Comunicación de malas noticias en oncología pediátrica: Revisión narrativa sobre desafíos, modelos y cuidados paliativos en el contexto Mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1674

Palabras clave:

malas noticias, oncología pediátrica, cuidados paliativos

Resumen

La comunicación de malas noticias en oncología pediátrica constituye un reto clínico, emocional y ético en el contexto mexicano. Esta revisión narrativa analiza los principales modelos empleados (SPIKES y BREAKS), destacando su utilidad y limitaciones culturales. Se identifican barreras estructurales, como la escasez de profesionales capacitados, la centralización de servicios y la insuficiente formación en habilidades comunicativas en medicina, psicología y enfermería. Asimismo, se subrayan los dilemas éticos vinculados al derecho del menor a la información frente al deseo familiar de protección. El impacto emocional afecta tanto a familias como a profesionales, quienes enfrentan desgaste y burnout. En México, las tasas de diagnóstico tardío y mortalidad infantil reflejan desigualdades que exigen integrar la psicooncología y los cuidados paliativos en un abordaje interdisciplinario. Se concluye que adaptar los protocolos de comunicación a la realidad cultural y social mexicana, junto con fortalecer la capacitación profesional, es esencial para brindar atención empática, ética y centrada en el niño y su familia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencias. (2025). 8 de cada 10 casos de cáncer infantil en México se diagnostican en una etapa avanzada.

Ahmad, I. M., & Eid, H. (2023). Effect of using the “SPIKE’’’ protocol on feelings, attitudes, and practices of critical care nurses for breaking bad news.” Egyptian Journal of Nursing & Health Sciences, 2023 EJNHS, 4(2), 33.

American Cancer Society. (2024). Apoyo a los niños cuando un familiar o ser querido tiene cáncer.

Bacuñán R, M. L., & Luengo Charath, X. (2022). Protocolos de comunicación de malas noticias en salud: limitaciones, desafíos y propuestas. Revista Médica de Chile.

Berkey DO, F. J., Wiedemer, J. P., & Vithalani, N. D. (2018). Delivering Bad or Life-Altering News. In American Family Physician (Vol. 98). www.aafp.org/afp

Brito Guerrero, N. del R., Zurita Soria, M. M., Padrón Fernández, L., & Pérez Reyes, J. E. (2024). Comunicación asertiva de malas noticias a pacientes y familiares de cuidados paliativos. Qualitas, 28(28), 121–150. https://doi.org/10.55867/qual28.08

Cely Aranda, J. C., Duque Aristizábal, C. P., & Capafons, A. (2013). Psicooncología pediátrica. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 9.

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. (2023). Cáncer infantil en niñas, niños y adolescentes.

Díaz, M. (2022). El protocolo SPIKES: cómo dar malas noticias.

Doroteo, C. (2025). Presenta secretario de Salud protocolo para prevenir cáncer infantil.

Eraso García, L. J. (2021). COMUNICACIÓN HUMANITARIA DE MALAS NOTICIAS EN EL ÁMBITO MÉDICO.

Gobierno de México. (2024). Lineamientos de cáncer en la infancia y la adolescencia 2024.

Hernández, R. (2025). México Activa Protocolo Nacional para Detectar Cáncer en Niños: Estos Son los Síntomas de Alerta.

Herrera, A., Ríos, M., Manríquez, J. M., & Rojas, G. (2014). Entrega de malas noticias en la práctica clínica. Médica de Chile, 142, 1306–1315. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000011

INEGI. (2025). Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Méndez, J. (2005). PSICOONCOLOGÍA INFANTIL: SITUACIÓN ACTUAL Y LÍNEAS DE DESARROLLO FUTURAS. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10.

Ministerio de Sanidad. (2022). Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos en Pediatría.

Oiseth, S., Jones, L., & Maza, E. (2023). Comunicación de Malas Noticias.

Paz Prieto, M. (2017). La información sobre malas noticias al niño.

Ramos-Guerrero, J. A., Barrientos-Deloya, A., Correa-Morales, J. E., Dorsey-Rivera, B. E., FE Ismail-Paz, E., Guadarrama-Orozco, J. H., & Zúñiga-Villanueva, G. (2025). Desarrollo del cuidado paliativo pediátrico en México: revisión adaptada del modelo de la Organización Mundial de Salud. Revista Mexicana de Anestesiología, 48(1), 46–54. https://doi.org/10.35366/118367

Rivera Luna, R., Olaya Vargas, A., Velazco-Hidalgo, L., Cárdenas Cardos, R., Galván Diaz, C., Ponce Cruz, J., Garcia-Vicera, J., & Melchor-Vidal, Y. (2024). El abrumador problema del cáncer infantil en México. Acta Pediátrica de México, 45(5), 503–510. https://doi.org/10.18233/apm.v45i5.2964

Tovar Sosa, J. (2025). Secretaría de Salud refuerza acciones contra cáncer infantil en México; estas son las medidas que tomarán.

Villalba Nogales, J. (2015). Afrontamiento de la muerte de un niño: los cuidados pediátricos paliativos desde la Atención Primaria. Pediatría Atención Primaria, 17, 171–183.

Zorrilla Martínez, L. B., & Flores Romo, A. G. (2023). Cáncer infantil en México: Una revisión sistemática. Enfermería Innovación y Ciencia.

Descargas

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Abraján Nogueda, I. A., Bernal Soto, G. R., & Ramirez Barrientos, A. (2025). Comunicación de malas noticias en oncología pediátrica: Revisión narrativa sobre desafíos, modelos y cuidados paliativos en el contexto Mexicano. Arandu UTIC, 12(4), 319–328. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1674

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.