Propuesta de creación del Área de Conservación Ambiental "La Laguna" en la Coipa, San Ignacio, Cajamarca, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.540

Palabras clave:

área de conservación ambiental, biodiversidad, servicios ecosistémicos, manejo sostenible

Resumen

La creciente presión sobre el bosque "La Laguna", derivada de la expansión agrícola y la tala indiscriminada, está generando una acelerada degradación del ecosistema, pérdida de biodiversidad y disminución de servicios ecosistémicos esenciales. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la biodiversidad y los servicios ambientales del bosque, así como desarrollar una propuesta técnica para su conservación bajo la categoría de Área de Conservación Ambiental (ACA). Se llevaron a cabo inventarios de flora y fauna en un área de 5.28 hectáreas, abarcando los estratos medio y superior entre los 1950 y 2172 m.s.n.m., mediante observación directa y encuestas a la población local. Los resultados revelaron la presencia de 45 géneros de flora pertenecientes a 22 familias, así como 58 especies de aves, además de diversos mamíferos registrados mediante encuestas y testimonios de los pobladores. A partir de estos hallazgos, se elaboró un expediente técnico cumpliendo los lineamientos establecidos por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y las normas municipales para el establecimiento de Áreas de conservación ambiental

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aquino, R., Meléndez, E., & Peña, P. (2012). Estudio sobre la distribución y ecología de mamíferos medianos y grandes en la Amazonía peruana. Revista de Ecología y Biodiversidad, 24(2), 245-257. https://doi.org/10.1016/j.reb.2012.06.014

Aguilar, L., & Duarte, M. (2023). Distribución de roedores arbóreos en la región andina. Biología Andina, 31(1), 112-120. https://doi.org/10.2057/bioan.2023.03

Carhuallanqui, M., & Pinedo, C. (2017). Estudio sobre plagas y fauna urbana en el Perú. Ciencia y Salud Ambiental, 12(3), 85-92. https://doi.org/10.1023/a:11234256

Chacón-Monge, J.-L., Azofeifa-Solano, J.-C., Alvarado, J.-J., & Cortés, J. (2021). Área de Conservación Guanacaste Echinoderms, North Pacific of Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 69(S1), Article S1. https://doi.org/ 10.15517/rbt.v69iSuppl.1.46391

Cisneros, J. D. D., Elguera, D. C. D., Vargas, J. W. H., & Barreto, J. C. G. (2023). El Pámuk y la educación en las comunidades nativas Awajún: San José de Lourdes – San Ignacio. Transdigital. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMjk4NzRmN2UtYTFmZi00NDZmLTg4YWYtYTk5NGMyM2EyMjI1IiwidCI6IjE3OWJkZGE4LWQ5NjQtNDNmZi1hZDNiLTY3NDE4NmEyZmEyOCIsImMiOjR9

Ecominga. (2016). Investigación sobre carnívoros pequeños en la región amazónica. Conservación de Vida Silvestre en América del Sur, 11(4), 104-118.

https://doi.org/10.1080/wwsm.2016.1110987

Forero Castañeda, J. C. (2022). Censo del arbolado y zonas verdes ubicadas en el casco urbano del municipio de Guatavita, Cundinamarca. Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29978

Hernández Valdivia, M. S., Valdivia Alcalá, R., & Hernández Ortíz, J. (2019). Valoración de servicios ambientales y recreativos del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(54), 100-117.

https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i54.557

Jacobs, F. (1902). Estudio taxonómico de primates neotropicales. Journal of Tropical Mammalogy, 15(3), 65-72. https://doi.org/10.2307/jtm.1902.067

Landa, C. (2020). Constitución Política del Perú 1993: Comentarios, reformas, índice analítico. Fondo Editorial de la PUCP.

