Capital Humano y Efectividad del área de Internacionalización en Universidades Particulares del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.852

Palabras clave:

capital humano, efectividad, área de internacionalización, universidades particulares

Resumen

Este artículo analiza la efectividad del capital humano en la internacionalización de las universidades particulares del Ecuador. Se realiza un censo y un estudio mixto, descriptivo-documental, que abarcó 32 universidades particulares del Ecuador, utilizando documentos institucionales como políticas, rendición de cuentas, planes estratégicos y presupuestos del año 2022. La investigación combina análisis cuantitativo y cualitativo para evaluar competencias, perfiles y desempeño de los Directivos. Los hallazgos indican que el 70% de las universidades cuentan con objetivos definidos en internacionalización, el 80% ejecuta su plan estratégico con un enfoque proactivo, y el 90% cumple con al menos el 97% del presupuesto planificado, reflejando una gestión eficiente. Se concluye que el capital humano altamente capacitado y con formación continua incide directamente en el éxito de las estrategias de internacionalización. El estudio aporta una perspectiva integral sobre la relación entre la gestión del talento humano y la efectividad organizacional, ofreciendo recomendaciones para fortalecer la formación, atracción y retención del talento en las universidades particulares del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azadi, T. et al. (2025). Indicators of Internationalization in Higher Education Institutions: A Systematic Review . Strides Dev Med Educ, 22(1), 1-14. doi:10.22062/sdme.2024.199180.1304

Belmont Report. (2020). Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research. U.S. Department of Health & Human Services. Obtenido de

https://videocast.nih.gov/pdf/ohrp_appendix_belmont_report_vol_2.pdf

Castellanos, A. (2021). La Gestión del personal académico en las universidades: fundamentos, características principales y retos futuros. Revista San Gregorio, 1-17. doi:10.36097/rsan.v1i47.1744

Cedeño, E. (02 de Octubre de 2021). La internacionalización de la educación superior. Experiencias de la fundación metropolitana. Revista Universidad y Sociedad, 13(5). Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500400

Cornejo, J. y Jama, V. (Octubre de 2021). El Capital Intelectual y su impacto en el Desempeño Docente de las Universidades del Ecuador. Revista Científica Dominio de la Ciencias, 6(7), 1-15. doi: https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2329

Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. doi:

http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

Cuadrado, G. (Febrero de 2020). Gestión del conocimiento en la universidad: Cuestionario para la evaluación institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 11(30), 201-208. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.596

Cuadrado, G. (Abril de 2023). Beneficios y riesgos de la internacionalización desde el punto de vista de las universidades y escuelas politécnicas ecuatorianas. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 119-125. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/379412075

De Wit, H. (2022). Internationalization of higher education in a post- pandemic world: Challenges and responses. Higher Education Quarterly Wiley, 203–212. doi:

DOI: 10.1111/hequ.12392

Díaz, A. (2022). El capital humano y la productividad de las empresas. Revista Torreón Universitario, 11(30), 123-130. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9774491

Descargas

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Montalvo Pantoja , S. P. (2025). Capital Humano y Efectividad del área de Internacionalización en Universidades Particulares del Ecuador. Arandu UTIC, 12(1), 3995–4011. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.852

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas