¿En qué forma la educación representa el inicio y finalidad del ser humano? Sobre la filosofía para problematizar y trazar salidas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.757

Palabras clave:

pertinencia educativa, condición gregaria, realidad cambiante

Resumen

El artículo examina las diversas posibilidades culturales en las cuales la educación tiene un papel regulador y formativo en los diversos grupos humanos que se expresan en la sociedad en diferentes formas según la edad, los propósitos de inserción cultural y la tradición comunitaria. El objetivo principal es identificar los medios epistemológicos que motivan la reproducción cultural desde diferentes núcleos sociales. Se abordan diferentes formas de las necesidades educativas formales y no formales; el punto de partida es el lenguaje y la cultura como fundamentos esenciales propios del sentido y la condición gregaria en los seres humanos. El estudio muestra que la finalidad del ser humano tiene alineación directa con la educación y/o formación no formal del ser humano, aunque este tenga conciencia o no de ello. Se concluye que la educación formal tiene un alcance significativo propio de la participación y reconocimiento social basado en instituciones y representaciones sociales, de las cuales los actores y sujetos educativos participan de su brillantez o estancamiento.

 

Descargas

Citas

Bárcena, F., (2013). Filosofía de la Educación: un aprendizaje. Educação & Realidad, 38 (3),703-730. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317228456002

De La Luz Castillo, DG, (2011). Filosofía de la educación: contextualización y concepto. Sincronía, (60),174-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513877285010

Engels. F. (1876). El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre. En la revista Die Neue Zenit, Vd.… 2, N.º 44, 1895-1896. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876

Marx, K. (1880). Crítica de la economía política. España: Gedisa.

Morales Gómez, G., (2008). INTERACCIONES E IMPLICACIONES ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (4),39-69.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846110003

Morales, H., & Camacho, L. (2019). Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44(1), 291–308. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34179

Pazmiño A., E., (2008). RELACIÓN, INTERACCIÓN E IMPLICACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (4),111-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846110006

Piaget (1963). Pedagogía y epistemología. Argentina: Trota.

Touraine, A. (2009). Crítica de la modernidad. España. Editorial Gredos.

Tunal Santiago, G., (2010). Reseña de "¿Qué es la filosofía de la educación?" de Hortensia Cuéllar Pérez. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1),1-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15513269010

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

Juárez Lucas, P., & Cano Vera, M. I. (2025). ¿En qué forma la educación representa el inicio y finalidad del ser humano? Sobre la filosofía para problematizar y trazar salidas. Arandu UTIC, 12(1), 2552–2562. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.757

Número

Sección

Ciencias de la Educación