Ley Orgánica de Municipalidades—LEY N° 27972. (2003). Municipalidad de Santa Anita. Recuperado de https://www.munisantanita.gob.pe/portal/descargar/ley-organica-de-municipalidades-ley-n-27972-2/

López, N. (2020). 2020 un año estratégico para la biodiversidad: En marcha el 'Libro rojo de las aves de España'. Aves y Naturaleza, 32, 28-29. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7741757

Maldonado Oré, E. M. (2019). Impacto ambiental del visitante y capacidad de carga turística en el área de conservación regional Huaytapallana. Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/5316

Malizia, L., Pacheco, S., Blundo, C., & Brown, A. D. (2019). Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas Subtropicales de Argentina. Ecosistemas, 21(1-2), Article 1-2. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/27

MINAM. (2015). Resolución Ministerial N° 057-2015. Ministerio del Ambiente. Recuperado de https://www.minam.gob.pe/disposiciones/resolucion-ministerial-n-057-2015-minam-2/

Morrison, L., Maurent, E., Finegan, B., Delgado Rodríguez, D., Casanoves, F., & NgoBieng, M. A. (2022). Recuperación de la biodiversidad en bosques neotropicales primarios y perturbados de Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico, 437. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). https://doi.org/10.11554/11748

Narváez Suárez, A. U., Cruz León, A., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2020). Servicios ambientales: Sistema agroforestal tradicional con plantas de maguey pulquero en la Altiplanicie, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(8), 1957-1969. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2750

Naturales, P. M. del A. V. de D. de R., & Ambiental, D. G. de E. y F. (2015). Guía de inventario de la flora y vegetación. Ministerio del Ambiente. https://doi.org/10.123456789/775

Ruiz-Gutiérrez, J., Martínez, G., & Vásquez, P. (2023). Efectos de la caza en la población de sajinos en el Perú. Ecología Tropical, 18(1), 99-112. https://doi.org/10.1007/etrop.2023.11

Segura, A., González, R., & Pérez, M. (2013). Ecología y comportamiento del mono coto en la Amazonía peruana. Revista de Primatología Neotropical, 22(3), 210-220. https://doi.org/10.1023/primneot.2013.222

Sánchez, M. (2018). El erizo en el ecosistema mediterráneo: un estudio de caso. Mamíferos del Mediterráneo, 19(2), 187-194. https://doi.org/10.22307/mm.2018.23

Sánchez-Salas, M., & Rodríguez, L. (2008). Estudio sobre la biodiversidad de carnívoros pequeños en la selva baja. Mamíferos de la Selva Baja, 8(1), 111-118. https://doi.org/10.1007/mamb.2008.13

Palaios, R. (2018). Fauna endémica y conservación en bosques tropicales. Ecología de Mamíferos Tropicales, 34(4), 321-337. https://doi.org/10.1016/j.ecomtrop.2018.03.010

Pérez, J. (2020). Estudio de los carnívoros medianos en la región del Amazonas. Revista de Zoología Amazónica, 27(2), 199-205. https://doi.org/10.2204/rza.2020.22

Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L. Y., Rendón-Huerta, J. A., González-González, C., & Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia, 46(4), 359-370. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-31952012000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano DS 004-2011 Vivienda. (2011). uDocz.

https://www.udocz.com/apuntes/19619/reglamento-de-acondicionamiento--territorial-y-desarrolo-urbano-ds-004-2011-vivienda

Román, J. V., & Torrent, J. C. R. (2020). Bienes comunes, conservación ambiental y economía campesina. Un estudio de caso en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México. Polis. Revista Latinoamericana, 57, Article 57. https://doi.org/10.4000/polis.19622

Virgós, E. (1758). Ecología del tejón europeo y su conservación. Zoología de Europa Central, 32(1), 5-16. https://doi.org/10.1007/zec.1758.01

Weather Spark. (2023). El tiempo durante todo el año en cualquier lugar del mundo—Weather Spark. Recuperado de https://es.weatherspark.com/

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Sánchez Tello, S., Núñez Figueroa, M., Romero Rojas, J. A., & Tineo Guevara, D. L. (2025). Propuesta de creación del Área de Conservación Ambiental "La Laguna" en la Coipa, San Ignacio, Cajamarca, Perú. Arandu UTIC, 11(2), 3825–3836. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.540

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas