Estrategia didáctica creativa e innovadora para la mejora del proceso de enseñanza de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.515Palabras clave:
metodologías educativas, enseñanza y aprendizaje, metodologías creativas, estrategias didácticas, independencia de los estudiantesResumen
En el proceso educativo es necesario implementar cambios constantemente que fortalezcan la enseñanza y aprendizaje, adoptar nuevas metodologías creativas. Las metodologías tradicionales, aunque efectivas, tienden a asignar roles pasivos al estudiante, mientras que nuevas fomentan la autonomía y participación activa, como el aprendizaje basado en proyectos y la clase invertida, por lo tanto, mediante el presente artículo, se analiza que la correcta elección de una metodología educativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje que se adapte a las necesidades de la clase. Además, se destacan estrategias de intervenciones creativas e innovadoras con el objetivo de diseñar e implementar estrategias didácticas que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes para el desarrollo educativo, a través de este estudio, también se aborda la selección de la exposición del aprendizaje a los métodos de enseñanza adecuados a las necesidades del curso, con el propósito del diseño y evaluación de nuevas estrategias educativas y su impacto en el contexto de aprendizaje que promueven la independencia de los estudiantes.
Descargas
Citas
Acosta, E. J. (2022). “Ludoactivo”: recurso didáctico de innovación para la optimización de los procesos pedagógicos del centro educativo Yonoly en Barranquilla - Colombia. Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862022000300029&script=sci_arttext
AGUIAR, B. (2018). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400208.html
Ayala, P. (2021). La Educacion Superior Ecuatoriana. Obtenido de
https://uees.edu.ec/descargas/libros/2021/educacion-superior-ecuatoriana.pdf
Cruzado, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682022000200149&script=sci_arttext
Cuadra, R. A. (2020). El Pensamiento Crítico como competencia básica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7568883
Elías, O. A. (2021). Propuesta de intervención educativa ante los aspectos sociales que repercuten en la formación de los alumnos de educación media superior. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732021000100263&script=sci_arttext
Inés, Y. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000100017&script=sci_arttext&tlng=en
LAB, V. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100522
Latorre. (2022). Las estrategias innovadoras y el aprendizaje significativo. Obtenido de https://revistadusac.com/index.php/revista/article/download/53/75/148#:~:text=Latorre%20(2017)%20define%20que%20el,11).
Llorca, C. (2020). La creatividad. Genealogía y contextos sociales de un término (muy) reciente en español. Obtenido de
Lourdes, M. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000500134&script=sci_arttext
Marín, A. G. (2021). Fundamentos pedagógicos para la creación y producción de recursos educativos abiertos. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-25222021000100035&script=sci_arttext
Mosquera, D. C. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-29562022000200125&script=sci_arttext
Pila, J. C. (2020). Un factor clave en la innovación educativa. Obtenido de
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1327
Rebeca, G. (2021). El aprendizaje significativo. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2632/html
Reyes, G. R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Salcedo, R. A. (2024). Investigación Educativa. Obtenido de
Sánchez, M. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272678
Santana, L. M. (2023). Gestión escolar en el desarrollo de los procesos pedagógicos por competencia en un Centro Educativo. Obtenido de
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6465
Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/ed12/c5027199b4344092d203cf735232ea186d7d.pdf
Tur, G. (2021). Aprendizaje autorregulado y Entornos Personales de Aprendizaje. Obtenido de https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/8be6a63c-17e9-40a3-bc6d-0c5ce1b4e01b/content
Universidad de los Andes. (2024). Obtenido de
Vázquez-, Á. (2019). Más allá de la comprensión científica. Obtenido de
http://reec.educacioneditora.net/volumenes/volumen17/REEC_17_2_02_ex1065.pdf
Veytia, M. G. (2023). Estrategias en la configuración de ambientes para el aprendizaje universitario. Obtenido de
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1854
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Darwin Horacio Giler Figueroa, Jisson Oswaldo Vega Intriago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.