Estrategias de intervención para los trabajadores del área de mampostería de la constructora HAUS Arquitectura y Construcción para mitigar factores de riesgos que desencadenan lumbalgia en los trabajadores, en el primer semestre del año 2022
Palabras clave:
mampostería, lumbalgia, movimientos repetitivos, dolor osteomuscular, posturas prolongadasResumen
Debido a posiciones prolongadas o posiciones inadecuadas a la hora de realizar cierto tipo de actividades los trabajadores del área Mampostería pueden generar lesiones, accidentes o incidentes laborales tanto para el trabajador, como para su grupo de trabajo, lo que genera tiempos de ausentismo e incapacidades laborales, que afectan la productividad de la empresa, pero lo más importante y por lo que se debe trabajar en prevenir, es la generación de afecciones en la salud en los empleados. Teniendo como objetivo Clasificar los riesgos que desencadenan lumbalgias en los trabajadores del área mampostería de la constructora HAUS Arquitectura y Construcción, desarrollando estrategias de intervención que mitiguen estos riesgos. Teniendo en cuenta que el dolor lumbar es un síndrome músculo esquelético en el que su síntoma principal es la presencia dolor focalizado en el segmento final de la columna zona lumbar provocando disminución funcional, considerándose como un problema de salud pública a nivel mundial y en el sitio de trabajo. Es un estudio de tipo descriptivo, en el cual se tuvo como población objeto de estudio fueron del sexo masculino, en edades de 20-50 años, del área de mampostería. En conclusión, se puede decir que el 89% de los trabajadores han presentado algún tipo de dolor osteomuscular que es desencadenado en el ejercicio de sus labores y que las zonas más comunes en las que estos se han manifestado han sido a nivel de espalda y cuello, las cuales pueden generar lumbalgias que pueden llegar a ser incapacitantes en los trabajadores.
Descargas
Citas
Bermúdez, L. (2013). Investigación en gestión empresarial. Eco Ediciones. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/69246
Casado, M; Moix, J; Vidal, J. (2008). Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Rev. Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n° 3.Pág. 379-392. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n3/v19n3a07.pdf
Cifuentes, A. (2016) Normas legales en Seguridad y Salud en el Trabajo. Ediciones de la U. Recuperado de: https://vlex.com.co/source/normas-legales-en- seguridad-y-salud-en-eleltrabajo-22160
Cortes, M. et. Al. (2018). Factores asociados al dolor lumbar en trabajadores de una empresa de construcción en la ciudad de Medellín. Recuperado de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4146/FACTORES%20ASOCIA DOS%20AL%20DOLOR%20LUMBAR%20EN%20TRABAJADORES%20DE%20UNA%20EMPRESA%20DE%20CONSTRUCCI%C3%93N%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20MEDELL%C3%8DN.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Comité Cafetero de Caldas. (s.f). Factor de riesgo biomecánico. Recuperado de https://www.recintodelpensamiento.com/comitecafeteros/copasst/R_Biomecanicos.aspx#:~:text=Postura%20prolongada%3A%20Mantenimiento%20de%20una,de%20cuclillas%20o%20de%20rodilla).
Contreras, W. (2015). Factores Asociados a la Enfermedad Discal Lumbar de Origen Laboral, Calificados por la Junta de Calificación de Invalidez Regional de Meta (Colombia). Rev. Colombiana de Salud Ocupacional. Pág. 18-22. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/download/4931/5045?inline=1
Diario Oficial. (1989). Resolución 1016 de 1989. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.htm
Diario Oficial. (2019). Resolución 0312 del 2019. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_0312_2019.htm
Diario Oficial. (2008). Resolución 1013 de 2008. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1013_200.htm
Diario Oficial. (2007). Resolución 2346 del 2007. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2346_200.htm
Diario Oficial. (2007). Resolución 1401 del 2007. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1401_200.htm
Diario Oficial. (2012). Ley 1562 de 2012. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
Diario Oficial. (2013). Resolución 1086 del 2013. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsalud_r2013_86.htm
Diario Oficial. (1994). Decreto 2644 de 1994. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2644_1994.htm
Ergonautas. (2015). Método OWAS. Recuperado de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
Función Pública. (2014). Decreto 1477 del 2014. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849#:~:text=El%20presente%20decreto%20tiene%20por,m%C3%A9dico%20en%20los%20trabajadore%20afetados.
Función Pública. (2002). Ley 776 de 2002. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16752#:~:text= VIGENCIA.normas%20que%20le%20sean%20contrarias.
Función Pública. (1993). Ley 100 de 1993. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
Gonzales, Z. (s.f.). Matriz de revisión documental. Recuperado de https://es.calameo.com/books/0062831904ed73a56ee5e
Hernández, R; Baptista, P; Fernández, C. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). Ed. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/73662?page=48
ICONTEC. (s.f.) Normas Técnicas Vigentes. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/https://tienda.icontec.org/
Julius, P. “Las dimensiones humanas en los espacios interiores” Editorial GG 1 dic 2017. Recuperado de https://es.scribd.com/read/366064008/Las-dimensiones-humanas-en-los-espacios- interiores?mode=standard#
MIN SALUD. (1993). RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE- 1993.PDF
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Prado, L. (2001).Ergonomía y lumbalgias ocupacionales. Recuperado de https://es.scribd.com/document/565734480/Ergnomia-y- Lumbalgias-Ocupacionales
Scribbr. (s.f.). Revisión bibliográfica. Recuperado de https://www.scribbr.es/category/revision-bibliografica/
Stuart Porter, S. P. (2007). Diccionario de fisioterapia (1.a ed.). MMV Elsevier Ltd, and Elsevier Imprint.
Sabalza, A; Montoya, T; García, G. (2020). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desordenes osteomusculares asociados a actividades laborales en la empresa Consolidando Sueños S.A.S. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/1037
Tovar, J; Pimiento, L; Arias, M. (2020). Programa de prevención de lesiones y/o enfermedades osteomusculares para los trabajadores del área de mantenimiento de la Empresa “Ingeniería y Proyectos PROING S.A.S”. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/1063
UANL. (s.f.). El 30% de las personas que padecen lumbalgia en México requieren incapacidad. Recuperado de http://cidics.uanl.mx/nota-89/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20Sociedad,la%20parte%20distal%20de l%20abdomen%E2%80%9D.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Arandu UTIC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.