Alcoholismo y Violencia de Género en mujeres, caso ciudadela San Alejo
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.320Palabras clave:
alcohol, violencia, género, consumo, mujeresResumen
La relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y la violencia de género, ha sido objeto de análisis en el devenir histórico de la sociedad, si bien es cierto estos aportes han contribuido al conocimiento de esta problemática, sin embargo, no ha existido un acuerdo unánime en cuanto a las causas y a su justificación. Es por ello que el objetivo de este estudio fue analizar el alcoholismo y la violencia de género en las mujeres de la ciudadela San Alejo, cantón Portoviejo, provincia de Manabí. En el abordaje de esta investigación se procedió a realizar una revisión exhaustiva de las teorías respecto a la relación y causas que fundamentan el consumo de alcohol con la violencia de género en especial hacia las mujeres. En el proceso metodológico, se desarrolló un enfoque de investigación cuantitativo con alcance de tipo descriptivo, el diseño fue no experimental, se seleccionó una muestra de 30 mujeres mediante la técnica de muestreo no probabilística y se aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario. Los resultados evidenciaron que, la mayoría de las mujeres que sufren violencia de género, la perciben en términos de acciones físicas y verbales como golpes e insultos, una de las causas por la que se origina esta problemática es por el consumo de alcohol, la falta de empleo y problemas económicos siendo los más representativos. Se concluye que, el alcoholismo es un factor que incide en la violencia de género en las mujeres de la ciudadela San Alejo.
Descargas
Citas
Acuña, E. y Espinoza, K. (2023). Consumo de alcohol y su relación con la violencia familiar en mujeres de 25 a 30 años, Cajamarca, 2023. [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional de la UPN.
Arias, G., Cavero, B. y Torres, A. (2019). Violencia familiar relacionado con el consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to de secundaria de la institución educativa Abraham Valdelomar N° 4018 en la comunidad de Gambeta–Callao 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Callao]. Repositorio Institucional de la UNC. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4305
Asis, P. y Oyarce, J. (2020). Violencia y consumo de alcohol por parte de las parejas hacia mujeres atendidas en un centro de salud en Lima Norte. 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional de la UPN. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25025/Asis%20Jara%2c%20Nathaly%20Pilar%20-Oyarce%20Silva%2c%20Evelyn%20Jussara.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Barrantes, R. (2014). Investigación, un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. P 82. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/237.pdf
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional de género. Universitat Autónoma de Barcelona, 48, 131-155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783
Bueno, V. (2021). Consumo de alcohol y violencia en contra de la mujer en la emergencia sanitaria de la covid-19. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(11), 25–35. https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.03
Cabanillas, W. (2020). Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 148-154. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151
Champagne, B. (18 de marzo de 2020). Seminario web: Conferencia Mundial sobre Políticas de Alcohol: Qué ocurrió y lecciones para la Región. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/node/69374
Cubillos, N., Charry, V., Losada, L. y Usme, O. (2020). Intervenciones en violencia de género en pareja: Artículo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte, 11(3), e980. https://doi.org/10.15649/cuidarte.980
Flores, R., Zamarripa, E. y Mendoza, E. (2022). “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 39-49. https://doi.org/10.21500/22563202.5588
Gómez, A. (2020). Efectividad de las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia basada en género en Medellín. Revista Ratio Juris, 15(31), 569-592. https//doi.org/10.24142/raju.v15n31a13
Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. Editorial Universidad Estatal a Distancia. (Tercera Edición). San José, Costa Rica. Capítulo 1, 1-35. https://www.geocities.ws/estadistica/archivos/miguel1.pdf
Gutiérrez, M. (2021). La violencia sexual en el Perú. Revista peruana de ginecología y obstetricia, 67(3), 1-10. https://doi.org/10.31403/rpgo.v67i2338
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). Printed in México. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Hernández, S. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 1(3), pp. 89-103. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44
Llopis Giménez, C., Rodríguez García, M. I. y Hernández Mancha, I. (2014). Relación entre el consumo abusivo de alcohol y la violencia ejercida por el hombre contra su pareja en la unidad de valoración integral de violencia de género (UVIVG) de Sevilla. Cuadernos de Medicina Forense, 20(4), 151-169. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062014000300002
Lorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista española de medicina legal, 46(3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
Mata, L. (2020). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/
Mascaro-Sánchez, P., García-Parra, S. y Munares-García, Ó. (2012). Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao, 2007-2010. In Anales de la Facultad de Medicina. 73(2). 127-133.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v73n2/a08v73n2.pdf
Mejía, A., Guzmán, F., Rodríguez, L., Pillon, S. y Candia, J. (2021). Modelo de sistemas del consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios. Index de Enfermería, 30(4), 323-327.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962021000300010&script=sci_arttext&tlng=en
Meléndez, M. y Bermúdez, M. (2020). Análisis epidemiológico de la violencia de género en la Unión Europea. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(3), 380–385. https://doi.org/10.6018/analesps.428611
Moncayo, H. y Sánchez, V. (2020). Violencia de género en la adolescencia: estado del arte de las investigaciones realizadas en el período 2010-2020 en Ecuador. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador]. Repositorio Institucional de la UPSE. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19385
Nateras, M. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 305-324. http://www.doi.org/10.36390/telos232.07
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (25 de junio de 2024). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (21 de septiembre de 2018). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres. https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (15 de marzo de 2022). Webinar: Mujeres, consumo del alcohol y la Pandemia del Covid-19.
https://www.paho.org/es/eventos/webinar-mujeres-consumo-alcohol-pandemia-covid-19
Pérez, V. A. F., & Fiol, E. B. (2000). Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del psicólogo, (75), 13-19. https://www.redalyc.org/pdf/778/77807503.pdf
Pérez, M. y Radi, B. (2018). El concepto de “violencia de género” como espejismo hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales, 8, 69-88. https://n2t.net/ark:/13683/pRud/1pS
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de Violencia de Género y su relevancia para el Derecho. DOXA, Cuadernos de la Filosofía del Derecho, 27. 285-307.
https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.12
Ruiz-Repullo, C., López-Morales, J. y Sánchez-González, P. (2020). Violencia de género y abuso de alcohol en contextos recreativos. Revista Española de Drogodependencia. 45 (2) 13-22. http://hdl.handle.net/10481/62771
Saletti, L., Ferioli, A., Martínez, F., Viel, E., Baudin, V., Romero, P., ... y Rodríguez, A. (2020). El abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos de Saúde Pública, (36). 1-11. https://doi.org/10.1590/0102-311X00184418
Tibaná, D., Arciniegas, D. y Delgado, I. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, (30), 117-144. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lic. Ginger Andrade Ramírez, Dr. C. Vicenta Inmaculada Aveiga Macay, PhD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.