La administración gubernamental del territorio oceánico mexicano durante la aceleración azul (1953-2018)
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1718Palabras clave:
aceleración azul, administración gubernamental, MéxicoResumen
La Gran Aceleración del Antropoceno se ha desarrollado en los océanos a través de lo que se conoce como aceleración azul. Esto significa que, en los últimos tiempos, se ha incentivado la explotación de los recursos marinos en exceso y con celeridad en aras de favorecer prioritariamente al interés económico. El objetivo del artículo es revelar el desempeño del gobierno mexicano en torno al manejo de los recursos marinos durante el periodo que abarca desde 1953 hasta el 2018. A través del modelo metodológico Fuerza-Presión-Estado-Impacto-Respuesta se llevó a cabo el análisis del contenido de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1946, 1958) y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976, 1982, 1992, 1994, 2000, 2013, 2018) revelándose una gestión administrativa federal favorecedora de la aceleración azul en México.
Descargas
Citas
Aguilar-Aguilar, Rosenda, y Salvador García Espinosa. (2024). The blue acceleration of Anthropocene in Mexican oceans. Economia, Sociedad y Territorio, 24 (76). doi.org/10.22136/est20242109
CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2025). Artículo 27 en el Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://bit.ly/4m1M0me
Crutzen, Paul J. (2002). Geology of mankind. Nature 415, (23). doi.org/10.1038/415023a
Head, Martin, Will Steffen, David Fagerlind, Colin Waters, Clement Poirier, Jaia Syvitski, Jan Zalasiewicz, Anthony Barnosky, Alejandro Cearreta, Catherine Jeandel, Reinhold Leinfelder, JR McNeill, Neil Rose, Colin Summerhayes, Michael Wagreich y Jens Zinke. (2022). The Great Acceleration is real and provides a quantitative basis for the proposed Anthropocene Series/Epoch. Episodes, 45 (4). doi.org/10.18814/epiiugs/2021/021031
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Anuario Estadístico y Geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2021. México: INEGI. http://bit.ly/4m4hAQv
IPCC. Intergovenmental Panel On Climate Change. (2023). IPCC, 2023: Sythesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC. https://bit.ly/4prWm23
Jouffray, Jean-Baptiste, Robert Blasiak, Albert Norström, Henrik Österblom y Magnus Nyström. (2020). The Blue Acceleration: The Trajectory of Human Expansion into the Ocean. One Earth, 2 (1). doi.org/10.1016/j.oneear.2019.12.016
La Paz Sosa, José Gabriel. (2017). Introducción a la Administración Pública Mexicana. México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
ONU. Organización de las Naciones Unidas. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. ONU. https://bit.ly/3V0mz9V
Rivera Cabrieles, Leticia, y Veremundo Carrillo Reveles. (2024). Las otras historias de la Marina Armada de México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México-Biblioteca INEHRM.
Rockström, Johan, Will Steffen, Kevin Noone, Åsa Persson, Stuart Chapin, Eric Lambin, Timothy Lenton, Marten Scheffer, Carl Folke, Hans Schellnhuber, Björn Nykvist, Cynthia de Wit, Terry Hughes, Sander van der Leeuw, Henning Rodhe, Sverker Sörlin, Peter Snyder, Robert Costanza, Uno Svedin, Malin Falkenmark, Louise Karlberg, Robert Corell, Victoria Fabry, James Hansen, Brian Walker, Diana Liverman, Katherine Richardson, Paul Crutzen y Jonathan Foley. (2009). A Safe Operating Space for Humanity. Nature, 461. https://www.researchgate.net/publication/284146060
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosenda Aguilar Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















