Gestión Administrativa y su relación con los resultados obtenidos en proyectos sociales del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena GADPSE, año 2023
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1664Palabras clave:
gestión administrativa, proyectos sociales, recursos públicos, eficiencia operativa, satisfacción del beneficiarioResumen
La gestión administrativa eficiente en programas sociales es un factor clave para garantizar la efectividad, sostenibilidad y satisfacción de los beneficiarios. Los proyectos del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena (GADPSE) requieren un manejo estructurado de planificación, organización, dirección, control y evaluación para optimizar recursos y resultados. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la gestión administrativa y los resultados alcanzados en los proyectos sociales ejecutados por el GADPSE. Se aplicó un enfoque cuantitativo descriptivo y correlacional, encuestando a 352 beneficiarios y 75 funcionarios públicos durante 2023, mediante cuestionarios basados en la escala Likert y el modelo SERVQUAL, evaluando dimensiones como tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Los datos se analizaron con el coeficiente de correlación Rho de Spearman utilizando GNU Octave. Los beneficiarios valoraron positivamente la fiabilidad (4,46), capacidad de respuesta (4,54), seguridad (4,56) y empatía (4,46), mientras que la tangibilidad obtuvo una media menor (3,76), indicando necesidades de mejora en infraestructura y recursos. La correlación entre la gestión administrativa y los resultados obtenidos fue fuerte y significativa (r = 0,821; p < 0,001), confirmando que una gestión eficiente repercute directamente en la calidad de los servicios y satisfacción de los beneficiarios. Una gestión administrativa bien estructurada en los programas sociales del GADPSE incrementa la eficiencia operativa, optimiza el uso de recursos públicos y mejora la percepción de calidad y confianza de los beneficiarios. La implementación de mecanismos de control, retroalimentación continua y capacitación del personal constituye un factor clave para garantizar resultados sostenibles y efectivos.
Descargas
Citas
Baena, P. G. (2018). Metodología de la investigación (Grupo Editorial Patria (ed.); 3rd ed., Issue 2017). Serie integral por competencias Derechos.
Banco Mundial. (2020). El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales. Grupo Banco Mundial, 2–19.
Barahona, Á. M. C., Samaniego, M. J. A., Navarrete, V. M. C., & Caiza, J. A. C. (2024). Categorización Hotelera como Indicador de Calidad de Servicio en la Parroquia Nueva Loja, Sucumbíos – Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1293–1306. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10567
Benítez-Triviño, A. S., Marcillo-Balseca, J. C., & Montero-Villena, G. M. (2025). Problemática y desafíos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales del Ecuador para implementar un modelo de gobernanza: Caso de estudio cantones de la provincia de Pichincha. Journal Scientific MQRinvestigar, 9(2), 1–18. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e523
Carreño-Calderon, A., Blukacz, A., Cabieses, B., Obach, A., & Ortega, A. (2024). Health conditions of migrant children and adolescents from Latin America and Caribe: A narrative review. Medwave, 24(07), e2931–e2931. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.07.2931
Durán-Mero, R. A. (2025). Evolución de la tasa de desempleo en Ecuador entre 2023 y 2025: un análisis comparativo. Eucken. Revista Científica Multidisciplinaria En Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 119-143.
Escobar-Montalvo, C. (2024). Seguridad como competencia complementaria de los Gobiernos Autónomos Descentralizados: Caso del Distrito Metropolitano de Quito. Iuris Dictio, 33, 15. https://doi.org/10.18272/iu.i33.3186
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In S. A. de C. V. McGraw-Hill/Interamericana Editores (Ed.), Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Huitrón, A., & Santander, G. (2018). La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: implicaciones, avances y desafíos. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(1), 3–11. https://doi.org/10.21500/23825014.3591
Idrobo-Ocampo, L. M., Muñoz Bravo, R. E., Quiñonez-Chamba, J. L., & Muyulema Allaica, J. C. (2025). Análisis Comparativo de la Calidad del Gasto en Obra Pública en los GAD de Ecuador por Niveles de Gobierno. Arandu UTIC, 12(1), 1467–1484. https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.689
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















