El entorno de investigación en las Escuelas de Negocios chilenas
Palabras clave:
Escuelas de Negocios, Investigación, Gestión, Producción Científica, ChileResumen
Las escuelas de negocios desarrollan sus actividades en un entorno competitivo. En este contexto, es importante analizar si las escuelas de negocios son efectivas y eficientes en su producción científica. Esta situación ocurre en Chile, debido a que el mercado universitario chileno es uno de los más intensivos en el mundo en participación privada. Considerando lo anterior, el objetivo del presente estudio es describir el entorno de investigación de las escuelas de negocios y analizar si la forma en la cual estructuran (gestionan) sus equipos de investigación, tiene algún impacto sobre sus indicadores de investigación. En el ranking 15 de MBA de América Economía (2011) fueron consideradas las 42 mejores escuelas de negocios de Latinoamérica. De las 42 escuelas de negocios consideradas en el ranking 2011, un total de 11 son de Chile. Con esta data la presente investigación se divide en tres partes. El análisis factorial de componentes principales muestra que las decisiones estratégicas de investigación de las escuelas de negocios se agrupan en tres áreas: 1) producción académica; 2) equipo de investigación; y 3) difusión académica. De acuerdo con las dimensiones que determinan el entorno de investigación en el mercado chileno, las escuelas de negocios se agrupan en 4 categorías. Además, este estudio demuestra que la inversión hecha por las escuelas de negocios en términos de contratar profesores genera resultados en los niveles de producción académica; que las escuelas de negocios se dividen en dos grupos respecto a los niveles de inversión y en tres grupos en cuanto a la productividad de investigación; y que la forma en la cual las escuelas de negocios gestionan sus equipos de investigación tiene impacto en los índices de investigación.
Descargas
Citas
Adams, S., Cartera, N., Hadlocka, C., Haughton D. & Sirbuc, G. (2008). Proactive encouragement of interdisciplinary research teams in a business school environment: strategy and results. Journal of Higher Education Policy and Management, 30 (2), 153–164.
América Economía (2011). Ránking de las Mejores Escuelas de Negocios de América Latina. Recopilado de: https://rankings.americaeconomia.com/2011/mba/
Araya-Castillo, L. & Bernardo, M. (2017). Grupos Estratégicos y Dinámica Competitiva de la Educación Superior en Chile. Multidisciplinary Business Review (MBR). In Press.
Araya-Castillo, L. & Escobar-Farfán, M. (2015). Grupos Estratégicos de Investigación en Escuelas de Negocios y su Relación con el Desempeño. Revista Perspectiva Empresarial, 2 (1), 7-23.
Araya-Castillo, L., Barrientos, N. & Castillo, S. (2016). ¿Qué sabemos sobre la Calidad de Servicio en Educación Superior a Distancia? Revista de Estudios Aplicados Frater, 1 (1), 47-67.
Bartunek, J. M. (2007). Academic-practitioner collaboration need not require joint or relevant research: Toward a relational scholarship of integration. Academy of Management Journal, 50 (6), 1323–1333.
Brunner, J. & Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Burke, L. & James, K. (2010). What factors influence peer ratings of faculty research performance in the United States? Higher Education Management and Policy, 22 (2), 103-120.
Chan, Y. H. (2003). Biostatistics 104. Correlational Analysis. Singapore Med J, 44 (12), 614-619.
Chan, Y. H. (2004). Biostatistics 302. Principal Component and factor analysis. Basic Statistics for Doctors. Singapore Med J, 45 (12), 558-565.
Contreras, C., Edwards, G. & Mizala, A. (2006). La Productividad Científica de Economía y Administración en Chile. Un Análisis Comparativo. Cuadernos de Economía, 43, 331-354.
Cronan, T. & Al-Rafee, S. (2007). Factors that Influence the Intention to Pirate Software and Media. Journal of Business Ethics, 527-529.
Drnevich, P., Armstrong, C., Crook, T. A. & Crook, T. R. (2011). ¿Do Research and Education Matter to Business School Rankings? International Journal of Management in Education, 5 (2-3), 169-187.
Hair, J., Black, W., Anderson, R. & Tatham, R. (1999). Análisis multivariante (Quinta Edición). Madrid: Prentice Hall.
Hair, J., Black, W., Anderson, R., Tatham, R. & Babin, B. (2005). Multivariate Data Analysis (6th. ed.). Reino Unido: Prentice-Hall International.
Hambrick, D. C. (2007). The field of management’s devotion to theory: ¿Too much of a good thing? Academy of Management Journal, 50 (6), 1346-1352.
Johnes, J. & Johnes, G. (1995). Research funding and performance in U.K. university departments of economics: A frontier analysis. Economics of Education Review, 14, 301-314.
Koljatic, M. & Silva, M. (2001). The International Publication Productivity of Latin American Countries in the Economics and Business Administration Fields. Scientometrics, 51 (2), 381-394.
Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados (Cuarta Edición). México: Pearson Educación.
McGrath, R. G. (2007). No longer a stepchild: How the management field can come into its own. Academy of Management Journal, 50 (6), 1365–1378.
Merriam-Webster (2008). Dictionary. Recopilado de: https://www.merriam-webster.com/dictionary/dictionary
O´Brien, J., Drnevich, P., Crook, T. & Armstrong, C. (2011). Does Business School Research Add Economic Value for Students? Academy of Management Learning and Education, 9 (4), 638–651.
Olavarrieta, S. (2008). Desafíos de la investigación en mercadeo en Latinoamérica. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 41, 11-18.
Olavarrieta, S. (2011). Promotion of Research in LA Business Schools: Assessment, Drivers and Challenges. Working Paper.
Pfeffer, J. (2007). A modest proposal: How we might change the process and product of managerial research. Academy of Management Journal, 50 (6), 1334–1345.
Porter, M. E. (1979). The Structure within Industries and Companies Performance. The Review of Economics and Statistics, 61, 214-227.
Pressacco, C. & Carbone, R. (2010). Educación superior en Chile: tensiones y actores relevantes en torno aleje calidad-equidad. Papel Político, 15 (2), 537-570.
Rindova, V. P., Williamson, I. O., Petkova, A. P. & Sever, J. M. (2005). Being good or being known: An empirical examination of the dimensions, antecedents, and consequences of organizational reputation. Academy of Management Journal, 48 (6), 1033–1049.
Sauquet, A., Bonet, E. & Bou, E. (2006). Conocimiento y práctica: apuntes para una reflexión sobre la formación y la investigación en las escuelas de negocios. Estudios Empresariales, 121, 20-35.
Shepherd, C. D., Carley, S. S. & Stuart, R. S. (2009). An exploratory Investigation of the Periodic Performance Evaluation Processes for Marketing Faculty: A Comparison of Doctoral-Granting and Non-Doctoral-Granting Universities. Journal of Marketing Education, 31, 143-153.
Stanton, A. D., Taylor, R. L. & Stanaland, A. J. (2009). An Examination of the Relationship Between Research Attitudes and Behaviours of Business School Faculty. Academy of Educational Leadership,13, 37-50.
Thieme, C., Araya-Castillo, L. & Olavarrieta, S. (2012). Grupos estratégicos de universidades y su relación con el desempeño: el caso de Chile. Innovar, 22 (43), 105-116.
Tsui, A. S. (2007). From homogenization to pluralism: International management research in the academy and beyond. Academy of Management Journal, 50 (6), 1353–1364.
Walker, M. (2010). Rigorous, Relevant, Rewarded. BizEd, 34-37.
Warren, B. & O'Toole, J. (2005). How Business Schools Lost Their Way. Harvard Business Review Online, 83 (5), 96-104.