Femicidio en Ecuador: el desafío del realismo jurídico ante la impunidad y la violencia sistemática hacia las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.837Palabras clave:
mujer, violencia, impunidad, justicia, penaResumen
La violencia de género, en particular el femicidio, constituye una grave problemática en Ecuador, que revela fallas significativas en las estructuras judiciales y sociales. Este artículo emplea una metodología cualitativa interpretativa y un diseño documental analítico para examinar casos emblemáticos como los de Karina del Pozo y María Belén Bernal. Estos casos evidencian la desconexión entre las leyes existentes y su aplicación práctica, reflejando barreras institucionales y culturales que perpetúan la violencia de género. Los principales hallazgos incluyen la persistente impunidad en los casos de femicidio, lo que demuestra que, a pesar de las normativas vigentes, las leyes no se implementan de manera efectiva. Asimismo, se observa que el sistema judicial muestra resistencia a reconocer el femicidio como un problema estructural, lo cual impide una respuesta judicial adecuada y eficaz. Otro hallazgo clave es la influencia de las dinámicas de poder y los prejuicios de género que afectan el proceso judicial. El análisis concluye que es urgente una reforma judicial integral, que no solo modifique las leyes, sino que también incorpore una perspectiva de género en la formación de los operadores de justicia. Además, se destaca la importancia de la sociedad civil como motor de cambio, que impulsa una cultura de igualdad, respeto y justicia para las mujeres, esencial para erradicar el femicidio y la violencia de género en el país.
Descargas
Citas
A. N. (Ultima modificación: 17-feb.-2021 Estado Reformado). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP. En Art. 141.- Femicidio (pág. 54). Ecuador: Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014.
Alternatives to Violence. (09 de 01 de 2025). Alternatives to Violence. Obtenido de Home - Alternatives to Violence.: https://alternativestoviolence.org/
Americas, L. d. (febrero de 2019). Amnistia Internacional. Obtenido de Informe Anual 2019: https://www.es.amnesty.org/fileadmin/user_upload/Informe_Anual_America_2019.pdf
Asamblea Nacional . (Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018 Estado: Vigente). LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Ecuador: Lexis Finder.
Asamblea Nacional. (2018). LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. En R. O. 05-feb.-2018, Art. 6.- Corresponsabilidad (pág. 10). Ecuador.
Borja Salazar, J. C. (2021). ACCESO A LA JUSTICIA FEMINISMO DERECHOS POLÍTICOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS PATRIARCADO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER REPARACIÓN INTEGRAL. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación en números. (2023). Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/generos/el-ministerio-de-las-mujeres-generos-y-diversidad-de-la-nacion-en-numeros
España, G. d. (2023). España., Ministerio de Igualdad de. Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
España, M. d. (2023). Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género Por una sociedad libre de violencia de género. Obtenido de Campañas y materiales de sensibilización : https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionconcienciacion/campannas/violenciagobierno/laviolenciaquenoves/?utm_source=chatgpt.com
Fiscalía General del Estado. (2013). Caso Karina Pozo. Obtenido de Fiscalía General del Estado: https://www.fiscalia.gob.ec/images/ciudadana/revista21.pdf
Fiscalía General del Estado. (2022 de septiembre de 2022). CASO MARÍA BELÉN B. Obtenido de https://www.fiscalia.gob.ec/caso-maria-belen-b/
Género, O. d. (2021). Estudio sobre impunidad en los casos de femicidio en Ecuador. Quito: OVGE.
Guastini, R. (2022). El realismo jurídico como teoría positivista del Derecho. Universidad de Génova .
HUMANOS, P. M. (2019). Naciones Unidad. Obtenido de PROGRAMA MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ThirdPhaseWPHREducation_SP.pdf
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. (2004). España: Jefatura del Estado.
Ministerio de Igualdad. (2023). Plan España te protege contra la violencia machista. España: https://www.igualdad.gob.es/plan-de-recuperacion/plan-espana-te-protege-contra-violencia-machista/
MINISTERIO DE LA MUJER Y DERECHOS HUMANOS INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE FEMICIDIOS A NIVEL NACIONAL (2023). Obtenido de Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos:
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2024). Informe-Estadistico-de-Femicidio-5. Ecuador: Sistema Nacional de Información .
Nacional, A. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. En 2. Registro Oficial No. 225, Art.38 (págs. 26-27). Ecuador.
Naciones Unidas. (s.f.). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. CEPAL.
NU. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. CEPAL.
OMS. (08 de marzo de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Violencia Contra la Mujer: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
UNESCO. (20 de abril de 2023). Salud y Educación. Obtenido de Educación integral en sexualidad para prevenir la violencia por razones de género :
Unicef. (2022). Para Cada Infancia. Obtenido de Poner fin a la violencia Protegiendo a cada niña, niño y adolescente:
https://www.unicef.org/lac/poner-fin-la-violencia?utm_source=chatgpt.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Teresa Macias Bowen, Silvia Nataly Macías Bowen, Patricia Angelita Mendieta Sarmiento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.