Arte: Un espacio de expresividad para potenciar el pensamiento divergente en el estudiante universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.806

Palabras clave:

arte, expresividad, pensamiento divergente, niveles

Resumen

El arte desde la perspectiva de González (2023) es “para expresar o comunicar nuestro mundo interior” (p. 17). En esta tendencia, el presente artículo asume como objetivo determinar la incidencia del arte como un espacio de expresividad para potenciar el pensamiento divergente en el estudiante universitario de la escuela de Artes Plásticas de la Universidad Técnica de Machala. En este contexto parte del enfoque de investigación mixto alineado con la investigación bibliográfica, de campo y un diseño no experimental, para recabar la información se diseñó una encuesta que se aplicó a 9 docentes y obtener su punto de vista en la respuesta a las 8 interrogantes sobre algunas de las categorías relacionadas con el arte y el pensamiento divergente. Los resultados de manera general evidencian: que los educadores tienen la certeza que la expresividad desde el arte beneficia el desarrollo del pensamiento divergente en los alumnos, sostienen que el CES no les provee de las guías pedagógicas para fomentar desde el arte el pensamiento divergente en los estudiantes. que la escuela de Artes Plásticas en parte carece de textos de artes visuales para los estudiantes, orientan las tareas desde la producción artística de los estudiantes para favorecer el mejoramiento del pensamiento divergente; también, se aprecia que solo pocos docentes conocen sobre los niveles del pensamiento divergente (fluidez, flexibilidad y originalidad) mencionados por Torrance. En conclusión, es necesario actualizar a los educadores en los niveles del pensamiento divergente que favorece romper con el convencionalismo, que es característico de la expresividad artística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, V., Gamarra, J., Lira, N., & Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: una revisión sistemática. UNHEVAL., 101 - 111. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5860/586068493005/html/

Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente: desafío a la mente o desafío del ambiente. España: InterAC. Obtenido de

Álvarez, F., & Nieto, I. (2022). ARTE Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Una reflexión sobre la creatividad y la interdisciplinariedad de los lenguajes artísticos. ArtsEduca., 251-262.

Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). Protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia., 201-206. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Cajal, A. (2019). Investigación de Campo: Características, Tipos, Técnicas y Etapas. Revista: Investigación, 1-13.

Concha, M., Alva, M., Sosa, L., & Carbonell, C. (2024). Impacto de la educación artística en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. EPISTEME KOINONIA., 123 - 132. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/ek/v7n14/2665-0282-ek-7-14-122.pdf

Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Academia Org., 1-16. Obtenido de https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

Faria, C. (2020). Contribuciones de la afectividad en la relación profesor alumno en educación básica: una investigación bibliográfica. BIUS-Boletim Informativo Unimotrisaú de em Sociogerontologia., 1-7-.

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación., 62-79.

Fernández, P., Caballero, P., & Fernández, J. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 201-217. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217049688014.pdf

Ferrando, M., Ferrándiz, C., Sainz, M., & Prieto, M. (2021). La corrección de los Tests de Pensamiento Divergente: Controversias y Soluciones. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación., 35-47. Obtenido de

https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-04/RIDEP59-Art3.pdf

Gonzaga, R. (2022). Pensamiento creativo: una estrategia para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Hacedor., 80 - 89. Obtenido de

https://portal.amelica.org/ameli/journal/580/5803520009/5803520009.pdf

González, C. (2023). El desarrollo de la expresión artística en el centro de educación básica especial (cebe). guía de orientaciones. Perú: Ministerio de Educación. Obtenido de

https://www.minedu.gob.pe/educacionbasicaespecial/pdf/guia-orientaciones-para-desarrollo-de-expresion-artistica-cebe.pdf

Hernández, R., & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc GRAW-HILL. Obtenido de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos/sampierilasrutas.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.

Hurtado, M., Lemus, M., & Ospina, J. (2021). Niveles del pensamiento divergente que presentan estudiantes entre los 7 y los 12 años. Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/8435c9b2-fe4a-4fe6-b692-fad96025eefb/content

Loyola, E. (2023). Estudiante universitario propuestas y testimonio. Quito - Ecuador.: Universidad Pontificia Salesiana. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24891/4/Estudiante%20universitario.pdf

Moura, T., De Souza, D., & Da Silva, L. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 164-187. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018009/134175018009.pdf

Naranjo, G., Encinas, A., Guzmán, A., & Silva, J. (2024). Arte y educación: una conjunción perfecta. México: Educación en Movimiento. Obtenido de

https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boletin27-2024.pdf

Ríos, J., Gallardo, A., Rojas, J., & Vásquez Benítez, L. (2022). Artes visuales como estrategia didáctica para el mejoramiento de las habilidades comunicativas en estudiantes de 9 y 10 años en condición de vulnerabilidad. Revista de Educación Inclusiva., 147 - 165.

Rodríguez, Y., & Pedraza, A. (2017). La tarea escolar como un compromiso de familia. Revista Criterios., 199 – 214.

Roldán, Ó., & Ferrando, I. (2021). Identificación de indicadores propios de estudiantes de talento matemático: fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y creatividad. Revista Contextos Educativos., 9 - 28. Obtenido de

https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/4989/3878

Uribe, E. (2024). El Pensamiento Divergente como Competencia Transversal y Permanente en estudiantes de décimo semestre de Licenciatura en ERE, de la Universidad Santo Tomás, modalidad A Distancia. Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/0096889b-181d-4d76-ad24-19500c6283fd/content

Vivas, A. (2022). Guía didáctica para la orientación, enseñanza aprendizaje del subproyecto instrumentación y control de procesos. Revista CIEG., 225 - 235. Obtenido de https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/11/Ed.58-225-235-Vivas-Argelio.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Mora Ortiz, C. M., & Suarez Narváez, P. M. (2025). Arte: Un espacio de expresividad para potenciar el pensamiento divergente en el estudiante universitario. Arandu UTIC, 12(1), 3263–3279. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.806

Número

Sección

Ciencias de la Educación