Análisis de la matrícula de la población estudiantil en una universidad pública costarricense de las carreras: Educación Especial y Orientación

Autores/as

  • Rolando Ortega

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1708

Palabras clave:

educación superior, permanencia estudiantil, matrícula de créditos, estudio de cohortes

Resumen

Este artículo considera la permanencia de la población estudiantil de una universidad. Los hallazgos forman parte del proyecto de investigación C3324 Estudio de la permanencia de la población estudiantil: insumo para la gestión administrativa y académica de la Universidad de Costa Rica. Este artículo está centrado específicamente en la carrera de Orientación y Educación Especial, bajo el paradigma cuantitativo con diseño longitudinal y alcance descriptivo-relacional. Los datos se obtienen del módulo Web del Sistema de Seguimiento a la Permanencia de la Población Estudiantil anexo al Sistema de Aplicaciones Estudiantiles. Como resultado se obtuvo que, para ambas carreras, existe una relación positiva y significativa entre la cantidad de créditos matriculados y aprobados para el primer ciclo lectivo según cohorte. Además, la relación entre los créditos matriculados y no aprobados en el primer ciclo lectivo no es significativa para el caso de la carrera de Orientación; sin embargo, para la carrera de Educación Especial la relación entre los créditos matriculados y no aprobados es positiva y significativa, lo cual sugiere una revisión de los cursos del primer ciclo lectivo. Esta información es vital para la toma de decisiones en la gestión y administración de las carreras en función de incidir en la permanencia estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Attewell, P & Monaghan, D. (2016). How Many Credits Should an Undergraduate Take? Research in Higher Education,57(6), 682-713. https://doi.org/10.1007/s11162-015-9401-z

Chiarino, N., Rodríguez Enriquez, C., Curione, K., Machado, A., Bonilla M., Aspirot, L., Garófalo, L., & Olveira, B., (2024). Abandono y permanencia estudiantil en la Universidad de Latinoamérica y el Caribe: una revisión sistémica mixta. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1-37. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57306

Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). (1977). Nomenclatura de grados y títulos en la educación superior. San José, C.R. CONARE, https://hdl.handle.net/20.500.12337/1241

Consejo Nacional de Rectores. (2023). Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos de la educación superior universitaria estatal. CONARE-OPES. https://hdl.handle.net/20.500.12337/8628

Consejo Universitario. (1972). Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica. https://www.cu.ucr.ac.cr/estatuto-organico.html

Consejo Universitario. (2001). Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. https://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf

Consejo Universitario. (2020). Reglamento general de los trabajos finales de graduación en grado para la Universidad de Costa Rica. https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/trabajos_finales_graduacion.pdf

Consejo Universitario. (2025). Políticas Institucionales 2026 – 2030. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/politicas_institucionales_2026-2030.pdf

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (7th ed.). SAGE Publications

Díaz-Camargo, E., Riaño-Garzón, M., Ballesteros García, S.A., Mora Vallejo D., Soto Méndez, L.I,. Yolima Valero, I., & Bautista-Sandoval, M.J. (2020). Acompañamiento psicológico y permanencia en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 24. https://doi.org/10.1590/2175-35392020216830

Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los Modelos Explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde da desigualdad social. Estudios Pedagógicos, XXXIII (1), https://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n1/art01.pdf

Escuela de Orientación y Educación Especial [EOEE] (2025). Misión, visión, valores-EOEE. https://eoee.ucr.ac.cr/mis-vis-val-eoee

Gallardo Allen, E., Molina-Delgado, M., & Cordero-Cantillo, R. (2016). Aplicación del análisis de sobrevivencia al estudio del tiempo requerido para graduarse en educación superior: El caso de la Universidad de Costa Rica. Páginas de Educación, 9(1), https://hdl.handle.net/10669/76055

Gallegos, J.A., Campos, N.A., Canales, K. A., & González, E. N. (2018). Factores Determinantes en la Deserción Universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Formación universitaria, 11(3), https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300011

Henríquez Guajardo, P. (Coord). (2018). Educación superior en América Latina y el Caribe: Estudios retrospectivos y proyecciones, con la participación de ministerios de educación, organismos internacionales, redes de educación superior y cátedras UNESCO. http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/educacion-superior-estudios_retrospectivos.pdf

Martinic Lenta, R. (2019). ¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más significativos en el acompañamiento académico. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945190724

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Development Dialogue, número especial. CEPAUR & Fundación Dag Hammarskjöld.https://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf

Ministerio de Educación Pública, Costa Rica (2025). Página oficial del MEP: Educación Técnica. https://www.mep.go.cr/educacion-tecnica#!

Mok, K.H. (2022). Impacto del COVID-19 en la Educación Superior. Documento encargado para la Conferencia Mundial de Educación Superior 18-20 de mayo de 2022. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389860_spa

Murillo-Zabala, A.M., & Jurado- de los Santos, P. (2020). Permanencia estudiantil: Factores que inciden en el Politécnico Internacional de Bogotá, Colombia. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-25. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.6

Ordóñez Gutiérrez, G., & Murillo Villalobos, R. (2025). Determinantes de graduación del estudiantado de la carrera de Orientación en la Universidad de Costa Rica. Revista Multidisciplinaria: Ciencia y Reflexión, 4 (2), https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.363

Ordóñez Gutiérrez, G., & Ureña Salazar, V. (2024). Variables asociadas a la graduación de estudiantes en la Universidad de Costa Rica: El caso de la carrera de Orientación. Revista Veritas de Difusão Científica, 1631-1650, : https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.303

Pereira Santana, A., & Vidal Cortés, M. (2021). Deserción estudiantil en la educación superior: Reflexiones enfocada en la retención o en la permanencia. Revista Educación, 45 (1), 546-561, http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40602.

Regueyra, G. (2018). Proyecto seguimiento a la permanencia de la población estudiantil Universidad de Costa Rica. Informe sin publicar Proyecto de investigación #724-B8-716“Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica”. Instituto en Investigación Educativa: Universidad de Costa Rica. Repositorio Instituto de Investigaciones en Educación Universidad de Costa Rica. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/474/1/INIE%2006.03.06%202455.pdf

Regueyra, G. (2022). Definiciones de variables, categorías y códigos utilizadas en los requerimientos de información. Documento sin publicar del Proyecto de investigación #724-B2-006“Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica”. Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.

Sanchez, Ja. E., Usinger, J., & Thornton, B.W. (2015). Predictive Variables of Success for Latino Enrollment in Higher Education. Journal of Latinos & Education, 14(3), 188–201. https://doi.org/10.1080/15348431.2014.973565

Sección de Educación Especial. (2002). Plan de estudios del Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial. Escuela de Orientación y Educación Especial, Universidad de Costa Rica.

Sección de Educación Especial. (2018). Plan de estudios del Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial. Escuela de Orientación y Educación Especial, Universidad de Costa Rica

Sección de Orientación. (2024). Plan de estudios del Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Orientación. Escuela de Orientación y Educación Especial, Universidad de Costa Rica

Seminara, M. P. (2021). De los efectos de la pandemia COVID -19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 33(2), 402-421. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.360

Solórzano Salas, M. J., Regueyra Edelma, M. G., Esquivel Rodríguez, C., & Arias Mora, F. (2020). Permanencia de la población estudiantil en la universidad a partir de un estudio longitudinal de cohortes en cuatro carreras. Revista Educación Superior y Sociedad, 32 (2), 100-133, https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/43

Descargas

Publicado

2025-11-17

Cómo citar

Ortega, R. (2025). Análisis de la matrícula de la población estudiantil en una universidad pública costarricense de las carreras: Educación Especial y Orientación. Arandu UTIC, 12(4), 824–846. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1708

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.