Trayectoria laboral en docencia universitaria: camino a una visión alternativa en salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.329

Palabras clave:

trayectorias laborales, paradigma del curso de la vida, salud laboral, interaccionismo simbólico, docencia universitaria

Resumen

El propósito es demostrar que la aplicación de los postulados del Paradigma del Curso de la Vida en conjunto con el enfoque del Interaccionismo Simbólico, permite comprender las dinámicas de salud-enfermedad y de los determinantes sociales de la salud presentes en el campo laboral mexicano de la educación superior privada. Desde la trayectoria laboral de un profesional de la educación de mencionado sector, se analizan las transiciones laborales y punto de inflexión para revelar los símbolos y significados que atribuye a su trabajo; lo que evidencia cómo las transiciones laborales y puntos de inflexión se entrelazan con las condiciones sociales en la vida de nuestro protagonista para configurar su identidad e influir en su salud a lo largo del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad de la sociedad post-industrial. In: Madrid: Alianza Editorial.

Benach, J., Vives, A., Amable, M., Vanroelen, C., Tarafa, G., & Muntaner, C. (2014). Precarious employment: understanding an emerging social determinant of health. Annual review of public health, 35, 229-253.

Bermúdez Rico, R. E. (2014). Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio. Estudios demográficos y urbanos, 29(2), 257-299.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora Barcelona.

Cerruti, M. (1997). Coping with opposing pressures: a comparative analysis of

women’s intermittent participation in the labour force in Buenos Aires and Mexico City University of Texas at Austin]. Austin, Texas.

Dejours, C. (2009). El desgaste mental en el trabajo. Modus Laborandis.

Dooley, D., Fielding, J., & Levi, L. (1996). Health and unemployment. Annual review of public health, 17(1), 449-465.

Elder, G. H., Johnson, M. K., & Crosnoe, R. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory. In J. T. Mortimer & M. J. Shanahan (Eds.), Handbook of the Life Course (pp. 3-19). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-0-306-48247-2_1

Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 34(122), 385-404.

Estévez Leston, B. (2022). Mecanismos de desigualdad territorial y condicionamientos sobre la primera inserción ocupacional en el AMBA, Argentina. Economía, sociedad y territorio, 22(70), 893-920.

Ferraris, S. A., & Martínez Salgado, M. (2015). Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal. Estudios demográficos y urbanos, 30(2), 405-431.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad (H. Pons. Trad.). In: Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (2010). El malestar en la cultura. Alianza.

Giddens, A. (2020). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. In The new social theory reader (pp. 354-361). Routledge.

Goffman, E., Perrén, H. B. T., & Setaro, F. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Buenos Aires.

González, N. (2008). Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 68-89.

González, N. (2014). Trabajo, sociedad posindustrial y subjetividad. Reformulaciones teórico conceptuales de cara a los escenarios de cambio Organización social del trabajo en la posmodernidad. Salud mental, ambientes laborales y vida cotidiana. Red Clacso.

Gracia, E., Ramos, J., & Moliner, C. (2014). El trabajo emocional desde una perspectiva clarificadora tras treinta años de investigación. Universitas Psychologica, 13(4), 1517-1529.

Guerrero Salinas, M. E. (2006). El punto de retorno. Una experiencia de estudiantes de bachillerato universitario. In: RMIE.

Hersch, P., & Mora, F. (1990). Introducción a la medicina social y la salud Pública. Biblioteca universitaria básica.

Hochschild, A. R. (2019). The managed heart: Commercialization of human feeling. University of California press.

Hofmann, W., Baumeister, R. F., Förster, G., & Vohs, K. D. (2012). Everyday temptations: an experience sampling study of desire, conflict, and self-control. Journal of personality and social psychology, 102(6), 1318.

Ibarra Cisneros, M. A., & González Torres, L. A. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduría y administración(231), 33-52.

Jiménez Figueroa, A. E., Jara Gutiérrez, M. J., & Celis, E. R. M. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicologia Escolar e Educacional, 16, 125-134.

Kang, J. Y., Ahn, S., Shin, O., Kim, B., & Park, S. (2024). Long-Term Health Effects of Work Trajectories Among Middle-Aged and Older Adults: The Mediating Role of Work, Material, and Social Environments. Journal of Gerontological Social Work, 67(1), 55-79.

Laurell, A. (1983). El desgaste obrero en México. Proceso de producción y salud. Ediciones Era.

Marmot, M. (2015). The health gap: the challenge of an unequal world. The Lancet, 386(10011), 2442-2444.

Marques, T. P. (2018). Illness and the politics of social suffering: Towards a critical research agenda in health and science studies. Revista crítica de ciências sociais(especial), 141-164.

Martínez-Licerio, K. A., Marroquín-Arreola, J., & Ríos-Bolívar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis económico, 34(86), 113-131.

Marx, K. (2021). El capital: crítica de la economía política, tomo I, libro I: El proceso de producción del capital. Fondo de cultura económica.

Mead, G. H. (1982). Espiritu persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Ed. Paidos.

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.

Ortiz Quesada, F. (2017). La medicina y el hombre (2 Ed. ed.). Etm (Editores De Textos Mexicanos).

Peters, B. G. (2019). Institutional theory in political science: The new institutionalism. Edward Elgar Publishing.

Rose, N. (1999). El gobierno del alma. La formación del self privado. Routledge.

Rosen, G. (2005). De la Policía Médica a la Medicina Social, segunda edición en español. México DF: Siglo XXI Editores.

Smith, T. D., & DeJoy, D. M. (2012). Occupational Injury in America: An analysis of risk factors using data from the General Social Survey (GSS). Journal of Safety Research, 43(1), 67-74. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsr.2011.12.002

Touraine, A. (1969). La sociedad post-industrial.

Vázquez, J. F. D. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1).

Descargas

Publicado

2024-10-18

Cómo citar

Gutiérrez Vilchis, A., & Karam Calderón, M. Ángel. (2024). Trayectoria laboral en docencia universitaria: camino a una visión alternativa en salud. Arandu UTIC, 11(2), 1119–1139. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.329

Número

Sección

Ciencias de la Educación