Radio Ilumán y su rol al fortalecer el idioma Kichwa en la comunidad de San Pedro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.732

Palabras clave:

kichwa, comunidad de san pedro, radio Ilumán, nazacota puento, pueblo originario

Resumen

Esta investigación se llevó a cabo con el fin de analizar cómo contribuye Radio Ilumán al fortalecimiento del idioma kichwa, ante el deterioro de la lengua materna en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad de San Pedro, ubicada en el Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre la situación de las lenguas indígenas en América Latina y en Ecuador. Las categorías de investigación abarcaron medios comunitarios, comunicación indígena, idioma kichwa y educación intercultural bilingüe, basándose en las perspectivas de varios autores como Mónica Chuji, Ariruma Kowii, Alberto Conejo, José Atupaña, Claudia Villagrán, Sofía Cordero, Cruz Tornay, Mauro Cervino y Francesca Belotti, entre otros, quienes respaldaron este marco teórico. El estudio se desarrolló utilizando enfoques cualitativos y cuantitativos, a través de encuestas, análisis de contenido, entrevistas en profundidad y observación de campo. Estas técnicas de recolección de datos permitieron interpretar los resultados en relación con los objetivos establecidos. La investigación se llevó a cabo en la comunidad de San Pedro y en Radio Ilumán. Al analizar los resultados, se puede identificar la aportación teórica de los autores en el tema de estudio, así como el papel que desempeña Radio Ilumán en el fortalecimiento del idioma kichwa y la situación actual de la lengua materna en la comunidad de San Pedro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta , A., Calvopiña, V., & Cano, J. (2017). Medios comunitarios y democratización de la comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el Concurso Público de Frecuencias. Quito : ILDIS.

Atupaña, J. (3 de Julio de 2018). riksinakuy.com Importancia de la lengua Kichwa en las nuevas generaciones. Obtenido de riksinakuy.com:

https://riksinakuy.com/2018/07/03/importancia-de-la-lengua-kichwa-en-las-nuevas-generaciones/

Banco Mundial. (2015). https://www.worldbank.org/ Latinomérica Indígena en el Siglo XXI. Obtenido de worldbank:

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3816/Latinoam%c3%a9rica%20Ind%c3%adgena%20en%20el%20Siglo%20XXI%20primera%20d%c3%a9cada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beltrán , R. (8 de Julio de 2007). http://www.scielo.org.bo/ Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762007000200009

Burmeo, M. (Julio de 2016). BREVE ANÁLISIS DE LA VITALIDAD DEL KICHWA. 12. Quito. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12519/TESIS%20MCBV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Censo comunitario. (Marzo de 2019).

Cerbino, M., & Belotti, F. (22 de Marzo de 2016). dialnet.unirioja.es Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa. Obtenido de dialnet.unirioja.es:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400272

Chuji, M. (1 de Octubre de 2006). dialnet.unirioja.es. Obtenido de dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=12524

CODENPE. (Julio de 2011). INTERCULTURALIDAD. 61. Recuperado el 26 de Febrero de 2019, de

http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf

COMUNIDAD DE SAN PEDRO. (2018). ESTATUTO DE LA COMUNIDAD.

Conejo, A. (22 de Noviembre de 2008). alteridad.ups.edu.ec Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Obtenido de

https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2008.04

Descargas

Publicado

2025-03-21

Cómo citar

Sánchez Farinango, E. F. (2025). Radio Ilumán y su rol al fortalecer el idioma Kichwa en la comunidad de San Pedro. Arandu UTIC, 12(1), 2167–2181. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.732

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas