La protección constitucional de los recursos hídricos en Ecuador: un compromiso necesario para un futuro sostenible
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.344Palabras clave:
recursos hídricos, economía circular, eco centrismo, sostenibilidad, derecho constitucionalResumen
El agua es un recurso estratégico, constituye un activo ambiental que debe ser valorado en su real dimensión. Es así que, el agua ha sido un recurso importante desde tiempos inmemoriales, en donde las primeras civilizaciones buscaban asentarse a orillas de ríos o de vertientes, considerando la trascendencia del líquido empleado para casi todas las actividades humanas, como siembra, cocción de alimentos, aseo, consumo humano y animal, alfarería, curtiembres, entre otras. Los recursos hídricos sin duda alguna, son un componente importante de la sostenibilidad, entendida esta como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales sin comprometer a las futuras generaciones, teniendo indicadores, así como planes, programas y proyectos de triple impacto, en lo ambiental, social y económico. Al tener el recurso agua esta relevancia, merece necesariamente protección y cuidado desde la esfera de la política pública, así como también desde la esfera del litigio constitucional, mediante el empleo de la Constitución de la República del Ecuador que reconoce a la naturaleza o Pacha Mama como sujeto de derechos, la justeza y los avances de esta protección de los recursos hídricos en específico de los ríos en Ecuador, busca ser explicitada en este trabajo. Es así que, en el afán de clarificar y dejar sentado los elementos principales se desarrollan cinco ideas fuerza, que son: El agua como recurso estratégico; La Constitución de la República del Ecuador y la naturaleza; La visión eco céntrica del Derecho en relación con la filosofía del Sumak Kawsay; Los ríos como sujetos de derechos, criterios de la justicia constitucional del Ecuador y finalmente unas pequeñas reflexiones a manera de consideraciones finales. Para el efecto, se empleó un enfoque cualitativo que es el óptimo para la investigación en el área de las ciencias sociales, empleando un diseño hermenéutico[1] que permite ejercer la interpretación y comprensión de textos y sentencias aplicado a una realidad social e histórica determinada.
[1] (Manríquez, 2019), “La hermenéutica es el estudio sistemático y científico que se dedica a examinar y comprender textos, y aunque su ámbito de aplicación es amplio, en el campo del derecho adquiere una relevancia especial al enfocarse en la interpretación de la legislación según su formulación textual” (pág. 46).
Descargas
Citas
Sentencia Rio Aquepi, Sentencia 1185-20-JP/21 (Dr. Ramiro Ávila 15 de 12 de 2021). Obtenido de
Sentencia Rio Monjas, Sentencia No. 2167-21- EP/22 (Juez ponente: Ramiro Ávila Santamaría 19 de 01 de 2022). Obtenido de
http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload1165.pdf
Sentencia Rio Flavio Alfaro, Juicio No. - 13322201900024, Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Flavio Alfaro, 18 de abril de 2019.
Sentencia Caso Los Cedros, sentencia 1149-19-JP/21(JUEZ PONENTE: DE LA CADENA CORREA LAURO JAVIER 19 de 06 de 2019)
Constitución de la República del Ecuador (2008)
Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito, Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional.
Chafla, Pablo & Cerón Chafla, Pamela. (2016). Payment for environmental services in water sector: The water conservation found (Fonag) experience. Tecnología y Ciencias del Agua. 7. 25-40.
Chafla, P. (2022). El cambio climático en Ecuador: Perspectiva desde la economía circular y la economía del agua. Boletín de Política Económica, (16), 12-19. Centro de Investigaciones Económicas, FCSH-ESPOL.
Crespo, M. d. (2016). Las consecuencias derivadas de la pugna entre el antropocentrismo vs. biocentrismo en relación con los derechos de la naturaleza en el Ecuador (2008 - 2015). Revista Acordes, 82-95.
Esquemas de participación público-privada en el sector del agua y saneamiento en Latinoamérica Chafla, P. & Cerón, P., 1 may. 2016, En: Tecnologia y Ciencias del Agua. 7, 3, p. 5-17 13 p. Producción científica: Contribución a una revista › Artículo › revisión exhaustiva
Harris, M. (2022). EL Derecho de la Naturaleza a su Restauración en Ecuador y a sus Equivalentes en sus Demandas Ambientales. Revista del Estado. Obtenido de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8367
Hernández, G. (02 de enero del 2020). La visión antropocéntrica. Protección y Derechos del Medio Ambiente. Recuperado el 16 de mayo de2024, de Foro Jurídico:
https://forojuridico.mx/la-vision-antropocentrica-proteccion-y-derechos-del-medio-ambiente/
"La gestión integrada de los recursos hídricos: una prioridad para el desarrollo sostenible" - Artículo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
https://www.unwater.org/sites/default/files/app/uploads/2019/02/ES-Guide-ES_Final-webPDF.pdf
Manríquez, J. (2019). Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. Instituto de investigaciones jurídicas.
Ochoa, A. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido. ¿VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA O ECOCÉNTRICA? REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, 253-294
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Decenio de las Naciones Unidas para la restauración de los Ecosistemas. ONU. Obtenido de
https://www.decadeonrestoration.org/es/en-que-consiste-la-restauracion-de-los-ecosistemas
Sánchez, A. (29 de 07 de 2019). Contaminación de lagos y ríos: causas, consecuencias y cómo evitarla. Ecología Verde. Obtenido de
Libro Blanco de la economía del agua, (2018).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Franklin Hermosa Guano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.