La evaluación cualitativa: Un proceso efectivo para valorar las habilidades sociocognitivas del educando en Educación Inicial
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.804Palabras clave:
evaluación cualitativa, valorar, habilidades, sociocognitivoResumen
Bertoni et al., (1997), citado por Patiño (2020) “le interesa comprender y darle significado a lo que el estudiante ha logrado en su proceso académico, sin juzgarlo (p. 58) en sintonía con este contexto, en el artículo se parte del siguiente objetivo determinar la pertinencia de la aplicación de la evaluación cualitativa en la valoración de las habilidades sociocognitivas del educando en Educación Inicial en las instituciones fiscales del Circuito Educativo de la Parroquia de Puerto Bolívar al sur del Ecuador. Se asume el enfoque mixto, la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, el diseño es no experimental, Se aplicó una encuesta de 8 preguntas a 31 docentes respecto a la evaluación cualitativa y las habilidades sociocognitivas. Los resultados de mayor relevancia: Los lineamientos ministeriales no sugieren la evaluación cualitativa; la mayoría desconoce que lo pedagógico y multidireccional es característico de la evaluación cualitativa; el Ministerio de Educación no le ha proporciona guías para evaluar cualitativamente ni sobre el desarrollo de las habilidades sociocognitivas de los niños; pocos docentes utilizan en la valoración de las habilidades sociocognitivas la escala e inventario de habilidades sociales; los cursos del programa Me Capacito del Mineduc no incluye la evaluación cualitativa ni las habilidades sociocognitivas. En conclusión, considerando algunas de las inconsistencias formativas del profesorado, es pertinente actualizar a los profesionales en la evaluación cualitativa orientada a la valoración de las habilidades sociocognitivas.
Descargas
Citas
Agrazal, J. (2023). Investigación basada en métodos mixtos: desafíos y oportunidades. Revista Científica Universitaria., 5-18. Obtenido de
https://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2284295001/2284295001.pdf
Cardona, J. (2015). ORTODOXIA Y FISURAS EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Revista Med., 38-49. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf
Castillo, O. (2000). Régimen de evaluación para la primera y segunda etapa de la educación básica. Revista: Educere., 114 – 119. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35630920.pdf
Contreras, L., Ariza, I., Castillo, Y., & Polo, A. (2018). Fortalecimiento de la Identidad Cultural desde la investigación como estrategia Pedagógica. Revista Cultura. Educación y Sociedad., 791-796.
Dzul, M. (2016). Unidad 3. aplicación básica de los métodos científicos “Diseño no experimental”. España: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Farkas, C., Grothusen, S., Muñoz, M., & Von Freeden, P. (2006). Revisión de las Habilidades Socio-cognitivas en la infancia temprana. Revista: SUMMA Psicológica UST., 31 - 42-.
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación., 62-79.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Lacunza, A. (2009). Una propuesta para la evaluación de las habilidades sociales: la observación en niños preescolares. PSICODIAGNOSTICAR., 89 - 104. Obtenido de https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/76586/CONICET_Digital_Nro.ca95b8bf-22ca-4bc7-886e-99b39d43db6d_A.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Patiño, A. (2020). La evaluación cualitativa y el aprendizaje en centros de interés de jornada extendida en el colegio Eduardo Santos. México: Universidad Cuauhtémoc. Obtenido de https://21155268.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/21155268/sitio_ead/repositorio-tesis/ANDREALILIANAPATINOCARDOZO.pdf
Pesqueira, J., & Ortiz, A. (2018). Mediación asociativa y cambio social. El arte de lo posible. México: Universidad de Sonora. Obtenido de
Rangel, F. (2019). Sistematización de la evaluación cualitativa: una visión desde los docentes del nivel básico,. Revista: Prohominum., 38.53.
Reyes, L., & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar., 1 - 4. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content
Salto, M., Calle, T., Segarra, O., & Tapia, J. (2024). Desarrollo infantil de 0 a 5 años desde una perspectiva contemporánea y reflexiva. Revista Scientific., 22 – 45. Obtenido de
Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Revista Abierto., 10 - 22. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/ea/v31n3/2477-9601-ea-31-03-10.pdf
Stinconi, M. (2009). Evaluación cualitativa de los aprendizajes en atención a la diversidad. Revista REDHECS., 10 - 23.
Tobar, S., Andalúz, J., Espinoza, J., & Procel, M. (2022). Aspectos condicionantes en el desarrollo de habilidades en niños de la educación preescolar. Journal of Science and Research, 909 - 919.
Tomalá, N. (2015). Estrategias de autorregulación para el desarrollo de habilidades socio-emocionales en los niños de educación inicial de la escuela de educación básica Juan Gómez Burau de la comuna Libertador Bolívar, parroquia Manglaralto, cantón santa elena, provincia d. Ecuador: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2338/1/UPSE-TEP-2015-0015.pdf
Uchupailla, D. (2023). Actividades lúdicas para mejorar la atención y la concentración en los niños de 4 a 5 años del centro de Educación Inicial Ciudad de Cuenca, periodo lectivo 2022 – 2023. Cuenca - Ecuador.: Universidad Técnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26073/4/UPS-CT010891.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sandra Elizabeth Fernández Cañar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.