Detección de microorganismos patógenos en las cofias de las estudiantes de la licenciatura de enfermería. Universidad Americana 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.691

Palabras clave:

cofias, estudiantes de enfermería, contaminación bacteriana, patógenos nosocomiales, higiene de manos

Resumen

Con el objetivo de determinar la presencia, diversidad y distribución de microorganismos patógenos en cofias y estetoscopios, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal para evaluar la carga bacteriana en cofias de estudiantes de enfermería de la Universidad Americana en el año 2024. Se recolectaron 40 muestras de cofias, las cuales fueron procesadas mediante cultivos bacteriológicos en medios selectivos. Los resultados obtenidos revelaron una alta prevalencia de colonización bacteriana, predominando bacilos Gram negativos. Se identificaron géneros bacterianos de relevancia clínica como Escherichia coli, Shigella sp., Enterococcus, Proteus sp., Klebsiella sp. y Enterobacter. Estos hallazgos subrayan la importancia de las cofias como posibles reservorios de patógenos nosocomiales y enfatizan la necesidad de implementar medidas de control de infecciones más rigurosas en el entorno académico y clínico. Se recomienda fortalecer los programas de educación en higiene de manos y control de infecciones, así como establecer protocolos de limpieza y desinfección de equipos de protección personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, L. A., Ordiano, E. H., Montes, B. G. M., & Papaqui, S. A. (2021). Causas de resistencia al uso de la cofia en alumnas de las licenciaturas de Enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 19(3), 125–130. https://doi.org/10.51422/ren.v19i3.312

Lopes Araújo, P., Oliveira de Mendonça, A. E., Álvares de Medeiros, R., Souza Neto, V. L., Nobre, T. T. X., & Fernandes Costa, I. K. (2018). Prevalencia de la infección relacionada con la asistencia a la salud en pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos. Enfermería global, 17(52), 278–315. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.4.289311

Maguiña Vargas, C. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta médica peruana, 33(3), 175–177. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172016000300001&script=sci_arttext&tlng=en

MEDES. (s.f.). Medes.com. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://medes.com/publication/151574

Merino-de la Hoz, F., Durá-Ros, M. J., Rodríguez-Martín, E., González-Gómez, S., Mariano López-López, L., Abajas-Bustillo, R., & de la Horra-Gutiérrez, I. (2010). Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enfermeria clinica, 20(3), 179–185. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.10.007

Monté Cerero, L., & Martínez Casanueva, R. (2017). Microorganismos aislados en pacientes ingresados. Hospital “Salvador Allende”, La Habana. Febrero a junio de 2015. Revista habanera de ciencias médicas, 16(4), 552–563.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000400007

Solórzano, M. (s.f.). ENFERMERIA AVANZA. Blogspot.com. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://enfeps.blogspot.com/2011/10/la-cofia-su-historia.html

Una historia del cuidado para vestir: Florence Nightingale. (2021, 11 de mayo). Issuu. https://issuu.com/museomeibn/docs/historia_de_cuidado_para_vestir

Uso de uniforme asociado a infecciones en la atención médica. (s.f.). Org.mx. Recuperado el 30 de abril de 2024, de

https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/300/395 (s.f.-a). Gob.mx. Recuperado el 30 de abril de 2024, de

https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/revista_saludjalisco_no._08.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

Cajar, A., Duncán, V., Rojas Zárate, D., & Morales Torres, Y. (2025). Detección de microorganismos patógenos en las cofias de las estudiantes de la licenciatura de enfermería. Universidad Americana 2024. Arandu UTIC, 12(1), 1512–1526. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.691

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud