Aproximación a la Apropiación Social del Conocimiento a través de la relación entre comunicación, periodismo y divulgación de la ciencia
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.239Palabras clave:
divulgación, apropiación social del conocimiento, periodismo, periodismo de ciencia, cienciaResumen
La Apropiación Social del Conocimiento (ASC) se ha convertido en una metodología predilecta para incluir a los diferentes actores en los procesos investigativos. En este artículo se presentan las diferencias entre la comunicación, divulgación y periodismo de ciencia y cómo aportan a la construcción teórica de la ASC. De la misma manera se analizan la historia, retos y dificultades de la ASC en los procesos de co-construcción de nuevo conocimiento. Se encontró que una de las primeras dificultades fue utilizar el mismo término para referirse a la ASC y, en segundo lugar, que la medición de los resultados obtenidos aún está en construcción.
Descargas
Citas
Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad postindustrial [The coming of post-industrial society]. New York, Estados Unidos: Basic Books.
Calvo, M. & Fernández, J. (2000). Líneas generales de un programa de difusión de la ciencia al público. Actas del I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (pp.293-311). Granada: Parque de las Ciencias
Comunicar (2018). Communicating science: The profile of science journa¬lists in Spain / Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científi¬co en España - E-LIS repository. Revista Científica de Educomunicación. http://eprints.rclis.org/32623/
Convenio Andrés Bello (2004). Políticas, estrategias y consensos de acción en ciencia y tecnología de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo I. Bogotá, Colombia: Editorial Convenio Andrés Bello. Recuperado de:
Ferrer, A. (s.f.). Periodismo científico y su desarrollo Una mirada desde América Latina. [ebook]. Venezuela: Universidad de Los Andes. Recupe¬rado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29066/1/periodismo-cientifico.pdf
Fog, L. (2004). Comunicación de la ciencia e inclusión social. Quark, 36-41.
Gómez-Ferri, J. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Luciérnaga, 4(7), 80-90. Recuperado de:
http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/287
Lozano Borda, M. y Pérez Bustos, T. (2012). La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. Una revisión entre 2000 y 2010. Redes: Revista de estudios sociales de la ciencia, 18 (35), 45-74. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/551
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI. politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf (minciencias.gov.co)
Olivé, O., L. (s. f.). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. Diversidad cultural, 114-121.
http://diversidadcultural.unam.mx/wp-content/uploads/ciencia-tecnologia-democracia-64-68.pdf
Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia | Educación y humanismo.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2629/4523
Urrego-Zuluaga, Carlos Andrés, & Bustos Villalba, Juana Valentina. (2021). Periodismo científico y perfil periodístico como elementos metodológicos para la construcción de historias Hipermediales. Investigación y Desarrollo, 29(2), 68-105. Epub May 01, 2022. https://doi.org/10.14482/indes.29.2.070.4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Andrés Urrego Zuluaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.