Ciencia en la cocina y el aula invertida: Una nueva forma de enseñar Termodinámica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.693

Palabras clave:

aula invertida, aprendizaje, termodinámica, materiales cotidianos

Resumen

Esta investigación analizó el impacto de la estrategia Aula Invertida, utilizando materiales cotidianos de cocina, en el aprendizaje de la termodinámica. El estudio se realizó con estudiantes de cuarto ciclo de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca, durante el período marzo-agosto de 2024. Se adoptó un diseño cuasi experimental con enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La variable independiente fue la estrategia Aula Invertida, mientras que las variables dependientes incluyeron el rendimiento académico y la percepción de los estudiantes. Los datos se recopilaron mediante un pre-test y un post-test de conocimientos, junto con una encuesta de percepción aplicada después de la intervención. El análisis estadístico incluyó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba t de Student para muestras pareadas. Los resultados revelaron un aumento significativo en las calificaciones medias, evidenciando una mejora en el nivel de conocimientos de los estudiantes. Además, se observó que el uso de materiales cotidianos fomentó la motivación y el interés por aprender. Estos hallazgos respaldan la pertinencia de la estrategia Aula Invertida, combinada con recursos accesibles, para facilitar el aprendizaje de la Física. La investigación sugiere que esta metodología no solo mejora el rendimiento académico, sino que también promueve un enfoque más práctico y motivador en la enseñanza de las ciencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almendros, P., Montoya, M., y Lerchundi, I. (2022). Aula invertida y trabajo colaborativo en Química, Educación Química, 32(4), 142 – 153.

https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78412

Aprendizaje. Polo del conocimiento, 7(8), 558 – 576.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042820

Araya, S., Rodriguez, A., Badilla, N., y Marchena, K. (2022). El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria, Revista Educación, 46(1), 1 – 17. https://www.redalyc.org/journal/440/44068165004/html/

Bohórquez, V. (2024). Desafíos en la Enseñanza de la Física: Análisis a partir de una Revisión Bibliográfica, Ciencia Latina, 8(1), 8702 – 8715.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10202

Bolaño, O. (2020). El constructivismo: modelo pedagogico para la enseñaza de las matematicas, Revista Educare, 24(3), 488 – 502. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1413/1359

Bravo, F., Cevallos, C., y Bustamante, E. (2019). Introducción de la clase invertida en el aprendizaje de conceptos de carga, fuerza y campo eléctrico: Nivel medio del sector rural, Latin American Journal of Science Education 6(12057), 1 - 15. https://www.lajse.org/may19/2019_12057.pdf

Campoverde, J. (2023). La clase invertida una nueva manera de enseñar y aprender física, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7540 – 7559.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4984

Escola, B., Palma, M., Gonzales, S., y Ávalos, E. (2021). La sostenibilidad en el Ecuador a través de un análisis multicriterio basado en entropía, Revista Politécnica, 47(2), 17 – 26. https://doi.org/10.33333/rp.vol47n2.02

Espinoza, T., Solano, I., y Veit E. (2018). Aula invertida: Innovando las clases de Física, Revista de enseñanza de la Física, 30(2), 59 - 73.

https://www.researchgate.net/publication/325922628

Estupiñan, D., Ortiz, M., y Grosso, E. (2016). Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica. Educación y Ciencia, (19), 173 – 184. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7775/6159

Guerra, Y., Fernández, A., y Leyva, J. (2023). Aula invertida de física implementada en Moodle, aprendizaje y aceptación de los estudiantes, Mendive Revista de Educación, 21(4), 1 – 11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000400019

Martinez, H. (2022). Flipped classroom como un modelo pedagógico en el proceso enseñanza y Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93 – 110.

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Mora, B., y Hernández, C. (2017). Las aulas invertidas: Una estrategia para enseñar y otra forma de aprender física, Revista Inventum, 12(22), 42 - 51.

https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/1504

Perez, R., Alberto, P., Zuñiga, N., y Salvatierra A. (2022). Aula invertida para el aprendizaje de Física a nivel universitario, Revista Horizontes, 6(23), 404 – 417.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.343

Reyes, J. (2023). “Las leyes de la termodinámica” como herramienta didáctica para la enseñanza conceptual de la termodinámica en un curso de química general. UNAM, 34(34), 36-49. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.83609

Rigo, D., Riccetti, A., Siracusa, M., y Paolini, P. (2019). Tres experiencias sobre clases invertidas para promover el compromiso por el aprendizaje. Percepciones de estudiantes universitarios, Páginas de Educación, 12(2), 43 – 58.

https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1836

Rochina, S., Ortiz, J., y Paguay, L. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior, Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 386 – 389. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386

Roldan, L. (2017). Propuesta para el trabajo de física bajo la metodología de aula invertida en la I.E. La Milagrosa en el grado décimo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59312/98470817.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Vargas, K., y Acuña, J. (2020). El constructivismo en las conceptiones pedagogicas y epistemológicas de los profesores, Revista Innova Educación, 2(4), 555 – 575. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/119/184

Villena, L. (2021). Aula invertida como método de enseñanza-aprendizaje de física para Leyes de Newton en bachillerato [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] Repositorio PUCE.

https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8c528c4b-418e-4367-82b1-aa909d2cef5b/content

Descargas

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

Vidal Jarrín , M. A., Guachún Lucero, F. P., & Rivadeneira Loor, F. Y. (2025). Ciencia en la cocina y el aula invertida: Una nueva forma de enseñar Termodinámica. Arandu UTIC, 12(1), 1538–1550. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.693

Número

Sección

Ciencias de la Educación