Pensar con máquinas: El rol de la IA generativa en la formación investigativa de estudiantes de ingeniería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1694

Palabras clave:

aprendizaje, ChatGPT, educación superior, ingeniería, método científico

Resumen

La irrupción de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT ha transformado el paisaje de la educación superior, desafiando los marcos tradicionales de enseñanza, evaluación y producción del conocimiento. En este escenario, el presente estudio se propone analizar la influencia del uso de IA generativa en la calidad de los proyectos de investigación científica y en el aprendizaje del método científico por parte de estudiantes de carreras de ingeniería. Para ello, se implementó un diseño cuasiexperimental con dos grupos: uno que utilizó IA en el desarrollo de su proyecto final, y otro que no. Ambos grupos elaboraron proyectos de investigación científica, los cuales fueron evaluados mediante una rúbrica estandarizada compuesta por nueve criterios clave. Además, se aplicaron encuestas diferenciadas a cada grupo para recoger percepciones cualitativas sobre la experiencia. Los resultados muestran que el grupo con IA obtuvo mejores puntuaciones en ocho de los nueve criterios evaluados, destacándose en redacción, formulación de objetivos, discusión y coherencia teórica. Las respuestas cualitativas evidencian un uso crítico de la herramienta, mediado por la guía docente, y orientado a estructurar ideas, mejorar la argumentación y explorar alternativas metodológicas. En contraste, el grupo sin IA enfrentó mayores dificultades en tareas de organización, escritura y delimitación del problema. Se concluye que, bajo una orientación pedagógica adecuada, la IA generativa puede actuar como un mediador cognitivo valioso, especialmente en contextos formativos donde la dimensión epistemológica suele estar desplazada, como en carreras técnicas. El estudio propone lineamientos éticos y pedagógicos para una integración crítica de la IA en la educación universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hau, M. F. (2025). Writing with machines? Reconceptualizing student work in the age of generative AI. Frontiers in Communication, 10, 1598988. https://doi.org/10.3389/fcomm.2025.1598988

Justo Aracayo, J., Cutipa Santi, Y., Calderon Rivera, M. E., Quispe Tunco, L. P., Cutipa Santi, M. N., Quelca Velasquez, D. C., & Mamani Luque, O. M. (2024). Percepción del uso de ChatGPT y pensamiento crítico en estudiantes universitarios del sur altiplánico. Revista Veritas de Difusión Científica, 5(3), 219–234. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.200

Ju, Q. R. (2023). Experimental evidence on negative impact of generative AI on scientific learning outcomes (A pilot research). Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3371292/v1

Liu, Y., Park, J., & McMinn, S. (2024). Using generative artificial intelligence/ChatGPT for academic communication: Students’ perspectives. International Journal of Applied Linguistics, 34(4), 1437–1461. https://doi.org/10.1111/ijal.12574

Loayza-Maturrano, E. F. (2024). Percepción de estudiantes de una universidad de Lima sobre el uso de ChatGPT en la escritura académica. Educare et Comunicare, 12(2), 28–38. https://doi.org/10.35383/educare.v12i2.1195

Marzuki, M., Suryanto, R., & Yunita, R. (2023). The impact of AI writing tools on the content and organization of students’ writing: EFL teachers’ perspective. Journal of Language Teaching and Research, 14(1), 147–155. https://doi.org/10.17507/jltr.1401.16

Mazari, N. (2025). Building metacognitive skills using AI tools to help higher education students reflect on their learning process. Revista Humanismo y Sociedad, 13(1), 1–20. https://doi.org/10.22209/rhs.v13n1a04

Meza-Fregoso, M., Peralta-Garay, V., & Silva-Peña, D. (2024). Writing with AI: What college students learned from utilizing ChatGPT for a writing assignment. International Journal of Technology in Education and Science, 8(1), 15–33. https://doi.org/10.48168/RICCE.v2n4p91

Niño-Carrasco, S. A., Ramos-Villalobos, C. D., & Rodríguez-Zúñiga, J. A. (2025). Percepciones de estudiantes universitarios sobre los usos de inteligencia artificial en educación. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 35–52. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.26356

Posso-Pacheco, R. J. (2025). El rol del docente en la era de la inteligencia artificial: De transmisor de contenidos a formador de habilidades y valores para el siglo XXI. Mentor, 4(11), 1–8. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10185

Qu, Y. (2024). Disciplinary differences in undergraduate students' GenAI knowledge, usage intentions, and task-specific engagement across academic disciplines. Smart Learning Environments, 11(1), 14. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00341-6

Román-Acosta, D. D., Rodríguez Torres, E., Baquedano Montoya, M. B., López Zavala, L. C., & Pérez Gamboa, A. J. (2024). ChatGPT and its use to improve academic writing in postgraduate students. Praxis, 24(36), 53–75. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.24.36.2024.53–75

Romero-Rodríguez, L. M. (2023). La incorporación del ChatGPT en la educación superior. 593 Digital Publisher, 8(5), 213–225. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1976

Tramallino, C., Pairetti, C., & Rodríguez, G. L. (2024). Reflexiones en torno al uso de IA en educación superior: Dos casos comparados. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (37), e9. https://doi.org/10.24215/18509959.37.e9

Wang, X., Liu, Y., Wu, T., & Zhang, Q. (2024). ChatGPT performs on the Chinese National Medical Licensing Examination. JMIR Medical Education, 10, e48650. https://www.researchsquare.com/article/rs-2584079/v1

Wang, Y., & Fan, J. (2025). The effect of ChatGPT on students’ learning performance, learning perception, and higher-order thinking: Insights from a meta-analysis. Humanities and Social Sciences Communications, 12(1), 47. https://doi.org/10.1057/s41599-025-04787-y

Zhai, C., Wibowo, S., & Li, L. D. (2024). The effects of excessive reliance on AI dialogue systems on students’ cognitive abilities: A systematic review. Smart Learning Environments, 11, 28. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00316-7

Descargas

Publicado

2025-11-15

Cómo citar

Tapia Chamba , J. A., & Chamba Palacios, B. E. (2025). Pensar con máquinas: El rol de la IA generativa en la formación investigativa de estudiantes de ingeniería. Arandu UTIC, 12(4), 618–641. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1694

Número

Sección

Ciencias y Tecnologías

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a