Entre la mercadotecnia y la realidad: ¿Sirve el vapeo para reducir la ansiedad?
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.565Palabras clave:
vapeador, ansiedad, mercadotecniaResumen
La mercadotecnia es sagaz y su objetivo principal es la venta desmedida, sin importar que se cuente con un código de ética para a el bienestar de la sociedad. El vapeador es un ejemplo de ello, dado que ha sido interpretado que como que ayuda a combatir la ansiedad. El presente artículo muestra cómo la mercadotecnia influye para que se use vapeadores sin mencionar las sustancias que en él existen pero que contaminan la parte emocional de quien lo usa, además de no contribuir significativamente a mitigar la ansiedad. En la composición del vapeador se encuentran sustancias químicas usadas para “vapear” que hacen creer al consumidor que solo se trata de una simple ebullición de estas sustancias que da sabor y aroma al mismo. Sin embargo a través de la investigación hermenéutica, se puede constatar que las sustancias químicas que el vapeador contiene no ayudan a reducir la ansiedad e incluso puede ser, incluso, más nocivo que un cigarro común, por ello es importante mostrar como las estrategias de la mercadotecnia y las falsas creencias basadas en rumores sobre el vapeador influyen en la ansiedad, ya que los consumidores se pueden encontrar seducidos por su uso, atrapados por la publicidad engañosa y desconocer el lado oscuro del mismo así como las consecuencias a futuro que pueden desencadenar en el sujeto que lo consume.
Descargas
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría (septiembre, 2016). DSM 5 Trastorno de ansiedad generalizada. [Manual Diagnostico y estadístico de trastornos mentales actualización]. Recuperado julio 18, 2022 de https://bit.ly/2FZbDUP
Arellano, R. (2010). Marketing, enfoque América Latina. Pearson.
Barrientos, et. al (2022). Exposición a la publicidad de cigarrillos electrónicos y sitios web que promueven el vapeo y la aceptabilidad social de su uso entre los consumidores de nicotina. Revista Panamerica de Salud Pública 46, numero especial de control de tabaco. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022/87
Bosch, C. (2013). La técnica de investigación documental (12ª edición). Trillas.
Botero, S. (2020). PIN UPS PREMIUM [Tesis de pregrado Universidad del Rosario] https://bit.ly/3B5doug
Del Aguilar, E. (junio 19, 2022). Vapear ¿ayuda a calmar la ansiedad? [videos]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=h_oOQ4PHBjQ
Granada, P. y Hernández, M. (2017). Relación entre niveles de ansiedad y dependencia física a la nicotina, así como su correlación con percepción de salud general y uso de cigarrillo electrónico en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador [tesis de licenciatura, Universidad Católica del Ecuador]. https://bit.ly/3whhBcS
Guerrero – Blanco, F., Starlinght, C., González – Álvarez, A., Chávez – Lamas, N., Flacón- Reyes, L., Medrano Rodríguez, J. (mayo 05, 2022). Características de los vapeadores y sus efectos en cavidad bucal. Vol. 1 Núm. 1 [cartel de la presentación] Conference Proceedings, Jornadas Internacionales de Investigación en Odontología. Recuperado julio 6, 2022 de https://bit.ly/3RCmOEO
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). Mc Graw Hill Education.
Infobae (junio 1, 2020). Influencers: la estrategia del vapeo para llegar a los jóvenes. Infobae.com. Recuperado julio 25, 2023 de
Maguey, H. (noviembre 22, 2021). UNAM, Gaceta UNAM, El vapeo, más dañino que el cigarro convencional. https://bit.ly/3SYn4yX
National Library of Medicine USA. (noviembre 5, 2020). Bajo el efecto: investigación de los NIH muestra un aumento del vapeo y la presión social en adolescentes. NIHMedlinePlus. Recuperado junio 28 de https://bit.ly/3wftpME
Organización Mundial de la Salud (2019). CIE 10 Otros trastornos de ansiedad [Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades] vo. 1. Recuperado julio 18, 2022 de https://bit.ly/3B462XT
Pourchez, J. (julio 01, 2022). De fumar a vapear: ¿una nueva amenaza ambiental? The Lancet, 10(7). DOI: https://doi.org/10.1016/S2213-2600(22)00187-4
PROVAP (2018). PROVAP profesionales del vapeo. La historia del vapeo. Recuperado junio 20, 2022 de https://bit.ly/3Pwhj8E
Rincón, S. (junio 1, 2020). Twitter perfiles promoción vapeador. [fotografía]. @SerchRincon.
Salgado, A. (2015). Análisis, diseño e implementación de una guía de iniciación al vapeo [tesis de licenciatura, Universidad Carlos III de Madrid]. https://bit.ly/3DgC1qK
Secretaria de Salud de México (octubre 31, 2015). ¿Qué es la ansiedad? Secretaria de salud. https://bit.ly/3KeZ0np
Secretaria de Salud de México (abril 21, 2021). Evidencia actualizada sobre vapeo: un reporte del repositorio SEAN (Sistema electrónico de Administración de Nicotina). https://bit.ly/3PzTcGe
Stanton, W., Etzel, M., Walker, B. (2008). Fundamentos de Marketing, 14ª edición. Mc Graw Hill.
Vidal, F. (2021). Método para desarrollar vaporizadores inspirados en músicos [Tesis de pregrado Universidad de Chile] https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186565
Winnicka, L. & Shenoy, M.A. (abril 03, 2020). EVALI y la toxicidad pulmonar de los cigarrillos electrónicos: una revisión. Revista de Medicina Interna General 35, 2130 – 2135. DOI: https://doi.org/10.1007/s11606-020-05813-2
Zabaleta, L., Cardona, J. L., y Ballén, Y. C. (2020). Estrategia de marketing digital dirigida a la empresa Vaperman [Tesis de grado Universidad del Rosario] DOI: https://doi.org/10.48713/10336_30992
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Iztaccihuatl Suárez Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.