Prácticas de enfermería avanzada durante la administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico en el área de emergencia. Revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.787

Palabras clave:

fluidoterapia, enfermería avanzada, shock hipovolémico, monitorización hemodinámica, guías clínicas

Resumen

INTRODUCCIÓN: Las prácticas de enfermería avanzada son clave en la administración de fluidos en shock hipovolémico, optimizando la terapia y mejorando la estabilidad hemodinámica del paciente. OBJETIVO: Analizar la evidencia científica sobre las prácticas de enfermería avanzada durante la administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico en las áreas de emergencia. METODOLOGÍA: Revisión sistemática integrativa basada en la declaración PRISMA. Se buscaron estudios en SciELO, Medline, PubMed, Dialnet, Elsevier, Google Scholar y Scopus, utilizando términos MESH/DECS y operadores booleanos (AND, OR). Se incluyeron publicaciones de 2019 a 2024 en inglés, español y portugués sobre la aplicación de fluidoterapia en pacientes con shock hipovolémico en áreas de emergencia. RESULTADOS: Se identificaron 371 artículos en las bases de datos Elsevier, Dialnet, PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar. Tras eliminar 214 registros duplicados y aplicar criterios de elegibilidad, se seleccionaron 20 estudios para la revisión sistemática. Los hallazgos destacan la importancia de la capacitación y las guías clínicas en la administración de fluidos en shock hipovolémico. La monitorización hemodinámica y las herramientas de evaluación mejoran la seguridad, reducen complicaciones y optimizan la toma de decisiones. No obstante, persisten desafíos en la adherencia a protocolos y en la coordinación interdisciplinaria. CONCLUSIONES: La administración de fluidos en pacientes con shock hipovolémico requiere competencias especializadas, protocolos basados en evidencia y monitoreo continuo. La implementación de estrategias estandarizadas mejora la seguridad y eficacia del tratamiento, aunque es necesario fortalecer la capacitación y el trabajo en equipo para optimizar los resultados clínicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdul, D., Qasim, Z., & Bargash, L. (2020). Nurses Knowledge Toward Management Of Hypovolemic Shock In Al Basrah Teaching Hospitals. 7.

https://cloud.uobasrah.edu.iq/uploads/2022/09/05/5063Nurses%20Knowledge%20Toward%20Management%20Of.pdf

Abo, A., & Mohammed, H. (2020). Nurses’ Knowledge And Practice Regarding Patients With Posttraumatic Hypovolemic Shock. Port Said Scientific Journal of Nursing, 7(1).

Alhazzani, W., Møller, M. H., Arabi, Y. M., Loeb, M., Gong, M. N., Fan, E., Oczkowski, S., Levy, M. M., Derde, L., Dzierba, A., Du, B., Aboodi, M., Wunsch, H., Cecconi, M., Koh, Y., Chertow, D. S., Maitland, K., Alshamsi, F., Belley-Cote, E., … Rhodes, A. (2020). Surviving Sepsis Campaign: Guidelines on the Management of Critically Ill Adults with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Critical Care Medicine, 48(6), E440–E469. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000004363

Atiyah, M. (2024). Nurses’ Knowledge Regarding Management of Hypovolemic Shock: A Cross-Sectional Study. Academia Open, 9(2). https://doi.org/10.21070/acopen.9.2024.8925

Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/Miradas-latinoamericana.pdf

Boehning, A. P., & Punsalan, L. D. (2023). Advanced Practice Registered Nurse Roles. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK589698/

Bonanno, F. G. (2022). Management of Hemorrhagic Shock: Physiology Approach, Timing and Strategies. Journal of Clinical Medicine, 12(1), 260. https://doi.org/10.3390/JCM12010260

Brunt, B. A., & Morris, M. M. (2023). Nursing Professional Development Evidence-Based Practice. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK589676/

Cesare, M., D’agostino, F., Maurici, M., Zega, M., Zeffiro, V., & Cocchieri, A. (2023). Standardized Nursing Diagnoses in a Surgical Hospital Setting: A Retrospective Study Based on Electronic Health Data. SAGE Open Nursing, 9. https://doi.org/10.1177/23779608231158157/ASSET/IMAGES/LARGE/10.1177_23779608231158157-FIG2.JPEG

Faria, I., Thivalapill, N., Makin, J., Puyana, J. C., & Raykar, N. (2022). Bleeding, Hemorrhagic Shock, and the Global Blood Supply. Critical Care Clinics, 38(4), 775–793. https://doi.org/10.1016/J.CCC.2022.06.013

Ferguson. M. Wong, T. L. M. (2022). Evaluación de la capacitación en fluidoterapia y su impacto en la seguridad del paciente crítico. 15. https://doi.org/https://doi.org/10.7150/THNO.97245

Descargas

Publicado

2025-04-02

Cómo citar

Fernandez Santana, M. J., Nasimba Amagua , K. E., & Gónzalez Naranjo, D. E. (2025). Prácticas de enfermería avanzada durante la administración de coloides y cristaloides en pacientes con shock hipovolémico en el área de emergencia. Revisión sistemática. Arandu UTIC, 12(1), 3040–3060. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.787

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud