Lactancia materna y alimentación complementaria en la desnutrición crónica de niños menores de 2 años: prácticas culturales en Sudamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.532

Palabras clave:

lactancia materna, alimentación complementaria, desnutrición crónica

Resumen

En la salud infantil la alimentación es un tema de suma importancia debido a que tiene una influencia directa en el desarrollo y crecimiento adecuado de niños y niñas, especialmente en los países en vías de desarrollo de manera relevante en los que conforman Sudamérica. En los últimos años las tasas de desnutrición infantil  muestran una curva de crecimiento elevada, ocasionando una alarmante preocupación y generando un alto costo al sistema de salud pública; Por lo tanto, se plantea el presente estudio que permitirá  analizar la aplicación de la lactancia materna y alimentación complementaria asociada  con la desnutrición crónica de niños menores de 2 años así como  las  diferentes prácticas culturales en  estudios realizados  en  Sudamérica, a fin de fomentar intervenciones que ayuden  a las familias y cuidadores a instaurar  prácticas  saludables. Los principales resultados obtenidos reflejan una visión de la percepción de la lactancia materna en Sudamérica, identificando los factores socioculturales y la percepción de los cuidadores sobre la desnutrición crónica, así como los conocimientos, saberes y prácticas de la lactancia materna y en la alimentación complementaria en niños menores de 2 años. En conclusión, una adecuada aplicación de la lactancia materna con métodos que incluyan y respeten las diferentes prácticas culturales muestra un mejor resultado en la población pediátrica lactante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bank, T. W. (2019). Repositioning nutrition as central to development: a strategy for large-scale action. The World Bank.

Brown. (2021). Effects of common illness on infants’ energy intakes from breast milk and other foods during longitudinal community-based studies in Huascar (Lima). Am J Clin Nutr, 52(6): p. 1005-1013.

Brown, K. e. (2022). Options for achieving adequate intake from home-prepared complementary foods in low income countries. In Public Health Issues in Infant and Young Child Nutritio, p. 239-256.

Calceto, L. G. (2019). Relación Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 50-58.

Cortez D, P. M. (2023). Desnutrición crónica infantil y sus efectos en el crecimiento y desarrollo. RECIAMUC, 7(2): p. 677-686.

Deleón C, R. L. (2021). Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños menores de 2 años de Fernando de la Mora. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas , 51( 3) 41-50.

INEC. (2022-2023). Documento Metodológico de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil 2022-2023. INEC, Boletín Técnico Nro. 01-2023-ENDI, Dirección de Estadísticas Sociodemográficas.

Krame. (2022). Low birth weight and perinatal mortality, in Nutrition and Health in Developing Countries. Humana Press.

Lasserre N, I. V. (2021). Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia. Revista chilena de nutrición, 48(6): p. 955-964.

Leininger. (2019). Teoría de los cuidados culturales. Elsevier.

Llatas, B. (2019). Lactancia materna, alimentación. Cultura de los Cuidados , 23(54).

Lutter. (2022). The relationship between energy intake and diarrhoeal disease in the effects on child growth: biological model, evidence and implications for public health policy. Food Nutr Bull, 14(1): p. 36-42.

Lutter, C. (2020). Macrolevel approaches to improve the availability of complementary foods. Food Nutr Full, 24(1): p. 83-103.

Minchala, R. ,. (2020). La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles: Revisión sistemática. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica., 69(8): p. 941-947.

Noble, M. N. (2021). Competencia cultural de los profesionales de la salud que atienden a madres que amamantan en áreas urbanas. Breastfeed Med.

OMS. (2023). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.

ONU. (2019). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Organicación de la Naciones Unidas, https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe.

Organización Panamerica de Salud. (2022). Lactancia materna y alimentación complementaria. OPS, https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria.

Osorio, C. (2020). Prácticas y creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres que acuden a un Policlínico, Huaycán. Universidad Nacional Mayor San Marcos.

Paca A, H. C. (2021). Asociación entre lactancia materna y probabilidad de obesidad en la infancia en tres países latinoamericanos. Gaceta Sanitaria, 35(2): p. 168-176.

Pender, N. M. (2019). Health promotion in nursing practice. Pearsons.

Riofrío E, V. P. (2023). Obesidad y su relación con la lactancia materna. TESLA Revista Científica I, 3(2): p. 1-22.

Salud, M. d. (2019). Directiva sanitaria que establece la suplementación con multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses. Ministerio de Salud Pública.

Unicef. (2023). Desnutrición infantil. [Online], https://www.unicef.es/causas/desnutricion-infantil.

UNICEF. (2023). Desnutrición Crónica Infantil.

https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica- infantil.

Unicef. (2024). La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. Unicef. , https://unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-hambre

Victora. (2019). Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet, www.thelancet.com.

Descargas

Publicado

2025-01-23

Cómo citar

Almendariz Paguay, E. K., & Betancourt Jimbo, C. del R. (2025). Lactancia materna y alimentación complementaria en la desnutrición crónica de niños menores de 2 años: prácticas culturales en Sudamérica. Arandu UTIC, 11(2), 3700–3712. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.532

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud