Frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las conductas de riesgo en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.826

Palabras clave:

adicciones, drogas ilícitas, vulnerabilidad

Resumen

El consumo de psicotrópicos se percibe como un problema social complejo que pone de relieve el aumento del uso de sustancias etílicas en jóvenes, y las repercusiones dañinas de su uso afectan el estado de salud y el crecimiento de niños, adolescentes y adultos. El objetivo de la investigación fue analizar la frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las conductas de riesgo en adolescentes. La metodología aplicada fue un estudio de diseño narrativo documental de tipo descriptivo, mediante selección de bases de datos en Pubmed, Scielo, Elsevier, Redalyc, Dialnet y Medigraphic, se incluyeron artículos originales en idioma inglés y español relacionados al consumo de sustancias psicoactivas publicados en los últimos 5 años, excluyéndose opiniones, cartas al editor, tesis y artículos que no se relacionan al tema de interés. Los resultados muestran que el consumo más frecuente de sustancias psicoactivas en adolescentes por región es en Cuba, siendo la marihuana la más consumida, seguida por la cocaína y la heroína. Los comportamientos peligrosos en adolescentes provocados por el uso de estas sustancias en mujeres son el delito, la diversión y la mala relación familiar, mientras que los hombres son afectados por comportamientos antisociales, la mala relación familiar, la violencia intrafamiliar y el alcoholismo. Se concluyó, que la marihuana, la cocaína y la heroína son las sustancias más consumidas por los jóvenes, y algunos factores suelen ser los impulsores como el crimen, las relaciones conflictivas en el núcleo familiar o el mero acto de consumir por placer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mendoza Y, Vargas K. Factores psicosociales asociados al consumo y adiccion a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2021; 20(1).

Carrasco A, Gutiérrez R. Cudris L et all. Consumo de sustancias psicoactivas, factores psicosociales y rendimiento académico en adolescentes colombianos. Medicina & Salud. 2020; 39(3).

Álvarez Martínez Yariet. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes. Revista de psicologia. 2021; 2(8).

Pavón P, Salas B, Cárdenas X et all. Factores asociados al consumo de drogas en estudiantes de Artes. Enfermeria Investiga. 2022 Agosto; 14(28).

Organización de las Naciones Unidas. El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la UNODC destaca las tendencias del cannabis posteriores a su legalización, el impacto ambiental de las drogas ilícitas y el consumo de drogas entre las mujeres y las personas jóvenes. Organización de las Naciones Unidas. 2022.

Ortiz M, Gogeascoechea M, Blázquez M et all. Factores psicosociales asociados al consumo de drogas en estudiantes de dos universidades de América Latina. Salud Publica. 2020; 22(1).

Álvarez A, Carmona N, Pérez P. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de Pereira. UDENAR. 2020; 22(3).

Suárez M, Lastre G, Orostegui M et all. Factores de riesgo influyentes en consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. Enfermería Global. 2023 Abril; 22(70).

Noroña D, Mosquera V, Laica V. Análisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Quito. Revista de Investigación en Psicología. 2022; 25(1).

Cabanillas Rojas William. Alcohol consumption and gender in the adolescent school population of Peru: evolution and intervention challenges. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2020; 37(1).

Enriquez C, Lucero Y, Lozano M et all. Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. MedUNAB. 2021; 24(1).

Neyra R, Cano M, Taype L. Resiliencia e inteligencia emocional en pacientes diagnosticados con trastorno por consumo de sustancias. Revista de NeuroPsiquiatria. 2020; 83(4).

Lopez A, Porero C, Giraldo P. Violacion a adolescentes en situacion de riesgo. Medicina & Salud. 2020;(41).

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Castro Jalca, J. E., Bosada Castro , C. N., Baque Marcillo , N. P., Cevallos Álava , P. Y., & Cedeño Moreira , D. D. (2025). Frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las conductas de riesgo en adolescentes. Arandu UTIC, 12(1), 3550–3564. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.826

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a