesidad de mejorar los procesos, encaminados al uso correcto de las herramientas didácticas. Durante el desarrollo del mismo se demostrará la importancia de esta ciencia, se abordará temas que tienen relevancia en los procesos educativos, siendo importante hacer referencia a los antecedentes históricos, que han tenido su evolución acorde a los avances tecnológicos, habiendo marcado grandes cambios en las formas de enseñanza, sin perder el espíritu desde su concepción, como la ciencia que aporta con nuevos conocimientos y el reforzamiento a lo ya conocido. En esta investigación se realizó un proceso metodológico de tipo cuantitativo, con el fin de comprender la problemática de estudio en su integralidad. A fin de contar con la visión de todos los agentes implicados en la temática, se aplicó una encuesta a un total de 26 estudiantes de segundo año de Bachillerato paralelo “B” de la Unidad Educativa Ocho de Noviembre del cantón Piñas de la provincia del Oro – Ecuador, las preguntas se enfocaron en conocer si los métodos de enseñanza están acordes con la realidad actual, la debida capacitación del docente entre otros aspectos.</p> Luis Eduardo Aguirre Valarezo, Rosario Valeria Saona Lozano Derechos de autor 2025 Luis Eduardo Aguirre Valarezo, Rosario Valeria Saona Lozano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/699 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la Inteligencia Artificial en el Proceso de Aprendizaje Universitario en América Latina: Una Revisión Sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/751 <p>La inteligencia artificial (IA) ha transformado la educación superior en América Latina al mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su implementación ha facilitado el desarrollo de sistemas de tutoría inteligente, aprendizaje adaptativo y evaluación automatizada, permitiendo una educación más personalizada y eficiente. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías enfrenta desafíos significativos, como la infraestructura tecnológica deficiente, la brecha digital y la falta de capacitación docente, lo que limita su impacto en universidades públicas y zonas rurales. Un elemento clave en la aplicación de IA en la educación es la Inteligencia Artificial Explicable (XAI), que permite mayor transparencia en la evaluación académica y reduce sesgos en la calificación. Además, la gamificación impulsada por IA ha demostrado ser una estrategia efectiva para aumentar la motivación y el compromiso estudiantil, especialmente en un contexto donde la enseñanza tradicional enfrenta dificultades para mantener la atención de los alumnos. A pesar de estos avances, persisten desafíos en términos de seguridad de datos, regulaciones y ética en el uso de IA. Para lograr una implementación equitativa y efectiva, es crucial invertir en infraestructura digital, capacitación docente y políticas de inclusión tecnológica. Con estas estrategias, la IA puede contribuir a mejorar la equidad, el acceso y la calidad educativa en América Latina.</p> Juan Carlos Escaleras Medina, Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz, Robert Gustavo Sánchez Prado, Emerson Armando Maldonado Guerrero, Tanya Alexandra Carchi Tandazo Derechos de autor 2025 Juan Carlos Escaleras Medina, Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz, Robert Gustavo Sánchez Prado, Emerson Armando Maldonado Guerrero, Tanya Alexandra Carchi Tandazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/751 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Algunas Reflexiones Sobre la Identidad Latinoamericana en la Crisis del Orden Colonial http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/748 <p>A partir de los estudios de Carmagnani, M.&nbsp; (1984); Guerra, F. X. (1994); Funes, P. (2006) y Vanegas, I. (2010), principalmente, se realizó un recorrido por las dinámicas sociopolíticas que tensaron la definición de Latinoamérica. Se trata de pensar a América Latina transitando los momentos en los que se presenta como un problema donde confluyen distintas identidades, cosmovisiones, grupos raciales, hegemonías, estructuras políticas y administrativas que complejizan este proyecto. En ese estado de cosas, se suscitan algunas reflexiones sobre las implicaciones de construir una identidad americana en medio de la crisis que generó el orden colonial motivado por las revoluciones de independencia y las distintas propuestas políticas e intelectuales que detonaron con miras a cimentar los valores latinoamericanos. Al cierre de este estudio, se dará una mirada a las tensiones de la modernización impulsada por las oligarquías lo que ha agudizado aún más la construcción de Latinoamérica.</p> Jhon Jairo Mena Barco Derechos de autor 2025 Jhon Jairo Mena Barco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/748 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Aplicaciones digitales en el aprendizaje de las operaciones básicas en los estudiantes de 3ro EGB en la asignatura de Matemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/764 <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar las aplicaciones digitales para solucionar la problemática del aprendizaje de las operaciones básicas en los estudiantes de tercero de educación general básica en la asignatura de Matemática. En la metodología, se utilizó un enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa), también se usó un alcance correlacional para comprender en profundidad la relación entre las dos variables y qué hipótesis es factible. Asimismo, la investigación documental proporcionó un marco teórico sólido. En cuanto, a la población fue de 2107 y la muestra de 506 fueron tomados de la base de datos INEVAL 2023. Los resultados develaron que en el cantón Quito se presentó una mayor proporción de escuelas privadas y un acceso más extendido a internet en comparación con Machala. Se concluyó, que es un entorno propicio para la implementación de la aplicación digital Khan Academy y mejorar el aprendizaje en el área de Matemática. Destacando que, esta aplicación es reconocida por su contenido adaptativo. Además, de ser gratuita accesible y personalizada, brindándoles acceso a herramientas interactivas que fomenten su motivación y comprensión en esta área.</p> Evelyn Nicole Morales Espinoza, Eliana Janeth Vaca Paredes, Yuly Skarleth Ortiz Yepez, Karlita Elizabeth Muñoz Correa Derechos de autor 2025 Evelyn Nicole Morales Espinoza, Eliana Janeth Vaca Paredes, Yuly Skarleth Ortiz Yepez, Karlita Elizabeth Muñoz Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/764 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Neurociencia y Aprendizaje Basado en la Naturaleza: Estrategias Innovadoras para Potenciar la Memoria y la Atención en la Educación Científica http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/781 <p>La investigación explora cómo el ABN y la neurociencia pueden potenciar la memoria y la atención en la enseñanza científica.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Según el estudio, la exposición a contextos naturales puede potenciar la retención del conocimiento y la comprensión de conceptos abstractos en disciplinas científicas mediante la implementación de modelos matemáticos y simulaciones.&nbsp;&nbsp; Incorpora enfoques cuantitativos y cualitativos.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental que recibió actividades de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABN) y simulaciones digitales, y un grupo control que siguió un modelo de enseñanza tradicional.&nbsp;&nbsp;&nbsp; La población de estudio fue de 200 alumnos de secundaria.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se evaluó la memoria y la atención mediante pruebas estandarizadas antes y después de la intervención.&nbsp; El análisis cualitativo se basó en entrevistas con educadores y observaciones estructuradas.&nbsp;&nbsp; Los alumnos que utilizaron la pedagogía convencional mostraron una menor retención de la información en comparación con los que participaron en actividades de ABN, con un aumento del 25%.&nbsp;&nbsp;&nbsp; En el grupo experimental, se registró una disminución en la fatiga cognitiva y un incremento en la habilidad para concentrarse.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Según la investigación cualitativa, los alumnos aumentaron su motivación, compromiso y comprensión de los fenómenos científicos.&nbsp;&nbsp; Los modelos matemáticos y las simulaciones son importantes por su capacidad de representar de forma interactiva y visual los procesos científicos. Esto ayuda a asimilar conceptos abstractos.&nbsp;&nbsp;&nbsp; La integración de instrumentos con experiencias en contextos naturales potencia el aprendizaje vivencial y promueve una integración significativa del conocimiento.&nbsp;&nbsp; El estudio respalda la eficacia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABN) y las tecnologías interactivas en la instrucción de las ciencias.&nbsp; En resumen.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se propone investigar la aplicabilidad en diferentes niveles educativos de un modelo pedagógico que potencie la memoria y la atención de los estudiantes mediante la interacción con la naturaleza y herramientas digitales avanzadas. Se estudiará su repercusión a largo plazo.</p> Isabel Del Carmen Gómez Cajamarca, Sara Michely López Cornejo, Iliana Yadira López Sánchez, Juana del Carmen Moreira Cedeño, Javier Guillermo Solís Mejía Derechos de autor 2025 Isabel Del Carmen Gómez Cajamarca, Sara Michely López Cornejo, Iliana Yadira López Sánchez, Juana del Carmen Moreira Cedeño, Javier Guillermo Solís Mejía https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/781 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 Ciencia en la cocina y el aula invertida: Una nueva forma de enseñar Termodinámica http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/693 <p>Esta investigación analizó el impacto de la estrategia Aula Invertida, utilizando materiales cotidianos de cocina, en el aprendizaje de la termodinámica. El estudio se realizó con estudiantes de cuarto ciclo de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca, durante el período marzo-agosto de 2024. Se adoptó un diseño cuasi experimental con enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La variable independiente fue la estrategia Aula Invertida, mientras que las variables dependientes incluyeron el rendimiento académico y la percepción de los estudiantes. Los datos se recopilaron mediante un pre-test y un post-test de conocimientos, junto con una encuesta de percepción aplicada después de la intervención. El análisis estadístico incluyó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba t de Student para muestras pareadas. Los resultados revelaron un aumento significativo en las calificaciones medias, evidenciando una mejora en el nivel de conocimientos de los estudiantes. Además, se observó que el uso de materiales cotidianos fomentó la motivación y el interés por aprender. Estos hallazgos respaldan la pertinencia de la estrategia Aula Invertida, combinada con recursos accesibles, para facilitar el aprendizaje de la Física. La investigación sugiere que esta metodología no solo mejora el rendimiento académico, sino que también promueve un enfoque más práctico y motivador en la enseñanza de las ciencias.</p> María Augusta Vidal Jarrín , Freddy Patricio Guachún Lucero, Fredy Yunior Rivadeneira Loor Derechos de autor 2025 María Augusta Vidal Jarrín , Freddy Patricio Guachún Lucero, Fredy Yunior Rivadeneira Loor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/693 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Macro destrezas lingüísticas en el proceso de escritura en estudiantes de básica elemental y superior http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/727 <p>El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la macrodestreza lingüística de la escritura desde una perspectiva esencial en el desarrollo lingüístico, donde no solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta que refleja el pensamiento crítico, la creatividad y la organización del conocimiento. Este artículo examina su relevancia en el ámbito académico y profesional, destacando cómo esta habilidad trasciende el simple acto de transcribir ideas para convertirse en un proceso complejo de construcción de significados. De modo que se pretende ofrecer una visión renovada sobre el papel de la escritura en el contexto educativo y su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes.</p> Rosario Valeria Saona Lozano, Lidia Cristina Cerezo Montoya, Dennis Cristóbal Escaleras Calderon, Valeria Lilibeth Santillan Saona, Diana Carolina Justillo Sánchez Derechos de autor 2025 Rosario Valeria Saona Lozano, Lidia Cristina Cerezo Montoya, Dennis Cristóbal Escaleras Calderon, Valeria Lilibeth Santillan Saona, Diana Carolina Justillo Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/727 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Gamificación para mejorar habilidades de identificación y clasificación en ciencias naturales en educación básica media http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/690 <p>En el entorno educativo, la gamificación favorece el aprendizaje significativo fortaleciendo las habilidades de identificación y clasificación. El objetivo del presente artículo científico fue implementar la gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades en ciencias naturales en los estudiantes de educación básica media. La metodología se basa en métodos teórico como el análisis y síntesis, además de ser hipotético deductivo, por consiguiente, los métodos empíricos como la observación y el análisis documental. El grupo de estudio estuvo conformado por una muestra de 36 estudiantes que pertenecen a grados de EGB media, estratificados en la provincia de Morona Santiago, ciudad de Sucúa. Se aplicó el instrumento de recolección de datos en Google Forms, que se validó por expertos y se formuló con una escala de Likert, con el coeficiente de alfa de Cronbach es de 0,764 para las dos variables de estudio. Los resultados indican que, la variable gamificación se muestra un 50% y la variable habilidades de identificación y clasificación con un 55% enmarcado en un conocimiento regular, evidencia la necesidad de implementar la gamificación durante las clases. Utilizando la prueba de Pearson se determinó que las variables la correlación es inversa. En conclusión, se evidenciaron progresos significativos en el aprendizaje, como su motivación, su autonomía y la participación.</p> Rogelio Antonio Rivadeneira Zabala, Carlos Esteban Segura Herrera, Marco Antonio Espín Landázuri, Elizabeth Esther Vergel Parejo Derechos de autor 2025 Rogelio Antonio Rivadeneira Zabala, Carlos Esteban Segura Herrera, Marco Antonio Espín Landázuri, Elizabeth Esther Vergel Parejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/690 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Herramientas Digitales en la Educación Inicial en Ecuador: Potenciando el Aprendizaje Infantil http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/706 <p>El presente artículo de revisión analiza el impacto del uso de herramientas digitales en la educación inicial en Ecuador, identificando oportunidades y desafíos en su implementación. Se empleó la metodología PRISMA para la revisión sistemática de literatura en bases de datos académicas, seleccionando estudios publicados entre 2013 y 2023. Los hallazgos destacan que las herramientas digitales favorecen el aprendizaje infantil al estimular el pensamiento crítico, la creatividad y la retención de conocimientos. Sin embargo, persisten barreras significativas, como la brecha digital en zonas rurales, la falta de capacitación docente en TIC y la escasa adaptación de contenidos digitales a la diversidad cultural del país. Se evidencia la necesidad de ampliar la conectividad, mejorar la formación docente y desarrollar materiales educativos inclusivos. La investigación concluye que, si bien las tecnologías tienen el potencial de mejorar la educación inicial, su impacto depende de una implementación equitativa y contextualizada.</p> Elvia Jazmín Gómez Izurieta, Mirian Iglesias León Derechos de autor 2025 Elvia Jazmín Gómez Izurieta, Mirian Iglesias León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/706 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Relación entre el capital social y el desempeño profesional de los educadores del 3er ciclo de la educación escolar básica http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/724 <p>La investigación titulada Relación entre el capital social y el desempeño profesional de los educadores del 3er ciclo de la Educación Escolar Básica en San Juan Bautista, Misiones tuvo como objetivo evaluar la influencia del capital social en el desempeño de los educadores. Se midieron las dimensiones de participación social, cohesión social, democracia, voluntariado y confianza, analizando el impacto conjunto de estas variables en el desempeño profesional. Este estudio se enmarcó en un contexto específico, donde se buscó comprender la interacción entre el capital social y el desempeño de los educadores en las instituciones educativas locales. En San Juan Bautista, se estableció que factores como la participación social, la cohesión social, la democracia, el voluntariado y la confianza resultaron fundamentales para el desempeño profesional en este entorno. La investigación planteó la pregunta de cómo influía el capital social en el desempeño de los educadores. Aunque existía literatura sobre el capital social, se reconoció la escasez de estudios específicos en el contexto mencionado, lo que motivó la necesidad de analizar cómo las variables del capital social impactaron en la efectividad educativa. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando encuestas y análisis estadístico La justificación de este estudio radicó en su relevancia para el desarrollo de políticas educativas que fomentaran un entorno escolar más cohesionado y participativo. Entre los hallazgos, se destacó que una de las dimensiones de la variable capital social no resultó estadísticamente significativa.</p> Marcelino Morínigo Caballero Derechos de autor 2025 Marcelino Morínigo Caballero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/724 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Comparación del nivel de estrés en estudiantes externos e internos de la carrera de enfermería http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/791 <p>Por definición el estrés en estudiantes de enfermería es una reacción del cuerpo tanto emocional, cognitiva, fisiológica y de comportamiento ante eventos ocasionados en el ámbito académico y laboral. Esta investigación permitirá evidenciar las diferentes dimensiones relacionadas con el estrés causado en estudiantes de la carrera de enfermería en una universidad de la provincia de El Oro. El objetivo es comparar el nivel de estrés a través de la aplicación del instrumento "Nursing Stress Scale" en los estudiantes del internado y externado de la carrera de Enfermería;&nbsp;para ello se implementó una metodología cuantitativa de tipo transversal aplicada a una población conformada por 605 estudiantes calculando una muestra 236 EE matriculados quienes realizan sus prácticas hospitalarias como internos y externos en instituciones públicas de salud. Los datos obtenidos revelan distintos escenarios relacionados a las dimensiones que evalúan los niveles de estrés. Como resultado a nivel sociodemográfico la mayoría de los participantes están en el rango de 20 a 25 años, con un total de 114 estudiantes en el grupo de externado (13.6% hombres y 34.7% mujeres) y 104 en el grupo de internos (9.7% hombres y 34.3% mujeres). Este grupo representa el 80.3% de la muestra total. Las dimensiones que resaltan son Ambiente laboral que evidencia a los internos de enfermería realizar mayor número de actividades no relacionados a las funciones de enfermería a diferencia de los externos. En conclusión, se destaca a los internos de enfermería en tener mayores niveles de estrés relacionadas a las exigencias y carga laboral en las practicas hospitalarias.</p> Geiner Jasmani Rogel Chenche, Kerly Liseth Sanchez Ordoñez, Milton Junior Requelme Jaramillo Derechos de autor 2025 Geiner Jasmani Rogel Chenche, Kerly Liseth Sanchez Ordoñez, Milton Junior Requelme Jaramillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/791 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la falta de educación en la nutrición adecuada de niños pertenecientes a zonas urbanas y rurales de Latinoamérica http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/734 <p>Una clave nutrición desde la niñez en los niños menores de edad se vuelve un punto clave al momento de mantener un adecuado desarrollo intelectual y una nutrición balanceada. Por otro lado, se vuelve de gran ayuda suministrar una adecuada dieta siendo crucial en las diferentes capacidades que se desarrollan desde la niñez. Cómo tal mantener una inadecuada nutrición conlleva a la falta de nutrientes afectando negativamente la salud y capacidades cognitivas en niños menores de edad. Por medio de esta investigación se quiere lograr analizar sobre la falta de educación que se tiene en la nutrición de niños. Específicamente, organizaciones como la OMS indican que la malnutrición en la niñez suele afectar a millones de niños en Latinoamérica, siendo más presente en áreas rurales y vulnerables. La metodología utilizada consta de un análisis de artículos basados en los últimos cinco años. La estrategia de búsqueda incluyó diferentes bases de datos incluyendo Elsevier, Google académico, PubMed, Scielo, entre otros. La investigación respetó principios bioéticos y citó correctamente las fuentes. La motivación para este estudio surge de la necesidad de comprender la falta de educación y el impacto de este al momento de llevar una nutrición de manera adecuada en los niños, especialmente en las áreas rurales y urbanas de Latinoamérica. Los resultados indican que una buena nutrición beneficia en el desarrollo cognitivo de los niños, por otro lado, pueden existir problemas/enfermedades que pueden ser causados por una incorrecta nutrición, todo esto varía según el estilo de vida del niño. Se concluye que se necesitan más capacitaciones y programas referente a cómo llevar una nutrición balanceada en niños.</p> Andreina Michelle Quiroz Chele, Sandra Maribel Cabrera Yaguana, María Fernanda Ayón Vélez Derechos de autor 2025 Andreina Michelle Quiroz Chele, Sandra Maribel Cabrera Yaguana, María Fernanda Ayón Vélez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/734 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Determinantes sociales de la salud y su impacto en la atención primaria en el Ecuador: Desafíos y estrategias en intervención http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/714 <p>En Ecuador, los determinantes sociales de la salud (DSS) representan factores fundamentales que influyen en el bienestar de la población, trascendiendo las acciones meramente biomédicas. Estos incluyen el nivel socioeconómico, la educación, el entorno laboral, la vivienda y el acceso a servicios básicos, entre otros. Tales elementos condicionan la calidad de vida y la salud de las personas, al tiempo que definen las oportunidades de la atención primaria para abordar y prevenir enfermedades. La desigualdad de ingresos y la disparidad en la distribución geográfica de recursos sanitarios constituyen desafíos notables. Comunidades rurales y grupos vulnerables, como pueblos indígenas, experimentan mayores tasas de morbilidad debido a la falta de infraestructura y de personal médico capacitado. Además, la ausencia de programas sostenidos de promoción de la salud y la escasa coordinación intersectorial dificultan la efectividad de las intervenciones preventivas.Frente a estos retos, las estrategias de intervención deben basarse en un abordaje integral que vincule al sector salud con educación, desarrollo social y participación comunitaria. La formación de equipos multidisciplinarios en atención primaria es esencial para brindar servicios de salud culturalmente pertinentes y orientados a las necesidades locales. Asimismo, el fortalecimiento de la gobernanza y la financiación adecuadas resultan claves para reducir brechas y asegurar la equidad en el acceso a la atención. En este contexto, abordar los DSS en Ecuador implica reconocer la relevancia de políticas inclusivas, alianzas público-privadas y esfuerzos colectivos que garanticen la sostenibilidad de las acciones para mejorar la calidad de vida y la salud de la población.</p> Francisco Javier Córdova Loor, Elizabeth María Urdaneta Rivero, Ana C. Oscuez, Omar A. Rodríguez, Daniela A. Loor Derechos de autor 2025 Francisco Javier Córdova Loor, Elizabeth María Urdaneta Rivero, Ana C. Oscuez, Omar A. Rodríguez, Daniela A. Loor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/714 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000 Factores contextuales que influyen en las distorsiones cognitivas asociados al comportamiento asertivo estudiantil http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/765 <p>Introducción: La globalización y diversificación de los centros educativos subrayan la necesidad de un análisis profundo para comprender mejor los factores académicos que inciden en los procesos cognitivos disfuncionales, en particular, los contextuales que influyen en las distorsiones cognitivas asociadas al comportamiento asertivo de estudiantes de bachillerato, los que presentan más interrogantes que respuestas, dificultando el desarrollo de recursos preventivos y terapéuticos adecuados. Objetivo: Analizar los factores contextuales que influyen en las distorsiones cognitivas asociados al comportamiento asertivo en estudiantes de bachillerato. Materiales y métodos: El estudio no probabilístico, exhibe un enfoque cuantitativo y no experimental, además, se aplicó un diseño descriptivo y analítico; las técnicas de recolección de datos se aplicaron en cinco unidades educativas de la ciudad de Ibarra – Ecuador, seleccionando una muestra no probabilística de 486 estudiantes, por medio de un muestreo por conveniencia y se empleó métodos estadísticos para examinar características, tendencias y conductas de los estudiantes. Resultados: La información procesada y analizada en la investigación devela altos niveles de distorsiones cognitivas y una notable disminución de comportamientos asertivos en estudiantes de bachillerato, en donde, las instituciones privadas muestran mayores problemas de asertividad, causados principalmente por factores contextuales, como el tipo de institución educativa y la falta apoyo social, que influyen directamente en el comportamiento humano. Conclusión: Se identifica una serie de factores contextuales desglosada especialmente por sexo y residencia, los que muestran una tendencia generalizada hacia la falta de comportamientos adecuados y de comunicación asertiva, sobre todo, en poblaciones jóvenes.</p> Alejandro Estanislao Chávez Vaca, Sofía Victoria Durán Ochoa, Rita Maribel Juma Portilla , Rita Anabel Juma Portilla, Jheny Patricia López Mendoza Derechos de autor 2025 Alejandro Estanislao Chávez Vaca, Sofía Victoria Durán Ochoa, Rita Maribel Juma Portilla , Rita Anabel Juma Portilla, Jheny Patricia López Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/765 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Desafíos y retos de la inteligencia artificial en la educación ecuatoriana: Una mirada desde la enseñanza y el rol del docente http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/694 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">La inteligencia artificial (IA) está transformando diversos sectores, incluyendo la educación, donde ofrece oportunidades para mejorar la personalización del aprendizaje, la automatización de tareas y la optimización de procesos pedagógicos. Sin embargo, en Ecuador, la implementación de IA en la educación enfrenta múltiples desafíos. Este estudio analiza las principales barreras que limitan la adopción de IA en las aulas ecuatorianas, con énfasis en la percepción y preparación docente, la brecha digital y la falta de marcos regulatorios claros. Mediante un enfoque mixto que combina encuestas, entrevistas y el método Delphi Modificado, se identificó que el 74% de los docentes no ha recibido formación en IA, lo que genera incertidumbre y resistencia al cambio. Asimismo, la desigualdad en el acceso a infraestructura tecnológica limita la adopción equitativa de estas herramientas, especialmente en zonas rurales. Los expertos consultados coinciden en la necesidad de establecer programas de capacitación docente y diseñar políticas educativas que regulen el uso de la IA de manera ética y efectiva. El estudio concluye que, si bien la IA tiene el potencial de mejorar la enseñanza en Ecuador, su implementación requiere una estrategia integral que aborde la formación docente, la equidad digital y la regulación. Se presentan recomendaciones para fortalecer la capacitación en IA, reducir la brecha digital y fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, con el objetivo de lograr una integración ética y pedagógica de la IA en la educación ecuatoriana.</span></p> Mirian Marisol Basantes Ortega, Angie Marcela Miranda Castillo, Elena Estefanía Lara Luzuriaga, Hilda Carolina Zamora Altamirano, Miler Manuel Corozo Nazareno Derechos de autor 2025 Mirian Marisol Basantes Ortega, Angie Marcela Miranda Castillo, Elena Estefana Lara Luzuriaga, Hilda Carolina Zamora Altamirano, Miler Manuel Corozo Nazareno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/694 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Incidencia de la evaluación sumativa en el rendimiento académico del área de Matemática en el Sistema Educativo Nacional del Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/779 <p>Dentro del contexto educativo la evaluación es uno de los elementos principales que permiten asegurar calidad educativa y su aplicación refleja el nivel de logro alcanzado en un área de conocimiento determinada. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la evaluación sumativa en el rendimiento académico del área de matemática en el Sistema Educativo Nacional con el fin de identificar factores que influyen en el desempeño de los estudiantes. La investigación es documental con carácter descriptivo y enfoque cuantitativo, lo que permitió realizar un análisis correlacional entre datos preexistentes proporcionados por instituciones referentes al ámbito educativo en nuestro país, como, los datos emitidos por el INEVAL en el año 2024 para la “Prueba Ser Estudiante 2023-2024". Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS. Los resultados exponen la complejidad del rendimiento académico en el área de Matemática, indicando que el desempeño académico no depende únicamente de las habilidades del estudiante sino también de factores externos como el área de asentamiento y tipo de sostenimiento de la institución educativa, ya que a través de estos factores es posible tener acceso a recursos y herramientas que permitan diversificar e innovar este tipo de evaluación.</p> Melani Noemi Sango Casa , Wendy Maribel Haro Haro , Melanie Sofia Tituaña Tasiguano, Melani Elizabeth Chicaiza Condor , Karlita Elizabeth Muñoz Correa Derechos de autor 2025 Melani Noemi Sango Casa , Wendy Maribel Haro Haro , Melanie Sofia Tituaña Tasiguano, Melani Elizabeth Chicaiza Condor , Karlita Elizabeth Muñoz Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/779 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 Innovación Pedagógica con Inteligencia Artificial en la Educación Básica Superior en Ecuador: Potencial y Desafíos http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/725 <p>La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para la innovación educativa a nivel global, y Ecuador no es la excepción. Sin embargo, la integración de IA en la educación básica superior enfrenta diversos desafíos estructurales, pedagógicos y socioculturales. Este estudio analiza el potencial y las barreras para su implementación en el país, basándose en entrevistas con directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y expertos en educación.&nbsp; Los hallazgos revelan que la IA podría mejorar la personalización del aprendizaje, automatizar tareas docentes y optimizar la evaluación del desempeño estudiantil. Sin embargo, la falta de infraestructura tecnológica, la deficiente capacitación docente y la brecha digital entre contextos urbanos y rurales limitan su adopción. Además, la ausencia de políticas claras y la resistencia al cambio dentro del sistema educativo representan obstáculos adicionales. Se concluye que Ecuador tiene la oportunidad de transformar su sistema educativo a través de la IA, pero se requiere inversión en conectividad, formación docente práctica, estrategias diferenciadas según el contexto y una política educativa clara. Se recomienda el diseño de programas de alfabetización digital para padres y la implementación de modelos piloto que demuestren el impacto positivo de la IA en la educación.</p> Jhon Patricio Bernal Verdugo, Ricardo Javier Herrera Morillo , Freddy Andres Inca, María Alexandra Yánez Álvarez, Patricia Flor Casanova Casierra Derechos de autor 2025 Jhon Patricio Bernal Verdugo, Ricardo Javier Herrera Morillo , Freddy Andres Inca, María Alexandra Yánez Álvarez, Patricia Flor Casanova Casierra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/725 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 La importancia de la educación financiera en el bachillerato: Un análisis del impacto en la autonomía económica y la toma de decisiones http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/742 <p>La educación financiera ha ganado relevancia en los últimos años debido a la creciente necesidad de que los jóvenes comprendan y gestionen sus finanzas de manera efectiva. Este artículo examina la importancia de la educación financiera en el nivel bachillerato y su impacto en la autonomía económica de los estudiantes. Se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura para identificar los beneficios y desafíos de implementar programas educativos financieros en los centros educativos. Los resultados destacan que los estudiantes que reciben formación financiera en etapas tempranas muestran mejores habilidades en la toma de decisiones económicas y mayor responsabilidad financiera. Además, se aborda cómo la educación financiera contribuye a la reducción de la pobreza, el endeudamiento y el comportamiento de ahorro entre los jóvenes. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar la implementación de la educación financiera en los programas escolares de bachillerato.</p> María Auxiliadora Campuzano Rodríguez, Carlos Alberto Bastidas Vaca, Walter Mario Franco Vera, Faviola Lissette Peralta Carpio, Javier Antonio Benítez Astudillo Derechos de autor 2025 María Auxiliadora Campuzano Rodríguez, Carlos Alberto Bastidas Vaca, Walter Mario Franco Vera, Faviola Lissette Peralta Carpio, Javier Antonio Benítez Astudillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/742 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Beneficios de los cuidados paliativos domiciliarios en adultos mayores oncológicos. Una revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/792 <p>A pesar de los beneficios establecidos de los cuidados paliativos en la población oncológica, siguen siendo un recurso subutilizado, particularmente entre los adultos mayores. El objetivo de la presente revisión sistemática fue revisar la literatura actual sobre los beneficios de los cuidados paliativos domiciliarios en adultos mayores con patologías oncológicas. Se empleó una estrategia de búsqueda mediante el proceso PICO-S, incluyendo términos MeSH y palabras de texto libre, seleccionado investigaciones primarias relacionadas con cuidados paliativos en el hogar para poblaciones de oncología geriátrica. Se emplearon como fuentes de búsqueda las bases de datos Pubmed (MEDLINE) y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL). Tres de los estudios incluidos determinaron el efecto de la actividad física, cuatro evaluaron modelos de atención domiciliaria de múltiples componentes, dos se centraron en servicios de supervisión y uno tenía componentes tanto de nutrición como de actividad física. Los estudios evaluaron el lugar de la muerte, la utilización de la atención médica, el manejo de los síntomas, la calidad de vida, el rendimiento y el estado mental. Todos los estudios informaron resultados mejorados en poblaciones geriátricas con cáncer específico o mixto. En conclusión, actualmente existe escazas investigaciones que aborden los cuidados paliativos domiciliarios para pacientes de edad avanzada con cáncer, lo que se traduce en insuficiente información y carencia de evidencia. Existen aspectos clave de la medicina paliativa y geriátrica que deben considerarse e integrarse para brindar cuidados paliativos integrales al adulto mayor con cáncer. Esto incluye un análisis de la evaluación adecuada del dolor y los síntomas, la evaluación del estado funcional, la planificación anticipada de la atención y los cuidados al final de la vida, teniendo en cuenta los matices de los síndromes geriátricos.</p> Jessenia Esmeralda Villalba De La Vega, Jonny Elizabeth Reyes Vivanco Derechos de autor 2025 Jessenia Esmeralda Villalba De La Vega, Jonny Elizabeth Reyes Vivanco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/792 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Realidad virtual como recurso didáctico en la enseñanza de ciencias experimentales http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/704 <p>La implementación de la gamificación se ha consolidado como una estrategia eficiente para potenciar la motivación y el proceso de aprendizaje en una variedad de disciplinas.&nbsp; Dentro de la disciplina de las ciencias experimentales, la realidad virtual (RV) se manifiesta como una innovación pedagógica con la capacidad de modificar la asimilación y aplicación de conceptos científicos.&nbsp; Esta investigación examina la repercusión de la gamificación a través de la Realidad Virtual en la pedagogía de las ciencias, evaluando su impacto en la motivación, la comprensión conceptual y el aprendizaje activo de los alumnos. Mediante una metodología combinada, se instauraron actividades gamificadas con Realidad Virtual en un conjunto de estudiantes de nivel básico.&nbsp; La evaluación se realizó a través de encuestas, evaluaciones de conocimiento y observaciones directas.&nbsp; Los hallazgos sugieren que la Realidad Virtual gamificada potencia el compromiso estudiantil, promueve el aprendizaje fundamentado en la experimentación y simplifica la comprensión de conceptos abstractos.&nbsp; Adicionalmente, se registró un incremento en el interés por las disciplinas científicas, lo que indica que esta metodología tiene el potencial de superar obstáculos convencionales en la instrucción de disciplinas científicas.&nbsp; La investigación subraya que la incorporación de la gamificación y la Realidad Virtual facilita a los estudiantes la interacción con contextos simulados, la experimentación de fenómenos científicos en primera persona y la aplicación dinámica del método científico.&nbsp; Sin embargo, se detectaron retos tales como la exigencia de infraestructura tecnológica y la formación de los educadores.&nbsp; Se sugiere la integración progresiva de dichas tecnologías en los currículos educativos y la capacitación de los educadores para su efectiva implementación.</p> Diego Fernando Chiza Lopez Derechos de autor 2025 Diego Fernando Chiza Lopez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/704 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Estrategias pedagógicas basadas en inteligencia artificial: Transformando la personalización del aprendizaje en educación nivel bachillerato http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/789 <p>El documento titulado "Estrategias pedagógicas fundamentadas en inteligencia artificial: "Transformando la personalización del aprendizaje en educación básica" examina la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la educación nivel bachillerato, centrándose en cómo esta tecnología puede modificar la personalización del proceso educativo. La personalización del aprendizaje, definida como la habilidad para ajustar el proceso educativo a las necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje únicos de los alumnos, ha constituido un objetivo fundamental en las estrategias pedagógicas contemporáneas. No obstante, la implementación efectiva de este enfoque ha sido restringida por la insuficiencia de recursos y el obstáculo de identificar estrategias que puedan tratar de manera eficaz la diversidad estudiantil. La inteligencia artificial se manifiesta como un instrumento potente para superar dichas barreras. Mediante algoritmos de aprendizaje automático y procesamiento de grandes volúmenes de datos, la Inteligencia Artificial facilita la creación de experiencias educativas personalizadas y adaptativas, facilitando la detección en tiempo real de las fortalezas y debilidades de los estudiantes. Este análisis investiga de qué manera la Inteligencia Artificial, mediante el uso de plataformas de aprendizaje avanzadas y sistemas de sugerencias, ayuda a los docentes a desarrollar currículos más flexibles que se adaptan a las necesidades específicas de ca-da alumno. Adicionalmente, se subraya la función de las tecnologías funda-mentadas en la Inteligencia Artificial en la generación de contextos educativos inclusivos. Al examinar la manera en que la Inteligencia Artificial puede facilitar adaptaciones para alumnos con requerimientos educativos especia-les, el estudio enfatiza su potencial para fomentar la equidad en el acceso a una educación de alta calidad. La adopción de estas tecnologías puede favorecer la optimización del desempeño académico de los alumnos al suministrarles instrumentos específicos para el fomento de sus competencias. El artículo también aborda los retos inherentes a la incorporación de la Inteligencia Artificial en los entornos educativos, tales como la insuficiencia en la capacitación docente, la resistencia al cambio y la exigencia de infraestructuras apropiadas. Pese a estos obstáculos, se deduce que la inteligencia artificial posee el potencial para revolucionar la educación básica, optimizan-do la calidad del aprendizaje y fomentando una pedagogía más inclusiva y personalizada.</p> Freddy Manuel Mora Villamar, Esperanza Ivonne Pozo Vera, Nelly Yaqueline Urrutia Franco Derechos de autor 2025 Freddy Manuel Mora Villamar, Esperanza Ivonne Pozo Vera, Nelly Yaqueline Urrutia Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/789 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Desnutrición crónica en niños menores de 5 años de edad en la región sierra del ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/701 <p>Este estudio aborda la problemática de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en la región Sierra del Ecuador, donde esta condición afecta significativamente el desarrollo físico y cognitivo, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social, siendo uno de los principales problemas de salud en la población de mayor prioridad. El objetivo de este estudio es identificar y analizar los principales determinantes socioeconómicos y culturales relacionados con la salud nutricional escolar para proponer estrategias efectivas de mitigación. Se utiliza un enfoque cualitativo con el método PRISMA, que permite una revisión sistemática de literatura relevante publicada entre 2020 y 2024. Este enfoque garantiza un análisis detallado y objetivo de los factores más críticos que inciden en la desnutrición infantil. Se establece como resultados que las desigualdades económicas, prácticas alimenticias inadecuadas y acceso limitado a servicios básicos contribuyen a la alta incidencia de desnutrición. Se concluye que es necesario fortalecer la educación nutricional y mejorar el acceso a recursos esenciales para combatir la desnutrición crónica infantil, así como la implementación de estrategias focalizadas y culturalmente pertinentes que contribuyan al bienestar de los niños y al desarrollo sostenible del país.</p> Luis Marcelo Naula Lliguicota, Leslie Nicole Bermeo Paredes, Julissa Elizabeth Illescas Siguencia , Liliana Cristina Sanmartín Cáceres Derechos de autor 2025 Luis Marcelo Naula Lliguicota, Leslie Nicole Bermeo Paredes, Julissa Elizabeth Illescas Siguencia , Liliana Cristina Sanmartín Cáceres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/701 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Comorbilidades asociadas a hígado graso no alcohólico y su relación con la obesidad en adultos mayores http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/766 <p>Introducción: El hígado graso se desencadena después de una serie de enfermedades o costumbres que llegan a afectar el órgano, como principal comorbilidad tenemos la obesidad, seguido por hipertensión, dislipemia y diabetes tipo 2. Existe también la posibilidad de ser pacientes asintomáticos a pesar de tener alguna de las comorbilidades anteriormente mencionadas, aunque el índice de masa corporal se encuentre en un valor normal, puede que la grasa visceral sea alta. Objetivo: Analizar las comorbilidades asociadas a hígado graso y su relación con la obesidad en adultos mayores. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, cualitativa. Resultados: Al realizar un análisis estadístico, se estimó que por cada 1000 personas, son 292 las que padecen de hígado graso no alcohólico. Las comorbilidades asociadas al hígado graso se centran principalmente en hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo 2, no existe relación con comorbilidades poco frecuentes. Datos como los encontrados en Ecuador muestran un 29% de personas con obesidad, y un 19% con hígado graso. Conclusiones: Se llegó a definir la prevalencia de hígado graso en América latina, siendo del 29.19%. Mientras que, la comorbilidad más frecuente es la obesidad, por lo tanto, sí existe la relación con el hígado graso no alcohólico.</p> Irma Gisela Parrales Pincay, Kenny Ellian Cantos Murillo, Dagna Anahel García Cedeño, Jonathan Armando Castro Castro, Jossenka Narcisa Espinoza Farias Derechos de autor 2025 Irma Gisela Parrales Pincay, Kenny Ellian Cantos Murillo, Dagna Anahel García Cedeño, Jonathan Armando Castro Castro, Jossenka Narcisa Espinoza Farias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/766 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 La educación en salud como herramienta para la prevención de enfermedades en comunidades vulnerables en Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/783 <p>La educación en salud es una estrategia clave para prevenir enfermedades en comunidades vulnerables de Ecuador, donde el acceso a servicios médicos es limitado. Este estudio analiza el impacto de programas educativos en la promoción de hábitos saludables y la reducción de enfermedades prevenibles. Mediante un enfoque de Investigación-Acción Participativa, se implementaron talleres comunitarios, materiales didácticos y herramientas digitales, alcanzando a 400 personas en comunidades indígenas, afroecuatorianas y urbano-marginales. Los resultados reflejan un incremento del 30% en conocimientos sobre prevención y una reducción del 25% en infecciones respiratorias. Además, la capacitación de líderes comunitarios fortaleció el empoderamiento local y la sostenibilidad de la educación en salud. Se concluye que integrar estrategias educativas con tecnologías digitales y participación comunitaria mejora la salud pública en contextos de recursos limitados.</p> Jessica Tatiana González Quiroz, Karina Elizabeth Gracia Ortiz, Sharina Elizabeth Sornoza Crespo, Mary Elena Cetre Cortes, Ivette Nathalia Moran Caicedo Derechos de autor 2025 Jessica Tatiana González Quiroz, Karina Elizabeth Gracia Ortiz, Sharina Elizabeth Sornoza Crespo, Mary Elena Cetre Cortes, Ivette Nathalia Moran Caicedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/783 Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0000 Insatisfacción con la imagen corporal y salud mental en estudiantes universitarios: Una revisión sistemática http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/729 <p>Introducción: La insatisfacción corporal se ha convertido en un problema a nivel mundial, por los estándares de belleza que promueve la sociedad, fomentando cuerpos delgados y musculosos. Los estudiantes universitarios son un grupo vulnerable que podría experimentar inconformidad con su apariencia física, incrementando el riesgo a que padezcan problemas de salud mental. Objetivo: Analizar la asociación entre la insatisfacción corporal y salud mental en estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, utilizando bases de datos científicas, obteniendo 15 artículos publicados entre los años 2019-2025, en inglés y español. Resultados: La insatisfacción corporal presenta una asociación positiva y es un factor predictivo significativo de depresión, ansiedad, disfunción social y calidad de sueño. Discusión: Se analizó la asociación entre la insatisfacción corporal y problemas de salud mental. Además, de identificar variables que actúan como mediadoras. Conclusiones: La insatisfacción corporal en estudiantes universitarios se asocia y es un factor predictivo con los problemas de salud mental. El apoyo familiar y de pares, la autorregulación emocional, la autoestima, la autoeficacia, la distracción cognitiva y el miedo a la evaluación negativa actúan como factores mediadores entre la IC y salud mental. La literatura existente sobre la relación entre la IC, disfunción social y síntomas somáticos en estudiantes universitarios es escasa.</p> Joel Alexander García Barragán, Diego Armando Santos Pazos Derechos de autor 2025 Joel Alexander García Barragán, Diego Armando Santos Pazos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/729 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Literatura de Expresión Africana: Una Revisión a la Pluma del Escritor Chocoano César Rivas Lara http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/747 <p>La obra literaria del escritor César Rivas Lara se ha convertido en un canto a las expresiones africanas del pueblo afrocolombiano. Desde las últimas décadas del siglo XX, su producción literaria ha sido objeto de estudio en algunos escenarios académicos afanados por sacudir el canon literario y abrirle paso a esas otras estéticas que proponen maneras distintas de concebir el mundo, aunque debe reconocerse que todavía no ha alcanzado el reconocimiento que merece. Aquí se pretende demostrar cómo este autor realiza en su obra el inventario de algunos saberes ancestrales, usos y costumbres populares, configurando una estética propia de expresión africana que resemantiza los valores culturales heredados de África. Revisaremos de qué manera se apropia de los géneros discursivos de la cultura hegemónica para luego subvertir las técnicas narrativas y los artificios de esa cultura hegemónica, en aras de la preservación de un patrimonio ancestral.</p> Jhon Jairo Mena Barco Derechos de autor 2025 Jhon Jairo Mena Barco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/747 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 La Neuroeducación como estrategia innovadora aplicada al aprendizaje de la escritura en los estudiantes de tercer año de básica elemental http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/763 <p>La presente investigación tiene como objetivo general proponer una estrategia basada en la neuroeducación para mejorar la conciencia fonológica y el aprendizaje de la escritura en estudiantes de tercer año de básica elemental. Se abordan los fundamentos teóricos de la neuroeducación, destacando su enfoque en la motivación, atención y plasticidad cerebral como bases para el aprendizaje significativo. Los objetivos específicos incluyen sistematizar antecedentes investigativos, identificar las principales dificultades en la conciencia fonológica, diseñar estrategias pedagógicas innovadoras adaptadas a las necesidades de los estudiantes y validar su efectividad mediante un análisis empírico. La metodología combina enfoques cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto de las actividades diseñadas, que integran juegos rítmicos, ejercicios de motricidad fina y talleres creativos. Los resultados esperados incluyen mejoras en la precisión, coherencia y creatividad de la escritura, así como un fortalecimiento de las habilidades cognitivas y emocionales asociadas al proceso. Esta propuesta busca proporcionar un modelo educativo innovador y adaptable para docentes, orientado a superar las brechas en el aprendizaje de la escritura mediante principios neuroeducativos.</p> Marlon Paul Salazar Trelles, Virginia Jacqueline Sánchez Andrade Derechos de autor 2025 Marlon Paul Salazar Trelles, Virginia Jacqueline Sánchez Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/763 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 La tutoría en la educación superior y su contribución al desarrollo social http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/503 <p>El objetivo de este estudio es examinar la tutoría en la educación superior y como contribuye al desarrollo social se analizan los diversos enfoques y resultados de investigaciones previas relacionadas con la tutoría en la educación superior y su impacto en la equidad, la inclusión social, la participación cívica y la preparación laboral de los estudiantes, en cuanto a los materiales y métodos, se llevó a cabo entrevistas a 60 egresados de la Unidad Academica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ para saber su percepción sobre la influencia de la tutoria en su formación académica y su desarrollo social en el ambito laboral, además una exhaustiva revisión de literatura para recopilar y analizar investigaciones relevantes sobre el tema. Se identificaron estudios que abordaban aspectos importantes en la tutoria, los resultados obtenidos destacan el impacto positivo de la tutoría, se evidencia que la tutoría en la educación superior es una herramienta efectiva para promover un desarrollo social más equitativo y sostenible al impulsar la igualdad de oportunidades, la participación activa en la sociedad y la formación de una fuerza laboral calificada, en conclusión, se destaca la importancia de continuar fortaleciendo y fomentando la tutoría en la educación superior.</p> Fabiola Lydie Rochin Berumen, Fabiola Cabral Rochin Derechos de autor 2024 Fabiola Lydie Rochin Berumen, Fabiola Cabral Rochin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/503 Tue, 14 Jan 2025 00:00:00 +0000 Influencia del Contexto Socioeconómico en el Rendimiento Académico: Rural vs Urbano en Alausí – Chunchi 2021-2023 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/585 <p>Según la UNICEF (2011), las desigualdades socioeconómicas representan un obstáculo clave que influye significativamente en áreas como el rendimiento académico, especialmente al comparar contextos rurales y urbanos. En este sentido, , este artículo tiene como propósito examinar cómo las diferencias socioeconómicas inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes urbanos y rurales, en el caso del distrito educativo Alausí – Chunchi, ubicado sobre la provincia de Chimborazo en Ecuador, durante el periodo 2021 al 2023. Para este fin se construyó un diseño de investigación mixto que incluyó un enfoque cuantitativo y cualitativo, mediante el uso de encuestas y entrevistas que permitieron conseguir información completa y comparable. Igualmente, se recolectaron variables sociodemográficas de los estudiantes tales como, el ingreso familiar, la escolaridad de los padres y el acceso a determinados recursos educativos. Se utilizaron las asignaturas de Filosofía e Historia. Los resultados muestran que los estudiantes urbanos tienen mejor desempeño al que tienen los alumnos rurales, estos últimos tienen más dificultades por la condición económica que viven. En las zonas rurales, hay más diversidad socioeconómica, con una mayor concentración en los estratos medio bajo. Aunque el sector urbano ha alcanzado las metas educativas, el rural aún proyecta alcanzarlas, pero con mayores dificultades. En conclusión, las disparidades socioeconómicas entre las áreas urbanas y rurales afectan el rendimiento académico, lo que resalta la necesidad urgente de políticas y programas enfocados en reducir estas desigualdades.</p> Luis Rodrigo Remache Pinta, Freddy Auqui Calle Derechos de autor 2025 Luis Rodrigo Remache Pinta, Freddy Auqui Calle https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/585 Fri, 14 Feb 2025 00:00:00 +0000 Educación sexual para los adolescentes en condición de discapacidad http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/587 <p>La presente investigación está centrada en la indagación de uno de los temas que hoy en día forman parte de una necesidad, reto y carencia que se ven inmerso en el sistema educativo de nuestro país desde hace ya varios años, esté centrado en tres categorías de análisis: la discapacidad, la inclusión y la sexualidad, las cuales esta llenas de diversas ideologías y paradigmas, por lo que se convierte en una barrera en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. A demás dentro de la misma se realiza un análisis bajo un enfoque de la investigación acción realizada en una institución de educación especial en la cual a partir de diferentes acercamientos con los estudiantes desde sus diferentes contextos se pretendió dar respuesta a la necesidad de brindar información acerca de la sexualidad de los adolescentes en condición de discapacidad.</p> Ricardo Moreno Espinosa, David de Jesús Mares Cerón, Alberto Gabriel López García Derechos de autor 2025 Ricardo Moreno Espinosa, David de Jesús Mares Cerón, Alberto Gabriel López García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/587 Sat, 15 Feb 2025 00:00:00 +0000 Herramientas de Inteligencia Artificial para fomentar el aprendizaje autodirigido en la Educación Superior http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/614 <p>En esta era digital, se ha desarrollado y forma parte del uso la Inteligencia Artificial (IA) como instrumento educativo transformador que impacta el proceso de aprendizaje de los estudiantes, debido a que fomenta habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la autogestión, elementos esenciales del aprendizaje autodirigido (proceso de autorreflexión en el que el estudiante asume un rol activo en su educación). La investigación se centró en indagar la influencia de la IA en el aprendizaje autodirigido de los estudiantes en la Educación Superior, para reflexionar sobre los efectos negativos de la dependencia de las aplicaciones y herramientas de IA y como se corresponde con los retos pedagógicos en la actualidad. Se efectuó, a través de un diseño metodológico mixto (cuali-cuantitativo), descriptivo, correlacional y transversal, donde se aplicó un cuestionario de 25 preguntas, validado por especialistas con experticia en el tema abordado, y aplicado a los docentes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Se exploró la relación entre las variables, inteligencia artificial y aprendizaje autodirigido, donde se obtuvo como resultado que los docentes perciben que la tecnología promueve la motivación intrínseca (3,60), es accesible (3,95), permite el cumplimiento y gestión del tiempo (3,31) y es usada con frecuencia (3,16) por parte de los estudiantes para resolver situaciones académicas. Sin embargo, no fomenta la autonomía y la autogestión en el proceso educativo (2,91). Se evidenció la necesidad de implementar estrategias innovadoras, capacitaciones continuas a estudiantes y docentes y un ajuste curricular en cada asignatura, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y garantizar un desarrollo integral en los estudiantes.</p> Valeria Mercedes Sánchez Camacho, Geilert De la Peña Consuegra Derechos de autor 2025 Valeria Mercedes Sánchez Camacho, Geilert De la Peña Consuegra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/614 Wed, 19 Feb 2025 00:00:00 +0000 Aplicación didáctica de GeoGebra para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/592 <p>El objetivo del estudio es analizar la aplicación didáctica de GeoGebra para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes, en su desarrollo se identificaron las características de GeoGebra para el aprendizaje de las matemáticas, establece la importancia del desarrollo del pensamiento lógico matemático y se propone una metodología para la aplicación didáctica de la herramienta. La metodología presenta un enfoque mixto, las técnicas utilizadas fueron la encuesta y observación a estudiantes. Y la entrevista a los docentes. La población correspondió a los 26 estudiantes de Primero de Bachillerato y dos docentes del área de Matemática de la Unidad Educativa Membrillo, en la que se diseñaron tres actividades enfocadas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes. Se concluye que de GeoGebra favorece el desarrollo del pensamiento lógico matemático al mejorar la resolución de problemas de forma activa, aporta a la comprensión conceptual para un aprendizaje más holístico de los conceptos matemáticos y favorece al razonamiento lógico.</p> Juan Carlos Párraga Mendoza, Orlando Francisco Párraga Quijano Derechos de autor 2025 Juan Carlos Párraga Mendoza, Orlando Francisco Párraga Quijano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/592 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Estrategias instruccionales para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de 13 a 15 años de educación general básica http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/597 <p>Este trabajo es un análisis riguroso sobre dos variables fundamentales: los procesos cognitivos, lingüísticos y metacognitivos asociados a la comprensión lectora y las estrategias instruccionales durante el proceso lector. La revisión bibliográfica que sustenta este trabajo explora aspectos fundamentales como los componentes de la comprensión lectora, los niveles, los procedimentales y las habilidades que se vinculan con los procesos perceptivos, comprensivos e interpretativos para leer textos comprensivamente. Además, se desarrolla una amplia conceptualización sobre el proceso lector visto desde el enfoque dinámico, que fusiona los modelos ascendente y descendente de lectura y determina momentos específicos: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Por otro lado, las estrategias instruccionales, basadas en los planteamientos didácticos que engloban tres momentos de enseñanza-aprendizaje: moldeamiento, prácticas compartidas y actividades autónomas generan prácticas de aprendizaje que brindan el andamiaje apropiado para que el alumno sepa emplear de modo pertinente las estrategias instruccionales. También se incluye en este trabajo una exploración sistemática sobre las habilidades metacognitivas que guían el desarrollo de la comprensión lectora. Finalmente, diseñamos una propuesta didáctica que sustente y afiance el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora. Con fines didácticos, en la propuesta incluimos los niveles de Bloom para que sean el baremo donde se pueda monitorear el desarrollo de las habilidades asociadas a la comprensión lectora.&nbsp;</p> Darwin Danilo Cañar Yumbolema, Marjory Azucena Vega Acuña, Olga Mercedes Pilatasig Lasluisa, Esthela Liliana Canchignia Bonilla, Diana Carolina Tenesaca Canchignia Derechos de autor 2025 Darwin Danilo Cañar Yumbolema, Marjory Azucena Vega Acuña, Olga Mercedes Pilatasig Lasluisa, Esthela Liliana Canchignia Bonilla, Diana Carolina Tenesaca Canchignia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/597 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en las Instituciones de Educación Superior: Reseña de la Literatura http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/602 <p>El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha surgido como una metodología pedagógica fundamental en la Educación Superior, orientada a fomentar competencias transversales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Este artículo presenta una reseña de la literatura sobre la implementación y los efectos del ABP en contextos universitarios, destacando su capacidad para vincular la teoría con la práctica y preparar a los estudiantes para enfrentar escenarios laborales complejos. Se analizan estudios publicados en bases de datos académicas entre los años 2015 y 2024, que evidencian mejoras en la motivación, el compromiso estudiantil y el desarrollo de habilidades prácticas mediante el ABP. Asimismo, se examinan las principales barreras, como la resistencia al cambio pedagógico y la necesidad de formación docente en estrategias de diseño y evaluación. Finalmente, se discuten las oportunidades futuras, incluyendo la integración de tecnologías digitales para enriquecer los procesos de aprendizaje. Esta reseña concluye que el ABP no solo transforma el rol del docente y del estudiante, sino que también contribuye a la innovación educativa, especialmente en un contexto de globalización y demanda de competencias adaptativas.</p> Erika Iveth Barcia Cedeño Derechos de autor 2025 Erika Iveth Barcia Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/602 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 The Role of Grammar to Enhance Accuracy and Fluency in EFL Teaching http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/603 <p>The study examines the impact of explicit grammar instruction on enhancing both accuracy and fluency in English as a Foreign Language (EFL) students in Ecuador. Despite national educational efforts, English proficiency in Ecuador remains low, particularly in productive skills like speaking and writing. The study argues that explicit grammar teaching and communicative practice are necessary for improving these skills. Using a mixed-methods approach, 50 undergraduate students participated in grammar instruction over 14 weeks. Results showed significant improvements in grammatical accuracy, such as reduced errors related to verb conjugation, articles, and sentence structuring. Fluency also increased, with more coherent and natural written production. These findings suggest that grammar teaching integrated with real-life communication enhances both accuracy and fluency. The study recommends continued use of this integrated approach for improving EFL proficiency and calls for further research with larger samples and over extended periods.</p> Josceline Michell Pereira Loor, Ninfa Sofia Guevara Peñaranda Derechos de autor 2025 Josceline Michell Pereira Loor, Ninfa Sofia Guevara Peñaranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/603 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Pensamiento lógico y resolución de problemas: El uso de estrategias de aprendizaje colaborativo para desarrollar habilidades de razonamiento matemático en contextos cotidianos http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/605 <p>La publicación titulada "Pensamiento lógico y resolución de problemas: "La implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo para el desarrollo de habilidades de razonamiento matemático en contextos diarios" examina la manera en que el aprendizaje colaborativo promueve competencias matemáticas y razonamiento lógico en los estudiantes. Esta metodología, orientada hacia la resolución de problemas contextualizados, establece una conexión entre conceptos abstractos y aplicaciones prácticas, fomentando la colaboración y la toma de decisiones fundamentadas en evidencias. La investigación, de naturaleza mixta, implicó la participación de 180 alumnos de nivel secundario, divididos en un grupo experimental y otro de control. El conjunto experimental empleó tácticas colaborativas, tales como la generación de ideas colectivas, la resolución de problemas en equipo y la reflexión colectiva, mientras que el conjunto de control recurrió a métodos convencionales. Durante un semestre, se evaluó la eficacia de estas metodologías a través de evaluaciones estandarizadas, encuestas y observaciones en el entorno del aula. Los hallazgos indicaron que el grupo experimental logró una mejora del 40% en sus habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas, en comparación con el 18% del grupo de control. Además, se observó un aumento en la confianza y la motivación hacia la adquisición de conocimientos matemáticos. El 85% de los alumnos enfatizó la eficacia y el enriquecimiento de las actividades colaborativas. Desde una perspectiva cualitativa, las dinámicas grupales potenciaron competencias transversales tales como la comunicación, la empatía y el pensamiento crítico. No obstante, se detectaron desafíos, tales como la necesidad de formación de los educadores y las variaciones en la participación estudiantil. Para concluir, el aprendizaje colaborativo emerge como una táctica esencial para capacitar a los estudiantes para abordar eficazmente problemas del mundo real.</p> Augusto Paolo Bernal Párraga, Viviana Elizabeth Alcívar Vélez, Vinicio Gregorio Pinargote Carreño, Yeraldín Alexandra Pulgarín Feijoo, Carlos Leonardo Medina Garate Derechos de autor 2025 Augusto Paolo Bernal Párraga, Viviana Elizabeth Alcívar Vélez, Vinicio Gregorio Pinargote Carreño, Yeraldín Alexandra Pulgarín Feijoo, Carlos Leonardo Medina Garate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/605 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 La metodología Montessori en el desarrollo de aprendizajes significativos en estudiantes de educación básica http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/606 <p>Este estudio tiene como objetivo principal explorar el impacto de la Metodología Montessori en el desarrollo de aprendizajes significativos en estudiantes de educación básica. Para ello, se plantean objetivos específicos que incluyen la identificación de las características clave de esta metodología, el análisis de su influencia en la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como el desarrollo de estrategias que promuevan aprendizajes significativos. También se evaluará la efectividad de la Metodología Montessori en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, permitiendo una exploración profunda de las experiencias y percepciones relacionadas con la metodología. Se utilizará un diseño descriptivo para representar cómo se implementa Montessori en las aulas y su impacto en el aprendizaje. La recolección de datos se realizará a través de entrevistas semiestructuradas con educadores, observaciones participativas en el aula y análisis de documentos como planes de estudio y guías de actividades. Estos métodos facilitarán un entendimiento integral de la práctica educativa. La población de estudio incluirá educadores y estudiantes de diversas instituciones que aplican la Metodología Montessori. La selección de la muestra se realizará intencionalmente para garantizar un contexto variado. Los datos se analizarán mediante el método de análisis temático, identificando patrones que reflejen la implementación de la metodología. Además, se respetarán consideraciones éticas, asegurando el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes, lo que permitirá una investigación rigurosa y responsable.</p> <p>&nbsp;</p> Yenny Amparito Paucar Lapo, Herenia Beatríz Tandazo Solano, Rosa Esperanza Ácaro Castillo , Liliana Cecibel Sánchez Castillo, Noemí Huanca Castillo Derechos de autor 2025 Yenny Amparito Paucar Lapo, Herenia Beatríz Tandazo Solano, Rosa Esperanza Ácaro Castillo , Liliana Cecibel Sánchez Castillo, Noemí Huanca Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/606 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Humanización de la Evaluación Matemática. Influencia en la Motivación http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/607 <p>El estudio se propuso evaluar el impacto de la humanización de la evaluación matemática en la percepción de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Técnica de Manabí, con respecto al nivel de motivación que esta genera. Se aplicó un diseño no experimental y transversal con enfoque interpretativo, que indagó las percepciones de 122 alumnos de diversas carreras. Los resultados revelaron una conexión positiva entre la humanización de la evaluación y la motivación académica, destacando la importancia de un enfoque integral, que fomente la conexión con el mundo, el desarrollo personal y ético. Se concluye que es necesario plantear metodologías que no solo transmitan conocimientos, sino que, promuevan el pensamiento crítico, la participación activa y el compromiso social.</p> Galo Roberto García Flores De Válgaz , Martha Lorena Mendoza Navarrete, María Mercedes Pín López , Lilian García Flores De Válgaz Derechos de autor 2025 Galo Roberto García Flores De Válgaz , Martha Lorena Mendoza Navarrete, María Mercedes Pín López , Lilian García Flores De Válgaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/607 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Influence of Professional Internships on developing Speaking Skills A2 level http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/609 <p>English has become an indispensable tool in the tourism sector, driving universities to strengthen their academic offerings. This effort includes increasing the hours dedicated to language instruction and incorporating professional internships to enhance students' language skills and promote bilingualism. However, many students begin these internships without adequate preparation, and their progress is often not evaluated upon completion. This study examines the impact of internships on the development of English-speaking skills in A2-level students from the Tourism program at Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. The research involved 45 seventh-semester students whose language proficiency corresponds to A2 level according to the Common European Framework of Reference, currently interning at various tourism companies. Using a mixed-methods approach, quantitative data was collected through surveys, complemented by qualitative insights gathered from open-ended questions. The findings reveal significant improvements in fluency, accuracy, vocabulary, and confidence in English communication after participating in the internships. Additionally, the study identified benefits and challenges faced by students when applying the language in real workplace settings. Based on these results, educational and professional recommendations are proposed to enhance the linguistic preparation of A2-level students, emphasizing the critical role of internships in their professional and academic development.</p> Amparo María Cabrera Chávez, Johnny Segundo Campoverde López , Josue Reinaldo Bonilla Tenesaca Derechos de autor 2025 Amparo María Cabrera Chávez, Johnny Segundo Campoverde López , Josue Reinaldo Bonilla Tenesaca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/609 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 La Educación Virtual para los estudiantes de educación superior http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/616 <p>La educación virtual ha transformado significativamente la educación superior, permitiendo el acceso flexible y personalizado al aprendizaje en un mundo globalizado. Se investigó sobre la importancia de la educación virtual, abordando su impacto en la democratización del conocimiento y la equidad educativa, sus beneficios, como la flexibilidad y la personalización, y sus retos, como la brecha digital y la interacción social limitada. Metodológicamente, se revisaron estudios recientes y casos prácticos para evaluar las tendencias emergentes, incluyendo innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial y la realidad virtual. Los hallazgos destacan la capacidad de la educación virtual para enriquecer la experiencia educativa y preparar a los estudiantes frente a las demandas de la economía digital. Concluimos que, a través de estrategias inclusivas y políticas adecuadas, esta modalidad puede superar sus desafíos y consolidarse como un pilar transformador en la educación superior del siglo XXI.</p> Tessy Linette Damacen Oblitas, Julia Teves Quispe Derechos de autor 2025 Tessy Linette Damacen Oblitas, Julia Teves Quispe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/616 Wed, 19 Feb 2025 00:00:00 +0000 Improving English Reading Skills through Task-Based Learning in ecuadorian High Schools http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/622 <p>Reading skills enhance the comprehension of paragraph structures, communication, and decision-making. Developing strong English skills in reading is significant for teaching in high school students. Task-Based Learning (TBL) bestows an innovative approach by involving students in practical, meaningful tasks that promote active learning and cognitive development. This study delves into the effects of TBL on high school students' English reading skills, in other words the purpose of this study is to analyze the impact of TBL focusing on reading skills such as improvements in comprehension, engagement, motivation, and higher-order thinking abilities. The study uses pre- and post-tests in a sample of 22 eighth-grade students of Emilio Isaías Abihanna´s High School to demonstrate that integrating TBL into reading skills enhances students’ proficiency. Also, it includes Lewin´s (1946) and Elliot´s (2014) teaching model to follow up four stages in which students can have the opportunity to improve their knowledge.</p> Kerly María Cabrera Salavarría, Frans Andrés Recalde García Derechos de autor 2025 Kerly María Cabrera Salavarría, Frans Andrés Recalde García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/622 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Uso y Percepción de ChatGPT en la Educación Superior: Exploración de la Experiencia de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/626 <p>El avance de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la educación superior, y herramientas como ChatGPT han surgido como apoyo en el aprendizaje, facilitando la redacción de textos académicos y la comprensión de conceptos. Sin embargo, su integración en la educación agropecuaria plantea desafíos, ya que combina conocimientos teóricos con experiencias prácticas. Este estudio analiza la percepción y uso de ChatGPT entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Se utilizó un enfoque cuantitativo con una muestra de 487 estudiantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y escalas Likert para evaluar la percepción de utilidad, facilidad de uso y confiabilidad. Los datos fueron analizados con herramientas estadísticas avanzadas. Los resultados muestran que el 78% de los estudiantes considera que ChatGPT facilita la comprensión de conceptos, mientras que el 64% lo utiliza para mejorar la escritura científica. Sin embargo, el 42% expresó preocupación por una posible dependencia de la herramienta. En conclusión, ChatGPT representa una oportunidad para mejorar el aprendizaje en la educación agropecuaria, pero su implementación debe equilibrarse con estrategias que fomenten el pensamiento crítico y eviten su uso excesivo. Se recomienda un enfoque pedagógico que integre la IA sin reemplazar la experiencia práctica.</p> Juan Carlos Escaleras Medina, Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz, Robert Gustavo Sánchez Prado, Rene Fernando Baque Mite Derechos de autor 2025 Juan Carlos Escaleras Medina, Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz, Robert Gustavo Sánchez Prado, Rene Fernando Baque Mite https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/626 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Exploring the causes of fear of foreign language learning: A pre-service case study http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/627 <p>Fear is a crucial variable that influences either positively or indirectly the acquisition of foreign languages, usually among teachers of language preservation. This research aims to explore the causes of fear in learning English as a foreign language (EFL) and how it manages to impact both on teaching and on the acquisition of the foreign language. The mixed method collected data from 19 participants who offered their services through surveys, interviews, and classroom observations. The results indicate that the most common fears a student may experience through language acquisition are fear of making mistakes, fear of negative evaluation, and fear of speaking in public, these barriers to creating effective communication through the use of English. These fears lead to lower levels of self-confidence and low participation. The study highlights the importance of implementing inclusive teaching methods, psychological support, and activities where they enable students to face their fears. It is crucial to address these issues in order to establish an effective and positive EFL learning environment.</p> Ronny David Palacios Alarcon, Jardel Coutinho Dos Santos Derechos de autor 2025 Ronny David Palacios Alarcon, Jardel Coutinho Dos Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/627 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Adaptaciones Curriculares, Desempeño Físico Motriz e Inclusión en la Educación Física: Una Experiencia con Estudiantes con Discapacidad Intelectual http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/628 <p>La inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en las clases de Educación Física resulta un tema de estudio relevante. Para lograr lo anterior se requiere desarrollar diferentes adaptaciones curriculares. Atendiendo a lo señalado la investigación centró su objetivo en: Diseñar un sistema de adaptaciones curriculares contentivo de niveles de apoyo para el mejoramiento del desempeño físico - motriz y del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física. Desde el punto de vista metodológico se siguió un enfoque mixto, con un diseño explicativo secuencial, utilizándose en la fase cuantitativa un diseño preexperimental, el cual permitió la aplicación a toda la muestra de diferentes test físicos, mientras que en la fase cualitativa se empleó un diseño fenomenológico, favoreciendo la exploración de las percepciones, experiencias y vivencias de los docentes de Educación Física participantes. La investigación según el alcance gnoseológico fue descriptiva, aplicada y de campo. La muestra fue no probabilística intencional, seleccionando por conveniencia como unidad de análisis a cuatro estudiantes con discapacidad intelectual leve. Dentro de los resultados se logró aportar un sistema de adaptaciones curriculares contentivo de niveles de ayuda, que incluye adaptaciones en los juegos para el desarrollo de la coordinación, equilibrio y actividades para trabajar la resistencia y la fuerza. Se valida la efectividad del sistema de adaptaciones curriculares propuesto, lo cual quedó evidenciando en el proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física.</p> Wilmer Jesús Narváez Alvarez, Luis Alberto Narváez Andrade, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo Derechos de autor 2025 Wilmer Jesús Narváez Alvarez, Luis Alberto Narváez Andrade, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/628 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Fear of Making Mistakes and its Effect on Pre-Service English Teachers' Oral Communication Skills http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/679 <p>This study investigates how pre-service English teachers' oral communication abilities are affected by their anxiety about making mistakes. Data were gathered via surveys, interviews, classroom observations, and visual narratives using an explanatory sequential mixed techniques methodology. The results show that students' confidence and willingness to participate in oral activities are greatly impacted by their fear of making mistakes, which can result in anxiety, mental blocks, and avoidance strategies. Peer and instructor presence was found to be a significant contributing element to this fear, as students feared being mocked or criticized. As a result, they had fewer possibilities for practice and development because their speaking abilities were hindered. The study emphasizes the necessity of a supportive classroom setting where errors are accepted as a necessary learning component. Promoting group projects and scaffolding methods. Promoting teamwork and using scaffolding strategies would help pre-service teachers become more confident and improve their oral communication abilities. The results highlight the significance of addressing anxiety in teacher preparation programs and advance our understanding of emotional barriers in language acquisition.</p> Martha Elizabeth Cabrera Mera, Jardel Coutinho Dos Santos Derechos de autor 2025 Martha Elizabeth Cabrera Mera, Jardel Coutinho Dos Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/679 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la vulnerabilidad y susceptibilidad a inundaciones en el área urbana del cantón Francisco de Orellana (El Coca), Orellana, Ecuador http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/632 <p>Francisco de Orellana (El Coca), ubicado en la Amazonía ecuatoriana, enfrenta riesgos crecientes de inundaciones fluviales debido a su cercanía con los ríos Napo, Coca y Payamino, la expansión urbana en áreas no aptas para la construcción y la falta de servicios básicos adecuados. Este estudio analiza la vulnerabilidad y susceptibilidad a inundaciones, considerando cuatro dimensiones clave: física, social, ecológica y económica. Para ello, se aplicó una fórmula adaptada que integra información obtenida mediante observación directa, análisis cartográfico con SIG y encuestas a 800 personas, seleccionadas con base en un muestreo estratificado. Los resultados indican un nivel de vulnerabilidad global de 55%, clasificado como medio, marcado por factores sociales que incluyen la falta de planes de contingencia y carencias de infraestructura. En el aspecto físico, una proporción elevada de viviendas se sitúa a menos de 200 metros de los ríos, lo que incrementa su exposición a crecidas. Desde la perspectiva ecológica, la fragmentación de la cobertura boscosa y la existencia de áreas sin vegetación favorecen la escorrentía rápida. Aunque el componente económico presenta un porcentaje menor, la pérdida de ingresos y el prolongado tiempo de recuperación tras los eventos de inundación generan inestabilidad local.Con la elaboración de un mapa de susceptibilidad, se identificaron zonas donde se deben priorizar acciones de educación ambiental, planificación territorial y participación comunitaria. Un abordaje integral, que combine intervenciones estructurales y no estructurales, resulta esencial para atenuar los impactos de las inundaciones y fomentar la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades amazónicas a largo plazo.</p> Juan Manuel Guerrero Calero, Jorge Washington Mieles Giler , Gema Elizabeth Navarro Saltos, Laura Cristina Merchán Nieto Derechos de autor 2025 Juan Manuel Guerrero Calero, Jorge Washington Mieles Giler , Gema Elizabeth Navarro Saltos, Laura Cristina Merchán Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/632 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 The effectiveness of gamification in teaching vocabulary to young learners http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/635 <p>Students often forget new vocabulary words, highlighting the importance of exploring strategies such as gamification to enhance vocabulary acquisition in young English as a Second Language (ESL) learners. The rapid integration of digital tools and playful learning environments has positioned gamification as a promising method to increase student motivation and engagement. This article, based on a literature review, analyzes the use of game elements such as points, badges, and leaderboards, and their potential to improve vocabulary retention and understanding in young learners.The findings from the reviewed studies indicate that gamification significantly enhances vocabulary retention and encourages active participation. Additionally, key factors such as the level of challenge and social interaction are identified as influencing its effectiveness. These results suggest that integrating gamification into vocabulary teaching can be a valuable tool to support language development, strengthening intrinsic motivation and promoting a deeper commitment to learning. This article provides a basis that supports the use of gamified strategies in the classroom, encouraging educators to adopt innovative approaches in vocabulary teaching.</p> Viviana Abigail Cortez Erraez, Sara Cecilia Macas Quizhpe, Frans Andrés Recalde García Derechos de autor 2025 Viviana Abigail Cortez Erraez, Sara Cecilia Macas Quizhpe, Frans Andrés Recalde García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/635 Tue, 25 Feb 2025 00:00:00 +0000 Uso de inteligencia artificial para promocionar productos artesanales de asociaciones en Salcedo y Pujilí, Cotopaxi http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/637 <p>El estudio evalúa en qué medida la implementación de herramientas de inteligencia artificial (IA) como; asistentes virtuales, análisis predictivo de datos o generadores de contenido visual, pueden potenciar o no, la promoción y comercialización de productos artesanales en los cantones de Salcedo y Pujilí de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Mediante recolección datos a través de encuestas, se encuestó a 20 representantes de asociaciones artesanales activas, en donde se determinó que, actualmente existe un uso escaso de estas herramientas basadas en IA debido a la falta de programas que capaciten&nbsp; el buen uso de IA, además el nivel de educación de los encuestados difícilmente termina o acuden a&nbsp; estudios universitarios provocando una falta de&nbsp; contexto en avances en tecnológicos pero existe un ambiente dispuesto en su mayoría a implementar nuevas metodologías para obtener mejores resultados. Hoy en día la optimización de tareas cotidianas gracias a la inteligencia artificial es una tendencia que cada día se desarrolla aún más, llevándonos a cuestionarnos si su implementación sería una necesidad o una posible opción a la que se podría llegar a beneficiar. Evaluando todos los aspectos concluimos que la implementación de IA a las asociaciones antes ya mencionadas, hoy en día no garantizaría buenos resultados, debido a la falta de bases como insuficientes programas que se encargue de capacitar a este sector de gran importancia y así crear el ambiente ideal para que se pueda lograr y aprovechar estas grandes ventajas que brinda las distintas herramientas de IA.</p> Sheyla Ayleen Villegas Gavilanes, Joselyn Nicole Imbaquingo Valdiviezo, Galo Alfredo Flores Lagla Derechos de autor 2025 Sheyla Ayleen Villegas Gavilanes, Joselyn Nicole Imbaquingo Valdiviezo, Galo Alfredo Flores Lagla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/637 Tue, 25 Feb 2025 00:00:00 +0000 Actitudes docentes y las repercusiones emocionales en los futuros profesores http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/647 <p>Esta investigación tuvo como propósito comprender cómo las actitudes y comportamientos de los formadores de docentes influyeron en el desarrollo de los estados emocionales de los estudiantes de 4to grado de la Licenciatura en Educación Primaria (LEPRI) de la Escuela Normal de Sinaloa (ENS), particularmente de aquellos que les produjeron sentimientos y emociones negativas durante su trayecto de formación académica. El estudio se realizó desde una perspectiva cualitativa, con una orientación fenomenológica. A los estudiantes, futuros profesores, se le aplicó entrevistas abiertas, obteniendo narraciones de sus experiencias vividas en los procesos formativos en relación con las actitudes y comportamientos de sus docentes y cómo afectaron sus estados emocionales. Los resultados dan cuenta que, durante las interacciones pedagógicas, las actitudes y comportamientos de muchos de los docentes normalistas no contribuyeron de manera positiva en los estados emocionales y afectivos de los futuros profesores. Los estudiantes, futuros profesores, percibieron que sus formadores asumieron actitudes ególatras y narcisistas; autoritarias, prepotentes y retadoras; irrespetuosas, intolerantes, insensibles, con escasa apertura al diálogo; con poca empatía, comprensión y solidaridad ente situaciones difíciles que vivían como estudiantes y que requerían apoyo docente. Se encontró, además, que estas actitudes y comportamientos les provocaron estados emocionales negativos. Se sintieron tristes, estresados y presionados; con ansiedad, angustia y frustración; con ira, coraje y odio hacia las actitudes y los comportamientos docentes. Estuvo lejos el desarrollo de ambientes de aprendizaje positivos para el bienestar y la dignidad de lo humano.</p> Alma Berenice Escamilla Beltrán, Valentín Félix Salazar Derechos de autor 2025 Alma Berenice Escamilla Beltrán, Valentín Félix Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/647 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Autoestima y calidad de vida: Claves educativas para madres adolescentes en el centro de salud salcedo tipo B http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/648 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El presente estudio se enfoca en las variables de autoestima y calidad de vida en una muestra de 25 madres adolescentes que asistieron al "Centro de Salud Salcedo Tipo B". Su objetivo fue analizar la relación entre estos dos aspectos. Se trata de una investigación descriptiva, enmarcada en un enfoque cuantitativo y de tipo “in situ”, con un diseño transversal. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos psicológicos: la "Escala de Autoestima de Rosenberg" y el "Cuestionario de Calidad de Vida Relacionado con Salud KIDSCREEN-52". Los resultados fueron procesados mediante estadísticas básicas utilizando el programa Excel. Los hallazgos indican que el 56% de las madres adolescentes presentó un nivel elevado de autoestima, el 32% mostró un nivel medio y el 12% un nivel bajo. En cuanto a la calidad de vida, el 52% de las participantes reportó un perfil alto, el 44% un perfil medio y el 4% un perfil bajo. Se observó una correlación significativa entre autoestima y calidad de vida: de las 14 madres con autoestima alta, 12 mostraron un perfil de calidad de vida alto; de las 8 con autoestima media, 6 presentaron un perfil medio; y de las 3 con autoestima baja, todas reportaron un perfil de calidad de vida bajo, ambos factores, autoestima y calidad de vida, se manifiestan en porcentajes elevados entre las madres adolescentes estudiadas, lo que sugiere la importancia de fomentar estos aspectos en intervenciones educativas y de salud.</span></p> Marjory Azucena Vega Acuña, Deisy Cristina Díaz Oscullo, Nancy Verónica Remache Guamán, Héctor Patricio Guamán Sagñay , Diana Caterine Navarrete Delgado Derechos de autor 2025 Marjory Azucena Vega Acuña, Deisy Cristina Díaz Oscullo, Nancy Verónica Remache Guamán, Héctor Patricio Guamán Sagñay , Diana Caterine Navarrete Delgado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/648 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Comercio electrónico en la economía popular y solidaria en los cantones Latacunga, Salcedo y La Maná http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/649 <p>El presente estudio analiza el comercio electrónico en las organizaciones de la economía popular y solidaria (EPS) en los cantones Latacunga, Salcedo y La Maná, con el objetivo de identificar las oportunidades, desafíos y limitaciones que enfrentan para integrarse al entorno digital. A partir de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se aplicaron encuestas estructuradas a 15 organizaciones, seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Los resultados muestran que, aunque el comercio electrónico ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar las ventas y ampliar los mercados, su adopción enfrenta barreras significativas relacionadas con la falta de acceso a tecnología, la conectividad limitada y el escaso conocimiento sobre su implementación. Además, las organizaciones destacaron la necesidad de capacitación y apoyo para superar estas limitaciones, evidenciando una brecha tecnológica que afecta su competitividad y sostenibilidad. A pesar de los desafíos, el estudio refleja una percepción optimista sobre el futuro del comercio electrónico en la EPS, destacando su potencial para fortalecer el desarrollo local, mejorar la eficiencia operativa y promover una economía más inclusiva. Los hallazgos subrayan la importancia de diseñar estrategias integrales que incluyan políticas públicas, acceso a recursos tecnológicos y programas de formación, fomentando así la digitalización de este sector clave para la unión social y el desarrollo económico de la región.</p> Jairo Leonel Molina Cruz, Mateo Fernando Bautista Flores, Diego Fernando Jácome Segovia, Alexandra Lorena Alajo Anchatuña Derechos de autor 2025 Jairo Leonel Molina Cruz, Mateo Fernando Bautista Flores, Diego Fernando Jácome Segovia, Alexandra Lorena Alajo Anchatuña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/649 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Implementing project-based learning to enhance communicative skills in 4th grade students with autism in Cotopaxi province http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/651 <p>This research was conducted in a public school in the province of Cotopaxi, Ecuador. The main objective was to explore how project-based learning could improve communication skills in autistic students in 4th grade of primary school. The participants were a group of students aged 7 to 8 years, where there were two students with autism spectrum disorder. Project-based learning was a fundamental aspect during this teaching process because it allowed the students to improve interaction with their peers and with the English teacher. The students' English level proficiency was pre-A1 according to the results of the diagnostic test carried out at the beginning of the school term. Data were collected through the observation as a qualitative instrument and pre-test, post-test, and rubric as a quantitative instrument. As a final result, the data showed that autistic participants improved their communication skills from 0.70 at the beginning of the study and after the implementation of the project they finished with 2.69 on a scale of 1 to 5, demonstrating that project-based learning has the potential to develop the communicative skills.</p> Hugo Fabrizio Coello Jiménez, Alicia Magdalena Collaguazo Potosí, Araceli Margoth Sánchez Vargas , Fernando Patricio Riera Hermida Derechos de autor 2025 Hugo Fabrizio Coello Jiménez, Alicia Magdalena Collaguazo Potosí, Araceli Margoth Sánchez Vargas , Fernando Patricio Riera Hermida https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/651 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Prevención del retraso del desarrollo infantil con acompañamiento lúdico pedagógico http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/653 <p>Este artículo aborda la prevención del retraso en el desarrollo infantil mediante el acompañamiento lúdico pedagógico. Este artículo tiene como finalidad identificar las limitaciones en el desarrollo que enfrentan los niños de los quintiles uno y dos de pobreza que asisten al programa Creciendo con Nuestros Hijos de la Parroquia Luis Cordero de Azogues, la muestra estuvo constituida por 34 niños menores de cuatro años. La investigación es de naturaleza mixta con un diseño de estudio de caso y enfoque descriptivo, se empleó métodos de recolección de información como la observación participante y la aplicación del inventario Battelle (screening). Los resultados revelan que el 35.56% de los niños evaluados requiere atención en el área motora (gruesa y fina), seguida por el área de comunicación con un 2 6.67% y el área personal/social con un 15.56, seguido del área cognitiva con un 13.33 % y con 8.89 % en el área adaptativa. Se elaboró planes de intervención para 14 niños que presentaban alertas en el desarrollo en una o varias, estos resultados ponen en evidencia la necesidad de intervenciones específicas en cada área. A pesar de las políticas públicas existentes, se requieren esfuerzos adicionales de las familias, comunidades e instituciones para crear redes de apoyo, así también la implementación de políticas públicas, son necesarias para garantizar que todos los niños y niñas tengan un correcto desarrollo integral independientemente de su condición socioeconómica.</p> Mónica Gabriela Martínez Juca, Omar Paul Segarra Figueroa Derechos de autor 2025 Mónica Gabriela Martínez Juca, Omar Paul Segarra Figueroa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/653 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 La Colaboración entre Disciplinas: Estrategias para Promover Proyectos Transdisciplinarios en Universidades http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/658 <p>Crear un mundo sostenible necesita de nuevos modos de pensar y actuar en las que la educación esté orientada hacia el progreso sostenible. Sin embargo, esto crea problemas para la educación superior, porque involucra enseñar a los alumnos habilidades transdisciplinarias (TD). Por tanto, el objetivo de este estudio es estudiar las interacciones entre los argumentos: la estrategia de promover programas TD en las universidades con el objetivo de ampliar los pensamientos sistémicos, la distribución del trabajo y el pensamiento sobre los futuros empresarios y las personas comprometidas a construir la estructura social en la sociedad. Paz sostenible. Para tal efecto se diseñó un estudio documental cualitativo, el cual se realizó en dos partes: la primera fue un análisis de la limitada información existente en libros y revistas sobre TD y educación superior en Google Scholar con seis años después; incluso en el segundo, se trabajó, organizado en siete niveles, con base en un soporte teórico. El resultado es un proceso transdisciplinario de educación superior (TD-ES), organizado en cuatro períodos de los simples a los complejos: I) Disciplinar, II) multidisciplinar, III) interdisciplinar, IV) transdisciplinar; y 3 portales para evaluar los niveles de competencias desarrolladas por los alumnos en un momento dado.</p> Wilson Javier Beltrán Morales Derechos de autor 2025 Wilson Javier Beltrán Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/658 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 Uso de las TIC para mejorar la articulación del lenguaje en niños de educación básica con Dislalias http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/664 <p>Este estudio tiene como objetivo mejorar la articulación del lenguaje en niños de educación básica con dislalias mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), empleando una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con docentes, padres y estudiantes, así como observaciones en el aula, para comprender las experiencias y percepciones sobre la efectividad de las TIC en el proceso educativo. Los resultados revelaron que la mayoría de los docentes considera que las TIC son efectivas para motivar a los estudiantes y personalizar el aprendizaje. Los niños, al utilizar aplicaciones interactivas, mostraron un mayor compromiso y entusiasmo por aprender, lo que respalda la importancia del aprendizaje lúdico en la educación infantil. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la falta de formación adecuada para los docentes y el acceso desigual a la tecnología. La participación activa de los padres se destacó como un factor crucial en el éxito de la intervención, evidenciando que su involucramiento puede potenciar los avances en la articulación del lenguaje. Se concluye que el uso de las TIC debe ser parte de un enfoque integral que contemple aspectos emocionales y sociales del desarrollo infantil. Las TIC pueden ser herramientas valiosas para mejorar la articulación del lenguaje en niños con dislalias, siempre que se utilicen de manera adecuada y se asegure el acceso equitativo. Este estudio resalta la necesidad de formación continua para docentes y la colaboración entre padres y educadores para crear un entorno de aprendizaje cohesivo y efectivo.</p> Elsa Margarita Rodríguez Ortiz, Luz Marina Bautista Chiquito, Estefanía de los Ángeles Chimborazo Inca, Rosa Edit Cuenca Creollo , Lenin Paúl Requena Rivera Derechos de autor 2025 Elsa Margarita Rodríguez Ortiz, Luz Marina Bautista Chiquito, Estefanía de los Ángeles Chimborazo Inca, Rosa Edit Cuenca Creollo , Lenin Paúl Requena Rivera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/664 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 The Relationship between Pre-service EFL Teachers´ self-confidence and language performance http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/680 <p>This study explores the relationship between self-confidence and linguistic performance in pre-service English as a Foreign Language (EFL) teachers. Self-confidence influences participation, anxiety, and communication in language learning. Using a mixed-methods approach, including surveys, observations, and interviews, the study examines the experiences of students in their seventh level of training at a public university in Ecuador. Findings show that many struggle with speaking English in public due to fear of making mistakes, leading to hesitations, reduced participation, and difficulties with fluency and pronunciation. Personal experiences, emotions, and external feedback shape their confidence levels. While some show resilience, others experience linguistic insecurity, affecting their overall performance. The study highlights the need to create supportive environments that encourage risk-taking, offer constructive feedback, and promote collaborative learning. It also emphasizes addressing emotional factors in teacher training programs to help future educators develop their linguistic competence with confidence, ultimately benefiting their students’ language learning.</p> Kerly Jacquelin Chimbo Jácome, Jardel Coutinho dos Santos Derechos de autor 2025 Kerly Jacquelin Chimbo Jácome, Jardel Coutinho dos Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/680 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Pre-service Teachers’ Beliefs about the Role of Motivation in Language Learning http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/681 <p>This study examines pre-service teachers’ beliefs about motivation in learning English as a foreign language. A mixed-method approach was used to collect data through surveys, interviews, visual narratives, and classroom observations at a public university in Ecuador. Findings reveal that both intrinsic and extrinsic motivation significantly impact the learning process. Intrinsic motivation, driven by personal interest and satisfaction, fosters student autonomy and engagement, encouraging students to take responsibility for their learning. On the other hand, extrinsic factors, such as career opportunities, academic success, and external recognition, reinforce commitment and perseverance. Additionally, pre-service teachers acknowledge their key role in stimulating motivation through interactive strategies, positive feedback, and technology integration. They also recognize the need to create an inclusive and supportive learning environment that fosters students’ confidence and reduces anxiety. This study highlights the importance of motivation in English language teaching and suggests that teacher education programs should provide effective tools to enhance motivation and engagement in the classroom.</p> Scarlett Sophia Jiménez Fajardo, Jardel Coutinho dos Santos Derechos de autor 2025 Scarlett Sophia Jiménez Fajardo, Jardel Coutinho dos Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/681 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Factores socioeconómicos y la cultura ambiental de los educadores de la Escuela Básica N° 578 Defensores del Chaco – Pilar. 2024 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/682 <p>La investigación titulada "Factores socioeconómicos y cultura ambiental de los educadores de la Escuela Básica N° 578 Defensores del Chaco - Pilar" tuvo como objetivo general analizar la relación entre la situación socioeconómica y la cultura ambiental de los educadores de esta institución. Realizada en el año 2023, esta investigación adoptó un diseño no experimental, descriptivo-correlacional, y un enfoque cuantitativo. Las variables en estudio incluyeron la cultura ambiental, dividida en las dimensiones de conciencia, conocimiento, actitud y creencias ambientales, y el nivel socioeconómico de los educadores, medido a través de las dimensiones de edad, género, estado civil, ingreso económico y nivel académico. La hipótesis de investigación planteada fue que existe una relación estadísticamente significativa entre la situación socioeconómica y la cultura ambiental de los educadores de la Escuela Básica N° 578 Defensores del Chaco – Pilar. La muestra de esta investigación estuvo constituida por 23 docentes y 2 directivos de la misma institución. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta cuyo análisis y procesamiento se realizaron utilizando el software SPSS IBM. A partir de la comprobación de la fiabilidad y normalidad de los datos, se aplicaron pruebas estadísticas pertinentes, determinadas según los resultados de la prueba de normalidad aplicada.</p> Andrea Celeste Sosa León Derechos de autor 2025 Andrea Celeste Sosa León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/682 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 La gestión por procesos y su impacto en el Sistema de Gestión de la Calidad de las pymes en Ecuador: Un estudio de su implementación y beneficios http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/684 <p>La gestión de procesos es un componente crucial en la gestión de calidad, ya que asegura la eficiencia y efectividad en la producción y prestación de servicios. Este artículo revisa la literatura científica sobre la gestión de procesos y su impacto en la calidad en Ecuador. A través de un análisis de diversos estudios, se destacan las prácticas y estrategias que contribuyen a la mejora continua y la satisfacción del cliente. La revisión revela que la implementación de normas de calidad, como la ISO 9001:2015, es esencial para la competitividad de las empresas ecuatorianas, sugiriendo que una gestión adecuada de procesos es clave para alcanzar altos estándares de calidad y rentabilidad.</p> Huber Gregorio Echeverría Vasquez, Evelin del Cisne Arteaga Arcentales, Ana Maria Peralta Siguenza, Faviola Lissette Peralta Carpio Derechos de autor 2025 Huber Gregorio Echeverría Vasquez, Evelin del Cisne Arteaga Arcentales, Ana Maria Peralta Siguenza, Faviola Lissette Peralta Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/684 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 +0000 Atención plena y regulación emocional en contextos educativos para el abordaje de problemáticas infantojuveniles http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/460 <p>El presente trabajo, buscar brindar una visión amplia del Mindfulness en contextos educativos. El propósito principal es abordar los fundamentos teóricos del mindfulness, desde un enfoque basado en la inteligencia emocional: la regulación de emociones, el tratamiento de problemas comportamentales, como los problemas asociados a conductas adictivas. Por otra parte, se aborda el empleo del mindfulness desde sus bases neuropsicológicas, neurobiológicas, y psicopedagógicas, con el fin de contribuir a: docentes, padres y madres de familia, cuidadores. Las herramientas necesarias para mejorar tanto el rendimiento académico como las relaciones sociales de niños, niñas y adolescentes. Es fundamental mencionar que, un alto porcentaje de<br /><br />problemáticas tanto: escolares como de comportamiento tienen su origen en el contexto. Por tanto, el presente trabajo brinda una alta utilidad metodológica, que servirá de base para estudios futuros enfocados a la mejora educativa. Entre las conclusiones más importantes se destacan: el mindfulness permite una mejora significativa en el rendimiento académico. Además, se ha demostrado en algunos estudios que, mediante el mindfulness se ha logrado resultados importantes en el tratamiento del TDAH.</p> Carlos Fernando Moya López, Mirella Margarita Gaibor Sangache, Judith Amada Fajardo Sánchez, Sandra Lorena Guerrero López, Leidy Beatriz Lara Jara Derechos de autor 2025 Carlos Fernando Moya López, Mirella Margarita Gaibor Sangache, Judith Amada Fajardo Sánchez, Sandra Lorena Guerrero López, Leidy Beatriz Lara Jara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/460 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Gestión de Calidad ISO 9001 y su efecto sobre el Cliente en Pequeñas y Medianas Empresas http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/790 <p>En un entorno globalizado, la calidad se ha convertido en un factor determinante para que las empresas mantengan su competitividad y relevancia en el mercado. La norma ISO 9001, reconocida como un estándar internacional, juega un papel crucial en la implementación de sistemas de gestión de calidad (SGC) eficientes, orientados a mejorar la satisfacción del cliente y cumplir con los requisitos regulatorios. Sin embargo, para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), especialmente en economías emergentes como Ecuador, la adopción de ISO 9001 representa tanto una oportunidad para diferenciarse como un desafío debido a las limitaciones financieras, técnicas y culturales que enfrentan. Este estudio profundiza en cómo la implementación de ISO 9001 influye en la percepción y satisfacción del cliente en las PYMES ecuatorianas. A través de una metodología mixta que combina una revisión sistemática de literatura y un estudio empírico con 291 empresas, se identifican los beneficios, desafíos y factores críticos asociados con la certificación de calidad. Los resultados revelan que ISO 9001 no solo eleva la calidad de los productos y servicios, sino que también fortalece las relaciones con los clientes al generar confianza y lealtad. No obstante, el éxito de su implementación depende en gran medida de factores contextuales, como la cultura organizacional, el compromiso de la alta dirección y la capacidad de adaptación al entorno local.</p> Evelin del Cisne Arteaga Arcentales, Huber Gregorio Echeverría Vásquez , Carlos Luis Rodriguez Nieto, Walter Mario Franco Vera, José Luis Tenorio Almache Derechos de autor 2025 Evelin del Cisne Arteaga Arcentales, Huber Gregorio Echeverría Vásquez , Carlos Luis Rodriguez Nieto, Walter Mario Franco Vera, José Luis Tenorio Almache https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/790 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Kidney failure associated with post-covid sequelae, risk factors and epidemiology http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/744 <p>Los estudios preclínicos han demostrado después de una lesión renal isquémica, a pesar del retorno de las concentraciones séricas de creatinina a los valores normales, el desarrollo y la persistencia de la inflamación, la fibrosis renal, los perfiles de expresión génica anormales del riñón y los déficits funcionales, el objetivo de la investigación fue analizar la insuficiencia renal asociada a las secuelas post COVID factores de riesgo y epidemiologia aplicando un tipo de estudio documental, descriptivo de nivel exploratorio. Dentro de los resultados se destaca que en algunos países la tasa de prevalencia de este virus disminuyo debido a la gran demanda de personas inmunizadas, pero en otros países esta tasa seguirá en aumento debido a la poca afluencia de personas inmunizadas con las diversas vacunas existentes. Concluyendo que Aún no existen numerosos estudios de seguimiento sobre la afectación renal de la COVID-19 persistente, sin embargo, puede haber una disminución de la función renal meses tras la muerte, lo que representaría una enfermedad silente. Esto también ocurre en pacientes que no necesitaron ser hospitalizados.</p> Néstor Raúl Parrales Ponce, Cristin Juliana Pin Merchan , Jomara Tatiana Toala Solis , Margorie del Carmen Herrera Ayala Derechos de autor 2025 Néstor Raúl Parrales Ponce, Cristin Juliana Pin Merchan , Jomara Tatiana Toala Solis , Margorie del Carmen Herrera Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/744 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Optimización de la Administración Financiera y Presupuestaria en Empresas del Sector Privado http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/761 <p>El presente estudio aborda la administración financiera y presupuestaria en el sector privado, destacando su importancia para la planificación estratégica y la gestión eficiente de los recursos. A través de un análisis de diversos métodos de presupuestación, se identifican las mejores prácticas para optimizar la asignación de fondos, mejorar la toma de decisiones y garantizar la sostenibilidad financiera de las empresas. Se enfatiza la necesidad de adoptar enfoques híbridos que combinen estabilidad y flexibilidad, así como la integración de herramientas tecnológicas para mejorar la precisión y adaptabilidad del presupuesto. Además, se examinan los principales riesgos en la planificación presupuestaria y se proponen estrategias para mitigar su impacto. Los hallazgos sugieren que una adecuada gestión presupuestaria no solo contribuye a la eficiencia operativa, sino que también fortalece la competitividad empresarial en mercados dinámicos. Finalmente, se presentan recomendaciones para la implementación de modelos de presupuestación más efectivos, alineados con las tendencias económicas y tecnológicas actuales.</p> Walter Mario Franco Vera, Carlos Alberto Bastidas Vaca, Evelin del Cisne Arteaga Arcentales, Faviola Lissette Peralta Carpio , Huber Gregorio Echeverria Vasquez Derechos de autor 2025 Walter Mario Franco Vera, Carlos Alberto Bastidas Vaca, Evelin del Cisne Arteaga Arcentales, Faviola Lissette Peralta Carpio , Huber Gregorio Echeverria Vasquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/761 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 La influencia de los recursos empresariales físicos en los factores institucionales de las PYMES manufactureras de la Zona 5 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/711 <p>La investigación efectuada se centró en analizar la importancia de los recursos empresariales físicos en la zona 5, enfocándose en la relación existente entre estos recursos y los factores institucionales que las PYMES fabricantes deben. afrontar. Los recursos empresariales físicos, que incluyen activos tangibles como maquinaria, equipos, infraestructura y ubicación geográfica, tienen un impacto significativo en el desempeño institucional de las PYMES fabricantes, ya sea facilitando el cumplimiento de las regulaciones gubernamentales, mejorando su competitividad en el mercado o fortaleciendo las relaciones con otras instituciones y actores en su entorno operativo. La investigación buscaba analizar de qué manera los recursos físicos influyen en los factores institucionales de las PYMES fabricantes en la zona 5 de Ecuador, lo que llevó a la formulación de la hipótesis que sostiene que los recursos empresariales de tipo físico tienen un impacto significativo en los factores institucionales de las PYMES fabricantes de la zona 5 de Ecuador. Se procedió a aplicar encuestas a 372 PYMES, principalmente del sector manufacturero, y se presentan las conclusiones y recomendaciones resultantes.</p> Magdalena Valero Camino MAE Derechos de autor 2025 Magdalena Valero Camino MAE https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/711 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000 La importancia del Liderazgo femenino en la dirección empresarial http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/759 <p>En las últimas décadas, la administración financiera en las empresas latinoamericanas ha experimentado un proceso de modernización impulsado por factores como la globalización y la digitalización de los procesos empresariales. Sin embargo, la implementación de estas reformas ha sido desigual debido a diferencias estructurales y organizacionales. Este estudio analiza los principales modelos de gestión financiera, destacando sus ventajas y limitaciones. Se identificaron tres enfoques predominantes: el modelo centrado en la tesorería, el basado en sistemas integrados de información financiera y un modelo híbrido que combina ambos enfoques. Asimismo, se exploró el impacto de la digitalización en la gestión presupuestaria, evidenciando su potencial para mejorar la eficiencia, aunque con desafíos como el alto costo de implementación y la resistencia al cambio. Finalmente, se discuten las estrategias que podrían facilitar la adopción de estas reformas en pequeñas y medianas empresas (PyMEs), promoviendo una administración financiera más eficiente y sostenible.</p> Faviola Lissette Peralta Carpio , Silvana Lissette Gonzalez Mejìa, Kevin Alejandro Zambrano Mendia, Johanna Noemi Ramos Holguin Derechos de autor 2025 Faviola Lissette Peralta Carpio , Silvana Lissette Gonzalez Mejìa, Kevin Alejandro Zambrano Mendia, Johanna Noemi Ramos Holguin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/759 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Propuesta de marco para una gestión eficiente en empresas de construcción http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/688 <p>La gestión eficiente es un pilar fundamental para la competitividad empresarial, ya que optimiza el uso de los recursos y facilita el logro de los objetivos organizacionales. En el sector de la construcción, caracterizado por la alta complejidad y variabilidad de sus proyectos, la implementación de estrategias de gestión efectivas es crucial. No obstante, la ausencia de un marco consolidado dificulta la toma de decisiones y la optimización de procesos. Este estudio tiene como propósito proponer un marco de gestión eficiente para empresas de construcción. La investigación se llevó a cabo mediante una Revisión Sistemática de Literatura (RSL). El análisis de los estudios seleccionados permitió caracterizar los documentos científicos según su enfoque de investigación, distinguiendo entre Técnicas Individuales (TI) y Técnicas Mixtas (TM), siendo estas últimas predominantes en un 77.42%. En la recolección de datos, la combinación cualitativa de Entrevistas Semiestructuradas, Análisis Documental y Observación Directa (ES+AD+OD) fue la más frecuente (40%), mientras que en el ámbito cuantitativo destacaron las Encuestas e Información Financiera u Operativa (E+FO) con un 64%. Respecto al uso de herramientas estratégicas, el 41.94% de los estudios combinaron software con herramientas complementarias, mientras que el 35.48% emplearon Indicadores Estratégicos Empíricos. A partir de estos hallazgos, se diseñó un protocolo de investigación estructurado en cinco niveles: problema de investigación, enfoque metodológico, técnicas de recolección de datos, combinación de técnicas y herramientas estratégicas. Se concluye que la integración de software especializado con herramientas estratégicas y el Cuadro de Mando Integral optimiza la toma de decisiones y el uso de recursos en empresas constructoras.</p> Miguel Jamil Suárez Orrala, Luis Miguel Pérez Panchez, Linda Carolina Ordóñez Pinargote, Juan Carlos Muyulema Allaica Derechos de autor 2025 Miguel Jamil Suárez Orrala, Luis Miguel Pérez Panchez, Linda Carolina Ordóñez Pinargote, Juan Carlos Muyulema Allaica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/688 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 La discriminación laboral en las empresas y su incidencia en la baja productividad y la cultura organizacional http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/738 <p>La discriminación laboral en las empresas hace referencia a cualquier tipo de trato injusto o desigual que reciba un trabajador o candidato a un puesto de empleo basado en características personales que no están relacionadas con sus habilidades o desempeño en el trabajo. Este fenómeno puede tener muchas formas, como la discriminación por género, raza, orientación sexual, discapacidad, religión o edad. La discriminación laboral no solo es un problema ético y moral, sino también legal en muchas partes del mundo, ya que se considera una violación de los derechos humanos. Lograr la equidad e igualdad sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo. En el ámbito laboral, la discriminación se presenta de diversas formas, por ejemplo, los hombres ganan sueldo que una mujer, teniendo el mismo cargo y las mismas funciones, incrementando más&nbsp; la brecha salarial, la falta de oportunidades para ascender o el acoso sexual. La discriminación en los procesos de selección ha llamado la atención tanto de investigadores, como de organismos de control, tales como Ministerio de Trabajo,&nbsp; Asamblea Nacional, que a pesar de expedir normativas, leyes, acuerdos ministeriales para erradicar la discriminación en las empresas, muchos ecuatorianos seguimos siendo discriminados por el color de piel, raza, sexo, orientación sexual, religión o por&nbsp; edad, tornándose difícil&nbsp; conseguir un empleo digno y lograr la ansiada inserción laboral de algunos grupos sociales que trae consecuencias a nivel económico, político y social del país.</p> Leticia Alexandra Morales Delgado, Washington Servilio Michilena Chonillo, Kevin Arnold Garcia Ortega, Teodoro Iván Blakman Briones, Verónica Isabel García Narea Derechos de autor 2025 Leticia Alexandra Morales Delgado, Washington Servilio Michilena Chonillo, Kevin Arnold Garcia Ortega, Teodoro Iván Blakman Briones, Verónica Isabel García Narea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/738 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0000 Marketing 4.0 y 5.0: Impacto de la transformación digital y la inteligencia artificial en la personalización del consumidor http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/756 <p>El marketing ha evolucionado significativamente con la transformación digital (TD) y la inteligencia artificial (IA), dando paso a los conceptos de Marketing 4.0 y 5.0. Estas nuevas estrategias han permitido integrar canales físicos y digitales, optimizar la personalización de la experiencia del consumidor (PEC) y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones empresariales. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la TD y la IA en la PEC, evaluando cómo estas tecnologías están redefiniendo las estrategias de marketing en los contextos de Marketing 4.0 y 5.0, con el fin de identificar mejores prácticas y recomendaciones para las empresas que buscan fortalecer su relación con los consumidores. A través de una revisión documental, se identificaron casos de éxito como Netflix y Amazon, que emplean IA para la hiperpersonalización, así como Comex, que ha digitalizado su relación con los clientes. Los hallazgos destacan que la IA ha optimizado la segmentación y fidelización de los consumidores, mejorando la interacción y la omnicanalidad. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y regulatorios, como la protección de datos y los sesgos algorítmicos. Además, se resalta la importancia del endomarketing como estrategia complementaria, ya que el compromiso interno de los empleados facilita una mejor implementación de la transformación digital en la organización. En conclusión, el Marketing 4.0 y 5.0 han redefinido la relación empresa-consumidor, exigiendo un equilibrio entre innovación tecnológica y regulación ética para maximizar sus beneficios.</p> Diego Gonzalo Henostroza Diaz, Heyner Yuliano Marquez Yauri Derechos de autor 2025 Diego Gonzalo Henostroza Diaz, Heyner Yuliano Marquez Yauri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/756 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 La administración presupuestaria de Ecuador y su impacto en el crecimiento económico http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/769 <p>El presente artículo analiza la gestión presupuestaria en Ecuador y su impacto en el crecimiento económico entre 2014 y 2022. Utilizando un método cuantitativo, empleando dos cuadros comparativos para mostrar la evolución de la asignación presupuestaria y el crecimiento económico durante los últimos diez años, con el propósito de establecer si hay una correlación positiva entre el gasto público y el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB). Se examina cómo se distribuyen los recursos en áreas vitales como la infraestructura, educación, salud, producción, y su impacto en el desarrollo económico. Con el propósito de identificar patrones y conexiones entre las variables, se utiliza información oficial del Ministerio de Finanzas, el Banco Central del Ecuador y entidades internacionales. Los primeros resultados sugieren que, si bien una mayor inversión en sectores clave puede impulsar el crecimiento económico, aspectos como la deuda y la correcta administración de los recursos públicos juegan un papel fundamental. Este estudio proporciona información esencial para la formulación de políticas fiscales sostenibles que promuevan el desarrollo económico inclusivo.</p> Carlos Alberto Bastidas Vaca, Walter Mario Franco Vera, Ely Israel Borja Salinas, María Auxiliadora Campuzano Rodríguez, Ana Maria Peralta Siguenza Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Bastidas Vaca, Walter Mario Franco Vera, Ely Israel Borja Salinas, María Auxiliadora Campuzano Rodríguez, Ana Maria Peralta Siguenza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/769 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Percepción del trabajador respecto a la capacidad del supervisor y su influencia en la ocurrencia de accidentes http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/666 <p>La minería es una industria caracterizada por altos niveles de riesgo y una significativa incidencia de reportes de incidentes y accidentes laborales. Analizar este tema aporta herramientas clave para prevenir dichos eventos. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es evaluar el perfil ideal que debe poseer un supervisor en una empresa minera, basándose en la percepción de los trabajadores sobre sus competencias. La recolección de datos se llevó a cabo en un campamento minero mediante encuestas realizadas durante los cambios de turno. Este estudio empleó un diseño de investigación cuantitativa con enfoque descriptivo-explicativo y corte transversal. Se analizaron 81 encuestas, distribuidas en 37 maestros perforistas, 32 ayudantes perforista, 6 peones y 6 operadores, seleccionados bajo un método probabilístico. Los resultados revelaron que la percepción de los trabajadores sobre las capacidades de los supervisores tiene un impacto en las causas de los accidentes, donde se obtuvo que el 40,7% de los trabajadores en la falta en el control, el 34,6% de los trabajadores en la causa básica dentro de los factores personales y el 43.2% de los trabajadores en la causa inmediata dentro de los actos subestándares influyen en la causa de los accidentes.</p> Edwar Flores Soncco, Every Daysi Choque Quispe, Wildor Jazmany Jara Vilca Derechos de autor 2025 Edwar Flores Soncco, Every Daysi Choque Quispe, Wildor Jazmany Jara Vilca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/666 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 Proceso metodológico del ciclo de inteligencia aplicado en la operación Entebbe http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/678 <p>Introducción: el proceso metodológico aplicado en la Operación Entebbe, es un estudio documental riguroso que identifica los distintos métodos o técnicas que se aplicaron de forma rigurosa dentro del ciclo de la inteligencia para que la planificación establecida logre los resultados u objetivos esperados. Objetivos: fueron rescatar con vida a los rehenes secuestrados de un avión A300, vuelo 139 de Air France y la toma de rehenes israelíes, por terroristas palestinos y alemanes Resultados: se demostró la técnica utilizada para la intervención luego de conocido el problema o situación, el gobierno israelí encabezado por el primer ministro Yitzhak Rabin y el ministro de Defensa Shimon Peres, planificaron el rescate con&nbsp; vida a los rehenes judíos secuestrados por terroristas palestinos y alemanes en el Aeropuerto Internacional de Entebbe en Uganda, Metodología: responde a una investigación de índole documental, científica, exploratoria, descriptiva, de campo, analítica con enfoques deductivos e inductivos, se identificó la capacidad militar en las operaciones de recopilación de información y estructuración de datos para la toma de decisiones rápidas, en base a la temporalidad y ubicación siendo fundamental el capital humano para el análisis, levantamiento de información con estrategias precisas para la puesta en práctica del ciclo de inteligencia que se basó en la orientación, búsqueda, procesamiento y difusión a los actores que intervinieron en las acciones en territorio, tratando de minimizar los errores para el cumplimiento de la operación que se ha convertido en un conocimiento de estrategia&nbsp; Conclusiones: se tomaron decisiones estratégicas inmediatas, trabajo táctico de la Fuerza Militar Israelí y se demostró la capacidad de Israel para proyectar su fuerza en el extranjero y proteger a sus ciudadanos en situaciones de extrema crisis, teniendo un impacto histórico tanto para los palestinos como para los israelíes por la planeación como su ejecución y efectos.</p> Rafael Isaías Mera Andrade, Segundo Euclides Curay Quispe , Vanessa Carolina Mera Guzmán, Jorge Santiago Espinoza Vaca, Pamela Elizabeth Mera Guzmán Derechos de autor 2025 Rafael Isaías Mera Andrade, Segundo Euclides Curay Quispe , Vanessa Carolina Mera Guzmán, Jorge Santiago Espinoza Vaca, Pamela Elizabeth Mera Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/678 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Prospectiva estratégica y su influencia en la competitividad empresarial del engorde de ganado vacuno http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/594 <p>La presente investigación es una revisión de literatura de prospectiva estratégica y su influencia en la competitividad empresarial del engorde de ganado; para ello, se realizó una revisión de diferentes artículos científicos y otras fuentes de información, que destacan marcos conceptuales y teóricos que explican la relación de las variables. &nbsp;Se ha podido evidenciar una correlación entre prospectiva estratégica y competitividad empresarial y el sector de engorde ganado, entendiendo que la prospectiva estratégica es un fenómeno que viene impulsado por el progreso tecnológico y la globalización, lo cual tiene impacto en la sociedad. Para el sector empresarial del engorde ganado, que atiende directamente a cliente final, con impacto en el planeamiento estratégico, para que las empresas sean competitivas y que el producto sea de calidad, conllevando a mayor rentabilidad con nuevas tecnologías que el sector ganadero.</p> Ruben Braulio Bolaños Tacuri Derechos de autor 2025 Ruben Braulio Bolaños Tacuri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/594 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Crisis económicas en el sector bananero ecuatoriano periodo 1998 -2022 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/599 <p>El estudio analizó el impacto de las crisis económicas en el sector bananero ecuatoriano durante 1998-2022, enfocándose en indicadores clave como producción, exportación y precios internacionales. Con un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-longitudinal, se emplearon series de tiempo y análisis de crecimiento anual, utilizando datos históricos de FAOSTAT y el Banco Central del Ecuador. Los resultados evidenciaron que eventos como el fenómeno de El Niño (1998), la crisis financiera global (2008) y la pandemia de COVID-19 (2020) afectaron significativamente la producción y exportación. En 1998, la producción disminuyó por condiciones climáticas adversas y precios bajos, mientras que la crisis de 2008 redujo los márgenes de ganancia pese a un aumento en la producción. La pandemia trajo restricciones logísticas y disminución de la demanda global, impactando tanto la producción como las hectáreas sembradas. A pesar de estas adversidades, el sector demostró resiliencia, adaptándose mediante la diversificación de mercados, adopción de tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles. Para 2022, aunque persistía la inestabilidad, se registraron señales de recuperación en hectáreas sembradas y exportaciones. La investigación concluye que la capacidad de innovación y adaptación es clave para enfrentar las incertidumbres económicas y climáticas, asegurando la sostenibilidad del sector en el largo plazo.</p> Yordy Marcelo Armijos Armijos, Ana Cecilia Astudillo Capa , Virgilio Eduardo Salcedo Muñoz Derechos de autor 2025 Yordy Marcelo Armijos Armijos, Ana Cecilia Astudillo Capa , Virgilio Eduardo Salcedo Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/599 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Análisis jurídico en cuanto a los niños, niñas y adolescentes inmersos en delitos penales, análisis normativo y jurisprudencial http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/654 <p>Esta investigación científica tiene por objetivo, realizar un análisis jurídico de los niños, niñas y adolescentes inmersos en delitos penales, para poder entender la realidad que viven los niños, niñas y adolescentes infractores, y a la vez poder ver los pros y los contras, en cuanto a la normativa actual del Código de la Niñez y Adolescencia. En la actualidad que vivimos Ecuador, nuestro país es garantista de los derechos constitucionales, pero estamos atravesando una ola de violencia y crimen organizado, que es muy preocupante para todos los ciudadanos, y quiero hacer énfasis exactamente, en un grupo de personas como son los niños, niñas y adolescentes. Es preocupante ver como estadísticamente se hablan sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de bandas y grupos del crimen organizado. Para justificar la presente investigación use un enfoque de investigación mixto, incluyendo una revisión minuciosa de literatura, normativa, doctrina, jurisprudencia, artículos científicos, tesis, reglamentos, bases estadísticas, sentencias judiciales, estudio de casos acerca de la problemática planteada y para darle mayor veracidad a la investigación, aplique unas encuestas realizadas a profesionales del derecho. Las conclusiones señalan una necesidad de reformar el Código de la Niñez y Adolescencia seria con el fin de aumentar medidas socio educativas, acordes con la realidad que vivimos, que sea analizado cada caso concreto de manera particular para que sea impuesta una medida socioeducativa acorde con la realidad siempre en respeto de los derechos constitucionales y el debido proceso.</p> Sergio Alexander Maza Criollo, Edward Fabricio Freire Gaibor, Jeimmy Lissette Saavedra Ordonez Derechos de autor 2025 Sergio Alexander Maza Criollo, Edward Fabricio Freire Gaibor, Jeimmy Lissette Saavedra Ordonez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/654 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 Pérdida del incentivo tributario de la Ley 31110 y su influencia en la situación financiera de empresas azucareras http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/662 <p>Objetivo: Determinar la relación entre pérdida del incentivo tributario de la Ley Nro. 31110 y la situación financiera de las empresas azucareras en el Perú en el ejercicio 2021. Método: La investigación tuvo enfoque mixto, de alcance correlacional y diseño no experimental, se utilizó como técnica de recolección de datos la revisión documental, las cuales fueron tabulados, sistematizados y procesados en el software SPSS. Resultados: La pérdida del incentivo tributario contenida en la Ley Nro. 31110 influye desfavorablemente de manera significativa en la situación financiera de las empresas azucareras en el Perú en el ejercicio 2021, toda vez que se incrementó el costo laboral en un rango de 96% a 167%, aumentó la ratio de solvencia en un rango de 0.3% a 1.6%, y disminuyó la ratio de liquidez en un rango de 1% a 9%. A nivel inferencial, existe una relación estadísticamente significativa entre la pérdida del incentivo tributario de la Ley Nro. 31110 y todas las dimensiones que afectan la situación financiera de las empresas azucareras. Conclusión: La pérdida del incentivo tributario de la Ley Nro. 31110 muestra una relación estadísticamente significativa con la situación financiera de las empresas azucareras en el Perú en el ejercicio 2021.</p> Jhon Dante Castillon Salvatierra Derechos de autor 2025 Jhon Dante Castillon Salvatierra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/662 Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 +0000 Los jóvenes en conflicto con ley penal frente a la violencia carcelaria en las comunidades para adolescentes en México http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/660 <p>Se realizo un estudio cuyo propósito fue describir la experiencia de jóvenes en conflicto con la ley penal en su paso por instituciones carcelarias y las situaciones de violencia al interior de las comunidades para adolescentes en la Ciudad de México. La perspectiva metodológica utilizada fue de carácter cualitativa, el diseño de investigación utilizado fue estudio de caso. Se trabajó con diez jóvenes en conflicto con la ley penal, cuatro mujeres y seis hombres de entre 18 y 22 años, originarios de la Ciudad de México, seleccionados bajo los criterios de haber cumplido una medida de internamiento mínima tres años. Los resultados evidencian que el aislamiento en un encierro hacinado y violento, provoco una repercusión a nivel personal, social y emocional de la vida en reclusión durante su medida de internamiento de los jóvenes sujetos de estudio. Fueron la somatización la perturbación del pensamiento y los síntomas depresivos y ansiosos. Como hallazgo de investigación se encontró que el impacto emocional de la privación de la libertad fue en sí mismo devastador y generador de cuadros de depresión, ansiedad y desesperanza que impactaron en su salud mental, pero a todo ello se añade la violencia, que, en su acción más tóxica y limitadora, sacudió a estos jóvenes en su propio sentido de la existencia, de su identidad y su posibilidad de inscribirse en un discurso donde aún sea posible reconocerse a sí mismos como sujetos.</p> José Arturo Jardinez Hernández, Gabriela Madrigal Barragán Derechos de autor 2025 José Arturo Jardinez Hernández, Gabriela Madrigal Barragán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/660 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 La relación de la política fiscal y el COVID-19 en el sector transporte de carga terrestre, en la región de Ica 2020-2022 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/608 <p>El objetivo principal de la presente investigación es determinar la relación que existe entre la política fiscal y el Covid19 en las empresas de transporte de carga terrestre en la región de Ica, con una muestra de 215 especialistas que laboran en el sector a los que se les aplicó una encuesta de tipo Likert, cuyos resultados muestran una correlación de Rho= 0,267 entre la variable Política fiscal y el Covid19 lo que establece que la política fiscal tiene un impacto positivo en la recuperación del sector de transporte de carga terrestre en el contexto del COVID-19 aunque evidencia una correlación positiva baja, lo que implica que las empresas de este sector no experimentaron un impacto significativo prolongado en sus ingresos durante la pandemia por lo que la oferta y la demanda se mantuvieron estables, es probable que no sintieran la necesidad de aprovechar los beneficios fiscales del estado. En consecuencia, aunque existe una relación positiva entre las variables, la baja intensidad de la correlación implica que otros factores, como las condiciones del mercado y la respuesta estratégica de las empresas, también juegan un papel crucial en la recuperación del sector de transporte de carga terrestre en Ica.</p> Ruth Magaly Gamboa Vila Derechos de autor 2025 Ruth Magaly Gamboa Vila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/608 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000