La Neuroeducación como estrategia innovadora aplicada al aprendizaje de la escritura en los estudiantes de tercer año de básica elemental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.763

Palabras clave:

neuroeducación, escritura, conciencia fonológica

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo general proponer una estrategia basada en la neuroeducación para mejorar la conciencia fonológica y el aprendizaje de la escritura en estudiantes de tercer año de básica elemental. Se abordan los fundamentos teóricos de la neuroeducación, destacando su enfoque en la motivación, atención y plasticidad cerebral como bases para el aprendizaje significativo. Los objetivos específicos incluyen sistematizar antecedentes investigativos, identificar las principales dificultades en la conciencia fonológica, diseñar estrategias pedagógicas innovadoras adaptadas a las necesidades de los estudiantes y validar su efectividad mediante un análisis empírico. La metodología combina enfoques cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto de las actividades diseñadas, que integran juegos rítmicos, ejercicios de motricidad fina y talleres creativos. Los resultados esperados incluyen mejoras en la precisión, coherencia y creatividad de la escritura, así como un fortalecimiento de las habilidades cognitivas y emocionales asociadas al proceso. Esta propuesta busca proporcionar un modelo educativo innovador y adaptable para docentes, orientado a superar las brechas en el aprendizaje de la escritura mediante principios neuroeducativos.

Descargas

Citas

Arteaga, M., y Carrión , G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Conrado:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100084

Chávez, F., y Soto, M. (2022). Prácticas docentes en la enseñanza de las habilidades inferiores de la escritura. Páginas de educación:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682022000200022

Díaz, S. (2024). Métodos de enseñanza hacia el desarrollo de la conciencia fonológica: una revisión teórica. Revista InveCom:

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200184

Espinoza, E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200120

Figueroa, C., y Farnun, F. (2020). La neuroeducación. Revista Universidad y Sociedad: chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-17.pdf

Guamán, V., y Báez, M. (2024). Impacto de la neuroeducación a través de las TIC en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de básica superior. Revista invecom: chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://ve.scielo.org/pdf/ric/v5n1/2739-0063-ric-5-01-e501066.pdf

Gutiérrez, R., y Vicente, M. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista signos:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342020000300664

Meneses, N. (2020). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles educativos:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000300210#:~:text=La%20neuroeducaci%C3%B3n%20es%20un%20marco-la%20ense%C3%B1anza%20y%20el%20aprendizaje

Meza, L., y Moya, M. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo): http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000200094

Parra, P., y Mejia, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000300007

Peña, S., y Toro, S. (2020). eurociencia y ejercicio: un indicador de salud y aprendizaje en el contexto educativo. Revista de Salud Pública:

https://www.scielosp.org/article/rsap/2019.v21n4/469-471/

Rochina, S., y Ortiz, J. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Salazar Trelles, M. P., & Sánchez Andrade, V. J. (2025). La Neuroeducación como estrategia innovadora aplicada al aprendizaje de la escritura en los estudiantes de tercer año de básica elemental. Arandu UTIC, 12(1), 2647–2664. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.763

Número

Sección

Ciencias de la Educación