Cuidado de enfermería en embarazos prolongados con complicaciones materno fetales por inmadurez cervical

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.863

Palabras clave:

complicaciones maternas, complicaciones fetales, cuidado de enfermería, embarazos prolongados, inmadurez cervical

Resumen

Objetivo: Describir los cuidados de enfermería a aplicar en gestantes con embarazos prolongados y complicaciones maternas y fetales por presencia de inmadurez cervical. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica que incluyó la búsqueda de información publicada en los últimos 5 años en bases de datos regionales (Scielo, Latindex, Lilacs y Redalys) y de alto impacto (Scopus, PubMed, Ice Web of Science). Para la obtención de la información se utilizaron fuentes de información primaria, secundarias y terciarias. Se utilizaron descriptores en idioma español, portugués e inglés. Resultado: el embarazo prolongado se relaciona con la edad materna avanzada, primiparidad y la obesidad, por su parte la insuficiencia cervical es una de las primeras causas para una cesárea o parto instrumentado, cuando la maduración cervical e inducción del parto han fallado, las complicaciones derivados de estos procedimientos pueden afectar de manera grave el binomio madre-hijo e incluso ser mortales, Conclusiones: El embarazo prolongado por inmadurez cervical constituye una situación que genera distintas complicaciones maternas y fetales. Ante su presencia los cuidados de enfermería constituyen una actividad vital para el monitoreo del estado de salud del binomio madre recién nacido. Múltiples y variados son los cuidados de enfermería que se pueden implementar. La gran mayoría de ellos se aplican de forma general; sin embargo, existen cuidados de enfermería que se aplican de forma sistemática con acción preventiva y educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcocer Urueta, J., Bonilla Mares, M., Dueñas García, O.F. Maduración cervical y preinducción. AccessMedicina. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos (MOPMQ). McGraw Hill Medical. España. 2022. Recuperado de

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121619034

Álvarez, E., González, L., Jiménez, N., & Zuleta , J. (Abril-Junio de 2019). Cumplimiento inadecuado de las recomendaciones para el proceso de la inducción del trabajo de parto como desencadenante de la cesárea en mujeres con embarazo simple a término, Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70(2), 103-114. Recuperado el Octubre de 2022, de https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3275/3507

Barrena Neyra, M., Quispe Saravia Ildefonso, P., Flores Noriega, M., & León Rabanal, C. (2020). Frecuencia e indicaciones del parto por cesárea en un hospital docente de Lima, Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 66(2), 00004. Recuperado de https://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2246

Besio, M., Fica, M., & Theodor, M. (2018). Cerclaje cérvico-ístmico transabdominal: 30 años de experiencia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(5), 444-451. Recuperado el Noviembre de 2022, de https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500444

Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Peñalver Sinclaiy, A.G., González Portales, A., & Sixto Pérez, A. (2021). Percepción de mujeres sobre el cuidado humanizado de enfermería durante la atención en el parto. Revista Cubana de Enfermería, 37(2), e4009. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200018&lng=es&tlng=pt

Briones, N., Baus, C., Flores, J., & Abad, V. (Mayo de 2022). Sufrimiento fetal asociado al uso de oxitocina en la inducción del trabajo de parto en embarazos de término. Polo del conocimiento, 7(5), 612-631. Recuperado el Noviembre de 2022, de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3983/9278#

Burneo Cárdenas, G., Contento Fierro, B. E., & González Contento, V. R. (2018). Atención de enfermería durante el puerperio en un hospital de Machala, Ecuador. Enfermería Investiga, 3 (1 marzo), 21-25. Recuperado de

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/410

Cortés, F., Merino, W., & Bustos, K. (2020). Percepción del dolor durante el trabajo de parto. Una revisión de los factores involucrados. Rev Chil Anest, 49: 614-624. Recuperado de http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n05-05.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-14

Cómo citar

Verdezoto Estrella, D. A., Meléndez Carvajal, J. C., Proaño Peñaherrera, A. E., Aluisa Gualuntuña, A. A., Carillo Flores, M. V., & Apunte Garcia , S. M. (2025). Cuidado de enfermería en embarazos prolongados con complicaciones materno fetales por inmadurez cervical. Arandu UTIC, 12(1), 4146–4164. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.863

Número

Sección

Ciencias de la Educación