Comorbilidades asociadas a hígado graso no alcohólico y su relación con la obesidad en adultos mayores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.766

Palabras clave:

adiposidad, esteatosis, esteatohepatitis, sobrepeso

Resumen

Introducción: El hígado graso se desencadena después de una serie de enfermedades o costumbres que llegan a afectar el órgano, como principal comorbilidad tenemos la obesidad, seguido por hipertensión, dislipemia y diabetes tipo 2. Existe también la posibilidad de ser pacientes asintomáticos a pesar de tener alguna de las comorbilidades anteriormente mencionadas, aunque el índice de masa corporal se encuentre en un valor normal, puede que la grasa visceral sea alta. Objetivo: Analizar las comorbilidades asociadas a hígado graso y su relación con la obesidad en adultos mayores. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, cualitativa. Resultados: Al realizar un análisis estadístico, se estimó que por cada 1000 personas, son 292 las que padecen de hígado graso no alcohólico. Las comorbilidades asociadas al hígado graso se centran principalmente en hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo 2, no existe relación con comorbilidades poco frecuentes. Datos como los encontrados en Ecuador muestran un 29% de personas con obesidad, y un 19% con hígado graso. Conclusiones: Se llegó a definir la prevalencia de hígado graso en América latina, siendo del 29.19%. Mientras que, la comorbilidad más frecuente es la obesidad, por lo tanto, sí existe la relación con el hígado graso no alcohólico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro Araujo, O., & Vegara Celis, J. (2024). Hígado graso no alcohólico como factor de riesgo para infarto agudo de miocardio. Revista Médica de Trujillo, 19(1), 18-22. Obtenido de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/5964/5982

Alfonso Vergel, D., & Prieto Ortiz , J. (2022). Asociación entre el índice de masa corporal y el grado de fibrosis hepática medida por elastografía en tiempo real (Supersonic). Rev. colomb. gastroenterol, 37(3), 269-275. Obtenido de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1408035

Andrade Choez, M., & Cedeño Molina, D. (2021). Prevalencia de cirrosis hepática en pacientes alcohólicos entre 45 a 80 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2018 - 2020. ([Tesis] ed.). (L. Leon Calderon, Ed.) Guayaquil: [Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil].

Arisqueta Arranz, L., Martin M, M., & Romero S, N. (2020). Ecografía clínica abdominal y hallazgo de hígado graso en adultos ecuatorianos. Rev. Med Ateneo, 22(1), 37-46.

Arza, F., Chaparro, N., Miranda Alcaraz, D., & Cantero Zayas, P. (2019). Utilidad de la ecografía en el diagnóstico de esteatosis hepática en niños con sobrepeso u obesidad que concurren al Hospital Regional de Encarnación de marzo a junio de 2019. Revista del Instituto de Medicina Tropical, 14(2), 18-31. Obtenido de

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962019000200018

Bauce , G., & Moya Sifontes, M. (2019). Relación entre porcentaje de grasa corporal y otros indicadores antropométricos de obesidad en adultos con hígado graso. Revista Digital de Postgrado, 8(1). Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1021698

Bernal Reyes, R., Icaza Chavez, M., Chi Cervera, L., & y col. (2023). Prevalencia y características clínico-epidemiológicas de una población mexicana con enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica: un estudio en población abierta. Revista de gastroenterologia de Mexico, 88(3), 199-207. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090621001257

Briseño Bajo, P., Chavez Perez, R., & Lopez Zendejas, M. (2019). Prevalencia y relación de esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo médico. Revista de Gastroenterología de México, 84(3), 290-295. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090618301617

Builes Montaño, C., Perez Giraldo, E., Castro Sanchez, S., & y col. (2024). Trastornos metabólicos en el espectro completo del índice de masa corporal en una población colombiana con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Revista de Gastroenterología de México, 89(1), 64-69. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090623000162

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Parrales Pincay, I. G., Cantos Murillo, K. E., García Cedeño, D. A., Castro Castro, J. A., & Espinoza Farias, J. N. (2025). Comorbilidades asociadas a hígado graso no alcohólico y su relación con la obesidad en adultos mayores . Arandu UTIC, 12(1), 2701–2719. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.766

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a