Desafíos de las promotoras de derecho, a una vida sin violencia para las mujeres en la provincia de Pichincha-Ecuador, periodo 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.325

Palabras clave:

violencia de género, promotoras, derechos, desafíos, rural y urbana

Resumen

La promoción del derecho a una vida libre de violencia para la mujer constituye un objetivo fundamental en la agenda global de derechos humanos. Debido a ello este estudio analiza los desafíos de las promotoras de derechos a una vida sin violencia para las mujeres en la provincia de Pichincha-Ecuador, período 2023. Estos desafíos pueden entenderse desde varias perspectivas, incluyendo el acceso a servicios, las normas sociales, y los factores externos que complican la intervención efectiva. El enfoque utilizado es el cuantitativo, se aplicó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento para la recopilación de datos que fue un cuestionario realizada a un total de 70 promotoras urbanas y rurales, para identificar los desafíos claves que enfrentan en su labor. Los resultados muestran diferencias y similitudes, una de las similitudes radica en la negación y minimización de la violencia de género que se presentan el área urbana y rural. Las diferencias radican en que las promotoras rurales se enfrentan a mayores desafíos relacionadas con las instituciones y la falta de interés por las autoridades parroquiales, mientras que la zona urbana la normalización de la violencia, la apatía y oposición activa en las comunidades son más evidentes. En conclusión, la residencia influye significativamente en los desafíos que tienen las promotoras y se debe realizar campañas de sensibilización más constantes de violencia de género en toda la provincia de Pichincha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct (2002, Amended June 1, 2010 and January 1, 2017). American Psychological Association. https://www.apa.org/ethics/code

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2018). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2020, 09 de junio). Pleno conmemoró el Día Nacional del Voto Femenino en honor a Matilde Hidalgo de Procel. https://asambleanacional.gob.ec

Bustelo, M. (2016). Evaluation from a feminist perspective: The evaluative studies of gender mainstreaming. Evaluation, 22(1), 18-35.

Buteau, E., Gopal, R., & Wang, T. (2014). Transparency, performance assessment, and awareness of nonprofit impact: A charity navigator & guiding star research report. Center for Effective Philanthropy.

Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, & Humanity & Inclusion. (2022). Manual de formación de promotoras comunitarias para la prevención y atención de la violencia contra la mujer con enfoque de inclusión. La Paz, Bolivia. http://www.gregorias.org.bo/wp-content/uploads/2022/08/Manual-de-formacion-de-promotoras-comunitarias-inclusion.pdf

Cho, S., Crenshaw, K. W., & McCall, L. (2013). Toward a field of intersectionality studies: Theory, applications, and praxis. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785-810. https://doi.org/10.1086/669608

Collins, P. H., & Bilge, S. (2016). Intersectionality. Polity Press.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023, 20 de marzo). Países que han firmado y ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://oig.cepal.org/es/indicadores/paises-que-han-firmado-ratificado-protocolo-facultativo-la-convencion-la-eliminacion

Ellsberg, M., & Heise, L. (2015). Researching violence against women: A practical guide for researchers and activists. World Health Organization.

Flood, M. (2011). Involving men in efforts to end violence against women. Men and Masculinities, 14(3), 358-377.

Flood, M., & Pease, B. (2009). Factors influencing attitudes to violence against women. Trauma, Violence, & Abuse, 10(2), 125-142. https://doi.org/10.1177/1524838009334131

Ford, J. D., Ford, L. W., & D'Amelio, A. (2008). Resistance to change: The rest of the story. Academy of Management Review, 33(2), 362-377.

Franganillo, V. (2015). Violencia familiar: Un tema tabú durante mucho tiempo. Revista Regional de Trabajo Social, 29(64).

García-Moreno, C., Zimmerman, C., & Morris-Gehring, A. (2015). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization.

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341337/9789240022256-eng.pdf?sequence=1

Guzmán, J., Campos Caicedo, M., & Ortega, M. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2), 102-117. https://doi.org/10.21500/16578031.5133

Heise, L. (2018). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262-290.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Historia National Geographic. (2024, 07 de marzo). Breve historial del feminismo. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/breve-historia-feminismo-fechas-nombres-clave_17778

Jewkes, R., Flood, M., & Lang, J. (2015). From work with men and boys to changes of social norms and reduction of inequities in gender relations: A conceptual shift in prevention of violence against women and girls. The Lancet, 385(9977), 1580-1589.

Jiménez Mata, S., & Sileny Mena Gómez. (2023). Género y derechos humanos: Una propuesta formativa desde la población adolescente en los cantones de Alajuelita y Sarapiquí, Costa Rica. Revista Reflexiones, 102(2). https://doi.org/10.15517/rr.v102i2.48845

Ley Orgánica e Integral para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer. (2018). Asamblea Nacional República del Ecuador. Quito.

Lombardo, E., & Mergaert, L. (2013). Gender mainstreaming and resistance to gender training: A framework for researching resistant points in policy-making. Person and Society, 24(1), 261-239.

https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/261/239

Martínez, S., Pérez, A., & Morales, V. (2017). Promotoras de derechos y el desafío de la violencia de género en contextos urbanos: Un estudio comparativo. Cuadernos de Estudios de Género, 9(1), 53-71.

McDonald, J., & Flood, M. (2012). Encourage. Support. Act! Bystander approaches to sexual harassment in the workplace. Women's Studies International Forum, 35(1), 8-16.

Murdolo, A., & Quiazon, R. (2018). Bringing the margins to the centre: Challenging the exclusion of immigrant and refugee women in Australian domestic violence policies and services. Journal of Interpersonal Violence, 33(10), 1576-1599. https://doi.org/10.1177/0886260515614551

Naciones Unidas (ONU). (2021, 25 de noviembre). ¿Cómo prevenir la violencia de género en contra de las mujeres rurales? Naciones Unidas en Colombia. https://colombia.un.org/es/148856-%C2%BFc%C3%B3mo-prevenir-la-violencia-de-g%C3%A9nero-en-contra-de-las-mujeres-rurales

Organización de Estados Americanos (OEA). (1994, 09 de junio). Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Organización de las Naciones Unidas Mujeres México. (2023, 20 de marzo). Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2011/12/cedaw

Organización de las Naciones Unidas. (1994, 23 de febrero). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249759/DeclarasobreElimViolcontraMujer.pdf

Powell, A., & Henry, N. (2017). Sexual violence in a digital age. Palgrave Macmillan.

Pucheu, J. (2013). Lo que cambia son las personas. RIL editores.

Ríos, A., Salgado, M., & Gómez, N. (2016). Desafíos económicos y sostenibilidad de las defensoras de derechos en México. Journal of Women’s Rights, 22(4), 120-135.

Vara, M., & Montoya, R. (2018). La violencia de género en zonas rurales: Barreras y oportunidades para las promotoras de derechos humanos. Género y Desarrollo, 14(2), 84-101.

Walsh, J., Meneses, P., & López, C. (2020). Capacitación y desarrollo de promotoras rurales: Un análisis de las brechas existentes en América Latina. Derechos Humanos en la Práctica, 12(1), 33-49.

Descargas

Publicado

2024-10-18

Cómo citar

Velastegui Duche, P. E., & Alava Barreiro, L. M. (2024). Desafíos de las promotoras de derecho, a una vida sin violencia para las mujeres en la provincia de Pichincha-Ecuador, periodo 2023. Arandu UTIC, 11(2), 1028–1056. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.325

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas