Resistencias Andinas en el Espacio Publico: Una Lectura desde la Cosmovisión Indígena y su Impacto en el Ordenamiento Territorial Ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.847Palabras clave:
resistencias andinas, cosmovisión indígena, ordenamiento territorialResumen
Este artículo de revisión examina las resistencias andinas en el espacio público, desde la cosmovisión indígena y su impacto en el ordenamiento territorial ecuatoriano. El objetivo principal es analizar cómo las comunidades indígenas han utilizado el espacio público como una estrategia de lucha para la reivindicación de derechos territoriales y culturales, y cómo la cosmovisión andina influye en los procesos de planificación territorial. La metodología empleada sigue el enfoque PRISMA, que incluye la selección y análisis de estudios relevantes, con una organización en categorías analíticas: la resistencia indígena en el espacio público, la cosmovisión andina y el territorio, los conflictos en el ordenamiento territorial y el impacto en las políticas públicas.Entre los hallazgos clave, se destaca que la resistencia indígena ha sido fundamental para visibilizar demandas y reconfigurar el espacio público, con un fuerte énfasis en la protección del territorio ancestral. La cosmovisión andina ofrece alternativas al modelo de desarrollo extractivista, pero enfrenta barreras legales y políticas para su implementación. Los conflictos territoriales siguen siendo una preocupación central, con la implementación incompleta de políticas interculturales que dificultan el reconocimiento de los derechos indígenas. El estudio concluye que es urgente una reforma estructural en el ordenamiento territorial que promueva un modelo más justo e intercultural.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2013). El buen vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria.
Albó, X. (2018). Pueblos indígenas y gobernanza territorial en los Andes. IEP Ediciones.
Amnistía Internacional. (2020). Ecuador: Criminalización de la protesta y represión estatal. Amnistía Internacional.
Bebbington, A. (2013). Minas, territorios y movimientos sociales en los Andes: Una ecología política de la globalización. Fondo Editorial PUCP.
Becker, M. (2012). Pachakutik: Indigenous movements and electoral politics in Ecuador. Rowman & Littlefield.
Córdova, P. (2020). Espacios urbanos y festividades indígenas: Resistencia y visibilidad cultural en Ecuador. Revista de Estudios Andinos, 15(2), 45-62.
De la Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds. Duke University Press.
Escobar, A. (2014). Territories of difference: Place, movements, life, redes. Duke University Press.
Gudynas, E. (2016). Extractivismos y corrupción: Anatomía de una íntima relación. Fundación Friedrich Ebert.
Harvey, D. (2012). Rebel cities: From the right to the city to the urban revolution. Verso Books.
Holston, J. (2008). Insurgent citizenship: Disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton University Press.
Lucero, J. (2018). Struggles of voice: The politics of indigenous representation in the Andes. University of Pittsburgh Press.
Martínez, R. (2020). Las movilizaciones indígenas en Ecuador: Un análisis político de su impacto en el Estado. Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 88-104.
Mignolo, W. (2011). The darker side of Western modernity: Global futures, decolonial options. Duke University Press.
Oviedo, D. (2021). Conflictos territoriales y resistencia indígena en el Ecuador contemporáneo. Editorial Abya-Yala.
Perreault, T. (2020). Minería, territorio y resistencia en los Andes. Geoforum, 113, 151-164.
Radcliffe, S. (2015). Dilemmas of difference: Indigenous women and the limits of postcolonial development policy. Duke University Press.
Rengifo, G. (2017). Cosmovisión andina y su relación con el territorio: Perspectivas desde el Sumak Kawsay. Instituto de Estudios Peruanos.
Santos, B. de S. (2014). Epistemologías del Sur: Perspectivas. Siglo XXI Editores.
Smith, L. T. (2012). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Zed Books.
Tilly, C. (2006). Regimes and repertoires. University of Chicago Press.
Van Cott, D. L. (2008). Radical democracy in the Andes. Cambridge University Press
Walsh, C. (2010). Interculturalidad, Estado y sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. FLACSO Ecuador.
Yashar, D. (2005). Contesting citizenship in Latin America: The rise of indigenous movements and the postliberal challenge. Cambridge University Press.
Zibechi, R. (2012). Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías. Bajo Tierra Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrés Stalin Buñay Reinoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.