El ascenso de China como potencia mundial: un análisis de su trayectoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.513

Palabras clave:

modelo de desarrollo económico, globalización, reformas económicas, liderazgo mundial, economía socialista de mercado al estilo chino

Resumen

China es un país que se encamina a ocupar la hegemonía global. Primer lugar en comercio mundial, tanto como primer destino de inversiones extranjeras como principal exportador e importador. Se le conoce como la fábrica del mundo por el volumen de manufactura “made in China” y ahora “created in China” para convertirse en el centro de innovación tecnológica con marcas globales de alta tecnología. Encaminado a ser líder mundial como inversor. Ocupa un lugar importante en la geopolítica por las diferentes relaciones alrededor del globo. Situación que le permite disputar el liderazgo con Estados Unidos, mientras uno lo afianza el otro lo pierde. Para México, incrementar sus relaciones con China y la región oriental abre la oportunidad  disminuir la alta dependencia con Estados Unidos. El modelo socialista de mercado al estilo chino es uno sui generis que ha mostrado resultados sorprendentes en la economía mundial. A todos llama la atención la forma como ha logrado su posicionamiento en el sistema global. En el presente texto se hace un análisis histórico descriptivo sobre la forma en que se fue desarrollando este modelo, destacando aquellos elementos que permitieron sentar las bases al nacimiento de la República Popular de China y resaltando los cambios que se hicieron en el periodo de reforma para adaptarse a un sistema de mercado e integrarse a la globalización con las peculiaridades propias que le imprimió su propio modelo. El resultado le permite tener las condiciones para convertirse en el líder indiscutible del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CLACSO. (2023). Breve historia de la República Popular China (1949-2019). Buenos Aires: CLACSO.

Claudio Quiroga, C. (25 de septiembre de 2016). China, 30 años de crecimiento económico. Obtenido de Universidad Francisco de Votoria:

http://www.rcumariacristina.net:8080/ojs/index.php/AJEE/article/view/92/79

Clements, J. (2013). Modern China: all that matters. México: Mc Graw Hill.

Chang, J. (2005). Cisnes Salvajes. España: Circe Bolsillo.

Chang, J. H. (2006). Mao La historia desconocida. México: Taurus.

Chaohua, W. (91). El partido y su historia de éxito, respuesta a "Dos revoluciones de Perry Anderson". New Left Review, 27.

Cardona Castro, F. L. (2002). Mao Tse Tung. España: Edimat Libros S.A.

Lemoine, F. (2008). La economía china. España: Alianza Editorial.

Conelli, M. &.-A. (2022). Setenta años de existencia de la República Popular China 1949-2019. El Colegio de México.

Cornejo Bustamante, R. (25 de septiembre de 2016). Estudios de Asía y África. Obtenido de http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/download/746/746

Anguiano, E. (15 de agosto de 2008). UNAM. Obtenido de

http://www.economia.unam.mx/deschimex/cechimex/chmxExtras/seminarios/CursoChinaEcPolSoc/historiachina.pdf

Anguiano, E. P. (2014). Republica Popular China, de la utopía al mercado. México: CIDE.

Aquino Rodríguez, C. (31 de enero de 2005). geocities.com. Obtenido de

http://geocities.com/Eureka/Plaza/1406/libros/contlib.html

Aragón Sandoval, M. J. (2014). ¿Cómo se financia el crecimiento económico de China? Una mirada hacia las PyMES. Transpasando Frontreras(5), 75-81.

Bello, W. (16 de marzo de 2008). sin permiso. Recuperado el 27 de marzo de 2017, de http://www.sinpermiso.info/textos/un-capitalismo-con-tonos-apocalpticos

Bettelheim, C. C. (1996). La construcción del socialismo en China. México: ERA.

Borquez, A. (2016). Análisis de las transformaciones de la economía china post Mao: ¿Más allá del capitalismo y socialismo de mercado? Orientando. Temas de Asía Oriental, Sociedad, Cultura y Economía. (10), 1-20.

Devlin, R. E. (2007). El impacto de China, oportunidades y retos para América Latina y el Caribe. Estados Unidos: Clare Editores.

El obrero revolucionario. (1 de marzo de 2016). El obrero revolucionario. Obtenido de http://rwor.org/a/1248/logros_sociales_y_economicos_de_mao_s.htm

Encarta. (2005). Historia de China.

Estefania, J. (2007). La nueva economía, la globalización. Madrid: Temas de debate.

Flores Arocutipa, J. P. (2021). Discusión de la noción de comuna: recorrido teórico documental. Revista Venezola de gerencia, 26(95), 669-682.

Figueroa Delgado, S. A. (2007). Economá, trabajo y educación en Zacatecas, temas de interés actual. México: UAZ.

Figueroa, V. M. (1986). Reinterpretando el subdesarrollo. México: Siglo XXI.

Fisac, T. (2016). Revolución, política y propaganda en la China contemporánea. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(35), 105-125.

Franz, U. (1988). Deng Xiaoping, reformador de China. España: El País/ Aguilar.

Gonzalez Garcia, J. &. (2009). Shenzen, zona económica especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo regional chino. Problemas del desarrollo, 40(156), 101-124.

Gómez Serrano, J. L. (2014). China Moderna. México: Instituto Cultural de Aguascalientes.

Ha-Joon, C. (1996). El papel del Estado en la economía. México: Ariel Sociedad Económica.

Hernandez Rodriguez, C. (2019). La enseñanza china con las zonas económicas especiales y sus enseñanzas para el desarrollo regional del sureste mexicano. México y la cuenca del pacífico, 8(24), 19-56.

Jovane, J. (2019). China y el socialismo. Tareas, 161, 39-56. Obtenido de Tareas.

King Fairbank, J. (1992). China, una nueva historia. España: Andrés Bello.

Martin, W. (2005). China's accesion to the WTO: impacts on China. World Bank.

Molinero, J. (2015). El plan "Made in China 2025".

Moreno, J. (1992). China contemporánea 1916-1990. España: Itsmo.

Moreno, J. (1994). La China del siglo XX. España: Akal.

Nieto, N. (2010). Cuando China cambia al mundo. Política y Cultura, 33, 177-184.

Norambuena Carrasco, C. &. (2021). Hukou, regiter of households in China: chellenges of internal migration (1959-2018). Si somos americanos, 21(1), 152-179.

Otero, L. (15 de enero de 2006). El gigante Chino. El sol de Zacatecas, págs. 5-6.

Palomino-Arias, M. A. (2018). Industria fabril y crecimiento económico de la Unión Soviética: una mirada desde la historia económica. Semestre económico, 21(48), 179-205.

Roldán, E. (2003). La relaciones económicas de China. México: Plaza y Valdés.

Rodriguez y Rodriguez, M. T. (2001). El siglo XX en China. México: Miguel Ángel Pórrúa.

Roux, A. (octubre de 2004). Nueva mirada sobre las guerras de opio. Recuperado el noviembre de 2024, de Le Monde Diplomatique: https://mondiplo.com/nueva-mirada-sobre-las-guerras-del-opio

Shane, M. G. (2005). China: a study of dynamic growth. Estados Unidos: USDA.

Sornoza Parrales, G. I. (2018). Reforma económica china, de economía planificada a economía de mercado. Revista venezolana de gerencia.

spanish.china.org. (15 de septiembre de 2016). Desarrollo de la economía, mercado de mercancías. Obtenido de http://spanish.china.org.cn/xi-china/desa-mercado.htm

Velazco Gamboa, E. (04 de abril de 2006). UNAM. Obtenido de

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/0510110250006.pdf

Villarreal, R. V. (2006). El secreto de China. México: Ediciones Ruíz.

Weskler, w. (2023). La trayectoria de China en la nueva división internacional del trabajo: un estudio comparado basado en indicadores del comercio internacional. Economía y desarrollo, 167(1).

Xulio, R. (25 de agosto de 2016). Rebelion. Obtenido de

http://www.rebelion.org/docs/148669.pdf

Ying, Z. M. (2011). Relaciones de trabajo con características chinas y función de los sindicatos en China. Revista Internacional de Trabajo, 130(1-2), 139-157.

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Pino Acevedo, J. C., Correa García , L. Ángel, Ortega de Ávila , E., & Ramírez Sotelo, M. (2025). El ascenso de China como potencia mundial: un análisis de su trayectoria. Arandu UTIC, 11(2), 3394–3412. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.513

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas