Redes de Empoderamiento: Cooperativas Pesqueras y el Impacto Femenino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.491

Palabras clave:

cooperativas pesqueras, mujeres, empoderamiento, autonomía, liderazgo

Resumen

El empoderamiento es un difícil reto al que se enfrentan las mujeres en Sinaloa, México debido a que se enfrentan a significativas brechas de género y falta de apoyo gubernamental en contextos masculinizados y del que muy poco se ha investigado. Es por ello, que el objeto del presente estudio es analizar el empoderamiento individual de las mujeres en las cooperativas pesqueras, destacando el impacto positivo a nivel colectivo, identificando los desafíos que enfrentan y las oportunidades que permiten fortalecer su participación y liderazgo en la toma de decisiones, para la contribución al desarrollo sostenible en las comunidades pesqueras. Se utilizó el enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, enfocando la problemática desde una óptica social empleando la metodología de trabajo social individualizada. Se pudo observar que las mujeres objeto de estudio, poseen buenos niveles de empoderamiento, lo anterior como consecuencia de su resiliencia y capacidad de adaptación a las exigencias y necesidades familiares como laborales, sin embargo, dicho empoderamiento tiene origen en la supervivencia para tener una mejor calidad de vida. Encontrando  dentro de las cooperativas un espacio de apoyo mutuo y sororidad. Por lo anterior, se ve la necesidad de implementar acciones por parte de la sociedad, gobierno y gremio científico, en favor del reconocimiento de las actividades de las mujeres en el ámbito pesquero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. (2021) Breve aproximación de las barreras de género en la pesca artesanal en Chile. Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies 3(2) Vista de Breve aproximación a las Barreras de Género en la Pesca Artesanal en Chile | Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719 (cure.edu.uy)

Alianza Cooperativa Internacional (2024) ¿Qué es una cooperativa? Alianza Cooperativa Internacional | ACI (ica.coop)

Bernaola, J. L. (2021) Educación para la salud y su relación con el empoderamiento individual de los pobladores para la prevención y control del dengue, Jaén-Perú [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Cajamarca]. Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4296/Tesis%20Lawrence%20Bernaola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassio, E. y Taddei, I. C. (2017) Gobernanza y competitividad en cooperativas pesqueras de ribera del sistema lagunar Topolobampo-Ohuira-Santa María en Sinaloa, México. Revista Idelcoop, 221, 49-75. reflexiones-04-221.pdf (idelcoop.org.ar)

Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género, (2021). Haciendo que cada mujer y niña cuente. Global Centre of Excellence on Gender Statistics (CEGS) / Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) | UN Women

Castiblanco Moreno, Suelen Emilia. 2021. Las asociaciones productivas agrícolas ¿Un camino a la equidad de género en la ruralidad? Ecuador Debate, 114: 171-187.

http://hdl.handle.net/10469/18058

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017) Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de la ruta para el desarrollo. Observatorio de Igualdad de Género de America Latina y el Caribe.

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2018) Ley General de Sociedades Cooperativas. Diario Oficial de la Federación.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf

Fernández, S. A. (2024) Redes sociales y su influencia en el empoderamiento social de las mujeres. PRONOEI “Diamantes” distrito de Comas. Lima 2023 [Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Marcos] Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Ciencias Sociales. Fernandez_bs.pdf (unmsm.edu.pe)

García, L., Fuentes, D., Valdez, L. & Pico, B. (2021) Análisis de la Actitud emprendedora de las cooperativas pesqueras en México. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. Vol. 139, e76632. https://dx.doi.org/10.5209/reve.76632

García, L., Fuentes, D., Valdez, L. & Tapia, E. (2021) Actitud emprendedora de las cooperativas pesqueras del norte de Sinaloa. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/REVE.76632

García, L. y Luna, A. (2022) Representaciones sociales sobre el rol y el empoderamiento de las mujeres pescadoras frente a la práctica de la pesca artesanal y la acuicultura sostenible en el municipio de Momil Córdoba. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Representaciones_Sociales_Mujeres_Pescadoras_Momil_Cordoba.pdf (unad.edu.co)

García, V. F., Cruz, E. y Mejía, C. (2022) Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de la Literatura. Reflexiones. 101(1). DOI:

https://doi.org/%2010.15517/rr.v101i1.43649

Hernández, J. E. y García, R. (2008) Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer. Universidad Autónoma de Tabasco. Sintítulo.PDF (inmujeres.gob.mx)

Instituto Nacional de la Economía Social. [INAES] (2022, 29 de marzo). Tipos de Cooperativas en México. https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/tipos-de-cooperativas-en-mexico

Jiménez, R. y Torres, G. A. (2023) Empoderamiento colectivo de la mujer desde la economía social solidaria en el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, Oaxaca, México. Cooperativismo y Desarrollo 31(126) https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.02

López, J., Moreno, J.A. y Fuentes, A. (2018) La evolución del movimiento cooperativo desde su origen hasta la actualidad a través de su máximo exponente: La sociedad cooperativa. Universidad de Granada, Ceuta, España. European Scientific Journal. Vol. 14, No. 29. DOI: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n29p53

Martínez, N.M. (2019). Segregación ocupacional por razón de género en el sector de la pesca: el paradigma de las rederas. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social: Mujer en el Futuro de Trabajo. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones: Madrid, España. pp. 287-292.

Meza, C. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31. DOI: https://doi.org/10.19052/ed.5243

Miranda Sánchez, P.; Inostroza-Correa, M.A. y Aparicio, A. (2023). Cooperativas de cuidados en Uruguay, Argentina y Chile; una mirada a sus obstáculos y oportunidades para lograr el desarrollo. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e91414. https://dx.doi.org/10.5209/reve.91414 .

Montoya, M. (2024). ESTUDIO COMPARATIVO EMPRESARIAL: IGUALDAD DE GÉNERO, SINALOA. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa] Repositorio Institucional Buelna. Estudio comparativo empresarial igualdad de género, Sinaloa.pdf (uas.edu.mx)

Ordoñez, D. Y., Castillo, A. M. y Rodríguez, I. M. (2021) Empoderamiento de la mujer en el emprendimiento y la innovación. Población y desarrollo 27(52) 69-91 DOI: https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069

Organización de Naciones Unidas (2023). Dia internacional de las Cooperativas 1 de Julio. Día Internacional de las Cooperativas | Naciones Unidas

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2020) El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. El estado mundial de la pesca y la acuicultura (fao.org)

Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2021) Marco Estratégico para 2022-2031. pp. 17-21 content (fao.org)

Perrilla, L., Ruíz, C. y Peña, L. G. Y. (2022) Emprendimiento femenino para lograr el empoderamiento económico. Desarrollo Gerencial 14(2) 1-28

https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5252

Poma, A., y Gravante, T. (2019) “Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México). Desafíos, 31(2). 231-265.

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7308

Posada, L. (2020) Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. IgualdadES 2 11-28 DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01

Sacoto, R. J. (2024) Empoderamiento individual y colectivo de las mujeres en la población de docentes y graduadas y su relación con la formación académica. [Tesis de doctorado, Universidad de Córdova] Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2024000002857.pdf (uco.es)

Sánchez-Vidal, A. (2017) Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention 26(3) 155-163 https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.001

Solano N, I López-Ercilla, FJ Fernández-Rivera Melo, J Torre. 2021. Unveiling Women’s Roles and Inclusion in Mexican Small-Scale Fisheries (SSF). Frontiers in Marine Science 7: 617965. doi: 10.3389/fmars.2020.617965

Torre J, A Hernandez-Velasco, FF Rivera Melo, J López, MJ Epinosa. 2019. Women’s empowerment, collective actions, and sustainable fisheries: lessons from Mexico. Maritime Studies 18: 373–384. 10.1007/s40152-019-00153-2

Villalobos, C. E. (2022). Técnicas tradicionales de las pesquerías en Sinaloa: Un análisis histórico, arqueológico y etnográfico. [Tesis doctoral, Escuela Internacional de Doctorado de Estudios del mar] http://hdl.handle.net/10498/28825

Vives Varela, Tania, & Hamui Sutton, Liz. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104. Epub 21 de febrero de 2022.

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Descargas

Publicado

2025-01-14

Cómo citar

García Rodríguez, L., Fuentes Guevara, D., & Hernández Velasco, B. (2025). Redes de Empoderamiento: Cooperativas Pesqueras y el Impacto Femenino. Arandu UTIC, 11(2), 3163–3181. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.491

Número

Sección

Ciencias Administrativas y Finanzas