Análisis crítico a la oposición en Procedimientos Voluntarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.709

Palabras clave:

procedimientos voluntarios, seguridad jurídica, igualdad, Código Orgánico General de Procesos, oposición

Resumen

El modelo neo constitucional que rige el estado de derecho ecuatoriano exige un respecto máximo a los apartados constitucionales, por lo que es necesario que las normas adjetivas y sustantivas guarden relación absoluta con la norma suprema, en este sentido, las nuevas instituciones jurídicas que han entrado en vigencia con los actuales códigos procesales unificados nos presentan un importante desafío con la finalidad de alcanzar una adecuada aplicación de los derechos y principios constitucionales, es así que los procedimientos voluntarios instaurados en el Código Orgánico General de Procesos merecen un estudio sistemático que coadyuven a determinar su observancia o no a las garantías básicas del debido procesos dentro de los cuales se encuentran el derecho a la seguridad jurídica e igualdad. Por lo tanto, en este aporte académico se analizará y discutirá respecto a la indebida aplicación de la norma constitucional dentro de este tipo de procedimientos específicamente en la figura de la oposición, y se develará los errores legislativos que están generando vulneración de derechos de las personas que han sometido sus asuntos al ámbito jurisdiccional.

Descargas

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París, Francia.

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial No. 449 , 20 de Octubre 2008.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Código Orgánico General de Procesos. Quito, Pichincha, Ecuador: Suplemento del Registro Oficial No. 506, 22 de Mayo 2015.

Ávila Santamaría, R. (2012). Los derechos y sus garantías: ensayos críticos. Quito, Pichincha, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador para el Período de Transición y Centro de Estudios y Difusión del Derecho CEDEC.

Buenaño Loja, R. (2016). Práctica del Proceso Civil y Laboral con el COGEP (Segunda ed.). Babahoyo, Los Ríos, Ecuador: Jurídica L y L.

Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina: Heliasta S.R.L.

Castro Bruzual, C. A., Bermeo Soledispa, V., & Baque Martínez, R. A. (2019). Reflexiones en Ciencias Jurídicas. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE).

Chiriboga Zambrano, G., & Salgado Pesantes, H. (1995). Derechos Fundamentales en la Constitución Ecuatoriana (Primera ed.). (E. Francés, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. (1998). Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. Montevideo, Uruguay: Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.

Corte Nacional de Justicia. (27 de Marzo de 2018). Corte Nacional de Justicia. Obtenido de Corte Nacional de Justicia: https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/servicio/consultas-absueltas/219-27-acordeon-consultas-no-penales

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil (Tercera ed.). Buenos Aires, Argentina: Roque Depalma.

De la Guerra Zúñiga, E. (2013). Introducción al Derecho. Quito, Pichincha, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP).

Díaz Peñaherrera, D. (2013). Manual de Práctica Notarial. Quito, Pichincha, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Echandía, H. (2013). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Editorial Universidad.

Falconí Puig, J. (2012). Estudios Procesales. Quito, Pichincha, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP).

Falconí Puig, J., Chaves, Á., Riofrío, J. C., Álvarez García, P., & Benítez Chiriboga, M. (2007). Seguridad Jurídica. Quito, Pichincha, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Descargas

Publicado

2025-03-17

Cómo citar

Maurad Sánchez, R. S., & Díaz Muñoz, D. del C. (2025). Análisis crítico a la oposición en Procedimientos Voluntarios. Arandu UTIC, 12(1), 1814–1831. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.709

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas