Manual de fases que deben contemplar las organizaciones para adoptar una gestión medioambiental
Palabras clave:
sostenibilidad, comunicación organizacional, informes, informaciónResumen
El objetivo de este artículo es poder demostrar los pasos que la empresa debe llevar a cabo para implementar un Manual de Gestión Medioambiental, compuesto por indicadores ambientales y sociales que se ajustan a las necesidades de sus públicos y a su estrategia corporativa y los mismos van a coadyuvar a las organizaciones al logro de los objetivos corporativos. Con este fin, nos proponemos estudiar bibliografía especializada en la temática, realizar una observación sistemática de los hechos y poder elaborar un manual a aplicar en las empresas que quieren incursionar en esta temática. Mediante este estudio se pretende comprender cómo la adopción de estas medidas y acciones podrá generar mejoras en los procesos de gestión, en un proceso de aprendizaje continuo y redundará en un mayor conocimiento del negocio. En conclusión, aplicar un Plan de Gestión Medioambiental y conocer la variación de los indicadores de la empresa, coadyuvará a las organizaciones a generar ventajas competitivas, replantearse las estrategias del negocio, innovar y ser sostenibles a lo largo del tiempo.
Descargas
Citas
Acuña, N., Figueroa, L., & Wilches, M. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(1), 143-153.
Altamirano, M., & Silva, J. (2018). Capítulo 2. La importancia del personal branding para la competitividad laboral. En Innovación y competitividad de negocios, perspectivas para el desarrollo económico. Zona Centro Guadalajara. Jalisco, México: Ediciones.
Amat, J. (2002). Control de gestión: una perspectiva de dirección. Barcelona, España: Grupo Planeta.
Barnett, M., Jermier, J., & Lafferty , B. (2006). Corporate reputation: The definitional landscape. Corporate reputation review, 9(1), 26-38.
Billene, R. (2006). Contabilidad "integrada" para Pymes y Estudios Contables. Buenos Aires: La Ley
Buffett, M., & Clark, D. (2009). Warren Buffett y la interpretación de estados financieros: Invertir en empresas con ventaja competitiva. Barcelona, España: Grupo Planeta.
Chacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad contable faces, 10(15), 29-45. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/257/25701504/.
Costa, J. (2009). Imagen corporativa en el Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
De Pablos, C., López, J., Martín-Romo, S., & Medina, S. (2019). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa (Vol. 4ta). España: Universidad Rey Juan Carlos.
Díaz, L., & Montserrat, M. (2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental: conceptos y estrategias empresariales. Revista Galega de Economía, 11(2), 1-25.
Edvinsson, L., & Malone, M. (1999). El capital intelectual. Barcelona: Gestión 2000.
Fiol, M. (1991). Managing culture as a competitive resource: An identity-based view of sustainable competitive advantage. Journal of management, 17(1),191-211.
Gayle, R. (1999). Contabilidad y Administración de Costos. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Gutiérrez, M. (1999). Teoría matemática de la comunicación y teoría semántica de la información. Teorema, XVIII/2, 77-100 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4254150.pdf .
Hicks, D. (1998). El sistema de costos basado en actividades. Ciudad de México: Alfaomega.
Kreps, G. (1995). La comunicación en las organizaciones. EEUU: Addison- Wesley Iberoamericana, Wilmington.
Mathison, L., Gándara, J., Primera, C., & García, L. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Revista Negotium, 7 (1), 65-83.Molina, V., Azucena, M., & Mediano Serrano, L. (2002). Propuestas para una segmentación estratégica del mercado ecológico. Cuadernos de Gestión, 2 (1), 11-30
Palacios, C., & Coppa, C. (2015). Informe de sostenibilidad. Criterios y procedimientos en el mapeo de stakeholders. Un estudio de caso. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 233-259.
Pérez, Y., & Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6), Recuperado el 21 de septiembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielophp?script=sci_arttext&pi- d=S1024-94352005000600004&l- ng=es&tlng=es.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Madrid: Ediciones Deusto.
Porter, M., & Millar, V. (1986). How information gives you competitive advantage . Existe traducción al castellano: “Cómo obtener ventajas competitivas por medio de la información”. . Harvard Business Review.
Real Academia Española. (26 de 04 de 2020). Definición de Sostenible. Obtenido de RAE: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=sostenible
Robbins, S., & Judge , A. (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson.
Sánchez, A. M., González, J. M. Á., Poumián, M. L. P., & Castillo, R. D. J. C. (2013). El control interno de una organización productora de café certificado, en chiapas, méxico. Revista mexicana de agronegocios, 33(1345-2016-104363). ISO 690
Schultz, D., Tannenbaum, S., & Lauterborn, R. (1993). Comunicaciones de marketing integradas. Madrid, España: Ediciones Granica S.A.
Suárez, M. M. (2019). Análisis de eficiencia y reportes integrados en clave comunicacional. RIGC, 17(33), 2-15.
Volpentesta, J. (2011). Gestión de la Responsabilidad Social Empresaria. “Visión, misión, estrategia y políticas de la empresa. Buenos Aires, Argentina: Osmar D. Buyatti.