Estrategias de aprendizaje personalizado: adaptando la enseñanza en el aula a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1568

Palabras clave:

aprendizaje personalizado, metodologías inclusivas, motivación estudiantil, desarrollo docente

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo desarrollar y aplicar estrategias de aprendizaje personalizado que se adapten a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo inclusivo y efectivo. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se involucraron 80 estudiantes de diferentes niveles educativos y 8 docentes, utilizando herramientas de evaluación como cuestionarios y entrevistas para identificar estilos de aprendizaje y necesidades educativas. Se implementaron estrategias de enseñanza diferenciada y recursos tecnológicos, así como capacitaciones para docentes para asegurar la correcta aplicación de las metodologías. Los hallazgos revelaron una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, con un incremento promedio del 15% en calificaciones. También se observó un aumento del 80% en la motivación, un desarrollo del 70% en habilidades sociales, y una reducción del 65% en la ansiedad escolar. Además, se evidenció un incremento del 70% en la autonomía de los estudiantes y una colaboración docente mejorada del 75%. Las estrategias de aprendizaje personalizado no solo benefician el rendimiento académico, sino que también fomentan un desarrollo integral, creando un ambiente educativo más inclusivo y efectivo. La adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos es esencial para promover un aprendizaje significativo y preparar a los estudiantes para los desafíos futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell Segura, J., & Castañeda Sánchez, J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva perspectiva para el aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 30.

Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna.

Arnulfo Velasco Suárez, G., Patricia Guerrero Medina, M., Susana Fonseca Fonceca, I., Aurelio Basantes Jara, J., & Violeta Sanclemente Soriano, P. (2023). La Educación Personalizada. Un Enfoque Efectivo Para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4612-4625.

Barberà, E. (2008). Aprender con tecnologías. Editorial UOC.

Calle-Gómez, J. L., Escobar-Rodríguez, T., & García-Ordaz, M. (2018). Aprendizaje adaptativo personalizado y competencias digitales: Un estudio en educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 177-196.

Carrasco, J. B. (Coord.). (2011). Educación Personalizada. Síntesis. [2]

Castañeda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Marfil.

Coll, C. (2017). La personalización del aprendizaje escolar. Ediciones SM. [3]

Coll, C., & Monereo, C. (Coords.). (2008). Psicología de la educación virtual. Morata.

Comes, P. (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas (2ª ed). Oikos-Tau.

Del Pozo, M., Miró, N., Horch, M., & Cortacans, C. (2022). Aprendizaje Emergente Personalización +. Tekman Education. [8]

Escudero, T. (2003). Desde el paradigma tecnológico a la ecología del aula: coordenadas para la investigación educativa e innovación escolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2).

Fernández-Jiménez, A. (2024). Aprendizaje personalizado con IA: satisfacer las necesidades únicas de los alumnos. Polired. 8(3). https://doi.org/10.20868/abe.2024.3.5411 [5]

Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., García-Peñalvo, F. J., & Conde, M. Á. (2018). Using Learning Analytics to Improve Teamwork Assessment. Computers in Human Behavior, 87, 105-119.

García-Martín, J., & García-Sánchez, J. N. (2018). La personalización del aprendizaje en educación primaria: Un estudio de caso. Estudios Sobre Educación, 34, 59-80.

González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P. C., & Sangrà, A. (2020). Nuevos retos en la formación del profesorado universitario: Una propuesta de competencias digitales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 151-170.

Gros Salvat, B. (2015). La construcción del conocimiento en la era digital: retos y oportunidades para la educación. Aula de Innovación Educativa, 239, 19-24.

Monereo, C. (2005). La evaluación como práctica situada. Aula de Innovación Educativa, 141, 56-69.

Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en contextos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Editorial UOC.

Pozo, J. I. (2016). Aprender en la sociedad del conocimiento. Morata.

Rodríguez Espinar, S. (1982). Factores de rendimiento escolar. Oikos-Tau. [6]

Salinas Ibáñez, J. (2004). Cambio metodológico con tecnologías emergentes. Revista de Educación, 334, 375-395.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1).

Salinas, J. (2008). Modelos didácticos para entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 25.

Sangrà, A., Vlachopoulos, D., & Cabrera, N. (2012). Building an inclusive definition of e-learning: An approach to the conceptual framework. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(1), 50-62.

Serrano, J. L. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/3577 [7]

Ureña Tormo, C. (2022). Las referencias bibliográficas según el estilo APA (7.ª edición). http://hdl.handle.net/10251/182668 [4]

Velasco Suárez, G. A., Guerrero Medina, M. P., Fonseca Fonceca, I. S., Basantes Jara, J. A., & Sanclemente Soriano, P. V. (2023). La Educación Personalizada. Un Enfoque Efectivo Para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4612-4625. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5675 [1]

Von Feigenblatt, O. F., Peña-Acuña, B., & Cardoso Pulido, M. J. (Eds.). (2023). Aprendizaje personalizado y education maker. Editorial Octaedro. [9]

Zapata-Ros, M. (2015). Enseñar a aprender con tecnologías: un modelo integrador para el diseño de actividades de aprendizaje. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 25-43.

Descargas

Publicado

2025-10-09

Cómo citar

Rivera Viñan , L. M., Romero Ramón , C. A., Montero Ortiz , M. A., Erique Campoverde , L. J., & Erique Campoverde , J. A. (2025). Estrategias de aprendizaje personalizado: adaptando la enseñanza en el aula a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Arandu UTIC, 12(3), 3460–3474. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1568

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a