Análisis de las fuentes de financiamiento utilizadas por los Microproductores artesanales de San Juan Bautista Misiones y su impacto en el crecimiento del negocio, año 2025
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1726Palabras clave:
artesanía, crecimiento, financiamiento, inclusión financieraResumen
Este estudio se centra en las fuentes de financiamiento y su impacto en el crecimiento de los microproductores artesanales en San Juan Bautista, Misiones. La investigación partió de la premisa de que el acceso a capital adecuado es un elemento crucial para que estos emprendimientos trasciendan la fase de subsistencia, tal como lo sugieren los modelos de "trampa de bajo crecimiento" en América Latina. La metodología adoptada incluyó un enfoque mixto descriptivo, aplicando encuestas y entrevistas a 15 microproductores artesanales. El objetivo principal fue analizar los patrones de financiamiento y las barreras que enfrentan los artesanos. Los resultados revelaron que, aunque el sector muestra resiliencia y dinamismo comercial, enfrenta desafíos importantes, como la dependencia del capital propio y la exclusión estructural del crédito formal. En este sentido, la vasta mayoría de los artesanos usa sus ahorros como principal fuente de capital, pero una gran proporción afirma que su capital actual no les permitiría duplicar su producción. Por otra parte, una clara mayoría reportó nunca haber solicitado préstamos bancarios, lo cual empuja al sector a usar fuentes informales de capital, cuyo monto es percibido como insuficiente. La investigación concluye que el sector artesanal está estancado en la etapa de subsistencia debido a que las rigideces del sistema formal y la alta informalidad crean una incapacidad de expansión. Se recomienda la creación de productos financieros inclusivos que reconozcan el oficio y la producción como garantía, en lugar de depender únicamente de un sistema bancario que exige requisitos de formalización inaccesibles para la mayoría de los productores. Esto podría impulsar la formalización progresiva y el salto productivo de las microempresas.
Descargas
Citas
CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2024). Las nuevas tecnologías impulsan el financiamiento a MIPYMES en América Latina y el Caribe. CEPAL.
CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2025). Perspectivas Económicas de América Latina 2024: Financiamiento internacional y alianzas para catalizar más recursos. CEPAL, en coautoría con la OCDE y SELA.
CAF/OECD/UNIÓN EUROPEA. (2024). Perspectivas Económicas de América Latina 2024: Financiamiento internacional y alianzas para catalizar más recursos. CAF, OCDE, Unión Europea.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo. Capítulo II: Crecimiento y dinámica sectorial del empleo en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Elorza, J. C. (2025). Las nuevas tecnologías impulsan el financiamiento a MIPYMES en América Latina y el Caribe. CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Informe Gran Foro Nacional de Artesanía. (2023). Consultoría Individual. Análisis del sector artesanal: Revisión y sistematización de antecedentes frente a la producción, sostenibilidad y acceso a la materia prima. Política Nacional de la Artesanía. https://politica.artesania.gov.py/wp-content/uploads/2023/05/FORO-Informe-17.02.2023-extendido.pdf
Instituto Nacional de Estadística (INE). (06 de 06 de 2025). La ocupación informal fue de 62,5% en el año 2024. Noticias & Actividades: https://www.ine.gov.py/noticias/2422/la-ocupacion-informal-fue-de-625-en-el-ano-2024
Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). (junio de 2023). La artesanía como pieza clave para el dessarrollo sostenible del Paraguay. Política Nacional de Artesanía 2023-2030. Asunción, Paraguay: Banco Interamericano de Desarrollo - BID. https://politica.artesania.gov.py/wp-content/uploads/2023/07/PNA-Libro-Completo_actualizado_compressed.pdf
López García, A., Ramírez Urquidy, M. A., & López García, A. C. (2022). El financiamiento como estrategia de desarrollo en microempresas artesanales de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, México. Economía, sociedad y territorio, Vol. XXII(núm. 68), 23-56. https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est20221723
Martinez, L. B., Guercio, M. B., Corzo, L. J., & Vigier, H. P. (octubre-diciembre de 2017). Determinantes del financiamiento externo de las PyMEs del MERCOSUR. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 22(núm. 80), 671-689. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055967008
Pérez Caldentey, E. (2024). La inclusión financiera como política de inserción productiva e implicaciones para las políticas públicas: lecciones aprendidas. Serie Financiamiento para el Desarrollo(núm. 343). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Riera, F. (2023). Formulación de una estrategia para promover la comercialización de artesanías. (Producto 3). En Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), La artesanía como pieza clave para el desarrollo sostenible del Paraguay (págs. 89-99). Asunción, Paraguay: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) & Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). https://politica.artesania.gov.py/wp-content/uploads/2023/07/PNA-Libro-Completo_actualizado_compressed.pdf
Rojas, L. (2016). La Revolución Fintech. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva(núm. 24).
Rojas, L. (2017). Situación del financiamiento a PYMES y empresas nuevas en América Latina. Santiago, Chile: CAF - CEIPLAN. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1076/FINANCIAMIENTO%20A%20PYMES%20y%20EMPRESAS%20NUEVAS%20EN%20AL-300617.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patrícia Viviana Ferreira Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















