Transformación de la Educación Básica a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Enfoques Innovadores en Modelos Curriculares Inclusivos
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.816Palabras clave:
diseño universal para el aprendizaje (dua), educación inclusiva, innovación educativa, currículo adaptativo, educación básicaResumen
El enfoque de diseño universal para la instrucción (DUA) en la educación básica ha sido ampliamente reconocido y apreciado como una táctica significativamente inventiva y potente para defender un paradigma educativo inclusivo y equitativo adaptado a las necesidades de aprendizaje diversas y variables de los alumnos. Esta pieza atractiva investiga la influencia sustancial del plan educativo distintivo (DEB) sobre la remodelación de los modelos de enseñanza convencionales mediante la aplicación de una nueva estrategia de instrucción que busca un acceso equitativo en la educación para todos los rasgos y necesidades de los alumnos. Se realiza un examen integral de la investigación académica existente, analizando los elementos esenciales que constituyen el diseño universal para el aprendizaje. Dentro de estas tácticas, se considera el despliegue de diferentes opciones para fomentar una variedad de modos de exposición, representación y participación que resuenan con las demandas y atributos particulares de cada alumno en particular. Además, se produce una evaluación exhaustiva de la eficacia de su utilización dentro de un entorno de aprendizaje específico, enfatizando los méritos y desafíos presentados en la educación en la escuela primaria. La investigación científica reciente ha demostrado que diferentes escuelas utilizan el método de aprendizaje basado en proyectos, lo que ha llevado a una mayor participación de los estudiantes, una mejor comprensión de la información compleja y un aumento impresionante en su dedicación y entusiasmo por el aprendizaje. En este escenario cautivador, la pieza escrita enfatiza aún más la función vital atribuida a las innovaciones tecnológicas prometedoras que aumentan la documentación de las aduanas tradicionales, incluida la obra cerebral sintética, los marcos digitales mutables y la realidad mejorada hacia adelante. Este aparato tecnológico sirve como un componente fundamental para aumentar la personalización de la instrucción, fomentar la alteración de los materiales escolares y defender las aptitudes vitales, incluida la autoguidancia, la adaptación independiente y la conciencia conceptual en los alumnos. En última instancia, se presentan sugerencias con el objetivo de mejorar y perfeccionar la incorporación del Documento Único de Aprendizaje en los planes de estudio de la educación básica. Se destaca la relevancia de proporcionar una educación continua y enriquecedora a los profesores, así como de elaborar un plan de estudios adaptable y versátil que posibilite atender las demandas de una gran variedad de alumnos, garantizando una ejecución eficaz y consistente del enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Descargas
Citas
Al-Azawei, A., Serenelli, F., & Lundqvist, K. (2022). Universal Design for Learning (UDL): A content analysis of peer-reviewed journal papers from 2012 to 2022. Education and Information Technologies, 27(2), 2551–2572. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10785-w
Alshehri, M. D., Rutter, M. J., & Smith, S. J. (2021). Augmented reality applications in education: A systematic review. Journal of Educational Computing Research, 59(5), 923–947. https://doi.org/10.1177/0735633121992339
Angrosino, M. (2007). Doing ethnographic and observational research. SAGE Publications.
Basham, J. D., Hall, T. E., Carter Jr., R. A., & Stahl, W. M. (2020). An operationalized understanding of personalized learning. Journal of Special Education Technology, 35(4), 221–232. https://doi.org/10.1177/0162643420933567
Bayley, N. (2006). Bayley Scales of Infant and Toddler Development (3rd ed.). Harcourt Assessment.
Bergström, P., Jedeskog, G., & Åkerfeldt, A. (2021). Teacher challenges in digital learning environments: Swedish upper secondary teachers’ experiences. Education and Information Technologies, 26, 1815–1832. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10338-y
Bernal Párraga, A. P., Alcívar Vélez, V. E., Pinargote Carreño, V. G., Pulgarín Feijoo, Y. A., & Medina Garate , C. L. (2025). Pensamiento lógico y resolución de problemas: El uso de estrategias de aprendizaje colaborativo para desarrollar habilidades de razonamiento matemático en contextos cotidianos . Arandu UTIC, 12(1), 360–378. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.605
Bernal Parraga , A. P., Coronel Ramírez, E. A., Aldas Macias , K. J., Carvajal Madrid, C. A., Valarezo Espinoza, B. D. C., Vera Alcivar, J. G., & Chávez Cedeño, J. U. (2025). The Impact of Artificial Intelligence on Personalized Learning in English Language Education. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5500-5518. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16234
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Center for Applied Special Technology. http://udlguidelines.cast.org
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.
Dautenhahn, K. (2020). Human-robot interaction: A review. International Journal of Advanced Robotic Systems, 17(2), 1–15. https://doi.org/10.1177/1729881420905456
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Mauricio Troya Santillán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.