Inclusión cultural educativa en la parroquia de Zumbahua, provincia de Cotopaxi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.832

Palabras clave:

educación intercultural, políticas públicas, pluralismo jurídico, Zumabahua

Resumen

Este artículo examina la política pública sobre la inclusión y equidad educativa en la parroquia de Zumbahua, ubicada en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Mediante una metodología cualitativa basada en el análisis documental, la investigación se centra en el impacto de estas políticas en la inclusión y equidad educativa dentro de la comunidad indígena local, una población que ha enfrentado desafíos históricos relacionados con el acceso y calidad de la educación. El objetivo principal es analizar cómo la integración de la lengua y cultura indígena en el currículo escolar influye en la participación estudiantil, el fortalecimiento de la identidad cultural y el bienestar emocional de los estudiantes indígenas. Se concluye que la educación intercultural no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta una convivencia armoniosa y un entendimiento mutuo que beneficia a toda la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Ultima modificación: 13-jul-2011. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar.-2011. Ultima modificación: 19-abr.-2021. https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2021/04abril/A2/ANEXOS/PROCU_LOEI.pdf

Calderón, E. (2014). Educación para el buen vivir: alcances y limitaciones. Flacso Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/8575

Chicaiza, A. (2022). LA INTERCULTURALIDAD VINCULADA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA PROVINCIA DE COTOPAXI. UTA. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9520/1/PP-000150.pdf

Crespo, L., Oñate, J., Leyes, M., & Lima, J. (2022). Evolución histórica y social de los derechos de pueblos y nacionalidades indígenas en Ecuador. Iustitia Socialis, 7(2), 959–967. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2349

Cuenca, A., & Relica, J. (2022). Ecuador un estado plurinacional: de la exclusión a la participación de pueblos y nacionalidades indígenas. Pro Sciences, 5(41), 12-27.

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss41.2021pp12-27

Espinoza, E., & Ley, N. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: una revisión sistemática. Revista De Ciencias Sociales, 26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146018

Gutiérrez, J., & Cardona, P. (2023). Estudios políticos y jurídicos para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos en Colombia. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 34(2), 1-28. https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.9

Ilaquiche, M. (2023). La autonomía del SEEIC, el Sistema de Educación Experimental Intercultural de Cotopaxi, antes y después del reconocimiento estatal (1974-2007). Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9162/1/T4008-MPE-Ilaquiche-La%20autonomia.pdf

Mora, A. (2018). Políticas públicas y derechos humanos. InterNaciones, 5(13), 263–278. https://doi.org/10.32870/IN.V5I13.7074

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. 76ª reunión CIT.

https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314

Descargas

Publicado

2025-04-09

Cómo citar

Umajinga Cayó, M. N., & Romero Romero, C. D. (2025). Inclusión cultural educativa en la parroquia de Zumbahua, provincia de Cotopaxi. Arandu UTIC, 12(1), 3657–3679. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.832

Número

Sección

Ciencias de la Educación