Violencias, grupos vulnerables y deserción escolar. Análisis para su comprensión, incidencia y transformación social

Autores/as

Palabras clave:

violencia estructural, grupos vulnerables, deserción escolar, cultura de la prevención, intervención interdisciplinaria

Resumen

La investigación “Violencias, grupos vulnerables y deserción escolar” tiene como objetivo principal comprender la violencia estructural, reducir la deserción escolar y fomentar una cultura de prevención en la comunidad del Valle de Juárez, específicamente en la escuela primaria Miguel Ahumada # 2289. Se busca identificar las causas de estos fenómenos y proponer intervenciones para mejorar la situación social y educativa de la región. La investigación se estructura en tres ejes: grupos vulnerables, deserción escolar y cultura de la prevención. Utilizando un enfoque etnográfico, se emplearán técnicas como la revisión bibliográfica, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante para la recolección de datos. El proyecto, que se desarrollará en varias etapas, comenzará con un diagnóstico y análisis del contexto, y se llevará a cabo la inmersión en el campo y la recopilación de datos específicos. Además, se realizarán talleres de capacitación dirigidos a docentes y padres de familia para fortalecer sus habilidades y promover su participación en el proceso de cambio. Se espera que los resultados del proyecto impacten positivamente en los niños, jóvenes y sus familias, contribuyendo a un entorno más seguro y saludable. A largo plazo, el proyecto busca establecer un modelo de intervención que se pueda replicar en otras comunidades vulnerables del país, promoviendo una cultura de paz y prevención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CEPAL. (2008). “Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social y enfoques desde la inclusión”. CEPAL; en: CEPAL. (2008). “Panorama social de América Latina”. CEPAL

Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de sociología, 76 (4), 613-637

EDEX. (2013). “Las 10 habilidades para la vida”.

http://www.habilidadesparalavida.net/es/las_10_habilidades_para_la_vida.html

Juárez, R. (2012). El proyecto MARACAS, una estrategia de educación integral para niños y jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física. Dialnet, 415. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/80751#page=1

Juárez, R., & Lara Rodríguez, L. M. (2016). El deporte en Ciudad Juárez, 1950-2010. Chihuahua Hoy, 14. https://erevistas.uacj.mx/ojs/indx.php/ChihuahuaHoy/article/view/1399/122818

Martínez, J; Villa, I. (2019). Infante que fueron victimas de la violencia en el Valle de Juárez: docencia, trabajo de campo y empatía. Dossier: Trabajo, ocio y violencia en las organizaciones juveniles e infantes de las fronteras.

https://www.redalyc.org/journal/124/12466220010/html/

Monárrez, J. (2007). Violencia extrema y existencia precaria en ciudad Juárez. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722012000200008

ONU-HABITAT, (2009). “Guía para la prevención con jóvenes hacia políticas de cohesión social y de seguridad ciudadana“. ONU-HABITAT. https://unhabitat.org/guia-para-la-prevencion-local-hacia-politicas-de-cohesion-social-y-seguridad-ciudadana

ONU. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/impacto-académico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

OPS. (2019). Causas principales de mortalidad y discapacidad. https://www.paho.org/es/enlace/causas-principales-mortalidad-discapacidad

PAHO. (2003). “Health Promoting Schools. Strengthening of the Regional Initiative. Strategies and Lines of Action 2003-2012”. Health Promotion Series No. 4. Healthy Settings Unit, Area of Sustainable Development and Environmental Health. Pan American Health Organization.

UNICEF. (2020). Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el Caribe.https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC0.pdf

Violence Prevention Alliance. (2012). “Global Campaign for Violence Prevention: Plan of Action for 2012-2020”. Violence Prevention Alliance.

WHO, UNICEF, World Bank, UNFPA, UNESCO. (2001; 2003). “Skills for Health. Skills-based health education including life skills: An important component of a Child- Friendly/Health-Promoting School”. The World Health Organization’s Information Series on School Health. Document 9. WHO.

WHO. (2009). “Preventing violence by developing life skills in children and adolescents” de: “Violence prevention. The evidence”. WHO.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Juárez Lozano, R., Balderas Domínguez, J., Medrano Don Lucas, G., & Lara Rodríguez, L. M. (2024). Violencias, grupos vulnerables y deserción escolar. Análisis para su comprensión, incidencia y transformación social. Arandu UTIC, 11(2), 2678–2693. Recuperado a partir de http://uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/459

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas