Proceso Enfermero en Adulto Mayor con Estenosis Uretral, HTA y DM2 en una Comunidad Indígena
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.877Palabras clave:
plan de cuidado, adulto mayor, enfermería, estenosis uretral, hipertensión arterialResumen
Objetivo: Aplicar el proceso enfermero en un adulto mayor de una comunidad indígena, considerando las condiciones de salud preexistentes como la estenosis uretral, hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Metodología: El proceso enfermero se implementó en las siguientes etapas: Valoración: Nos permitió identificar los problemas de salud del paciente, a través de la guía de valoración de Dorothea Orem. Diagnóstico: Se utilizaron los diagnósticos NANDA, identificando los problemas de salud y las prioridades del paciente. Planeación: Se diseñaron planes de cuidados específicos, con objetivos claros basados en la taxonomía NANDA, NOC y NIC, para abordar las necesidades del paciente. Ejecución: Se implementaron intervenciones de enfermería para promover la salud y el bienestar del paciente, considerando su entorno cultural y los recursos disponibles en la comunidad. Evaluación: Se evaluaron los resultados y la efectividad de las intervenciones, observando mejoras en la tolerancia a la actividad, el manejo de la glucemia y la adherencia a la ingesta de líquidos. Resultados: Los resultados mostraron una mejora en la gestión de la glucemia, una mayor tolerancia a la actividad física y una reducción de los riesgos asociados a las condiciones de salud del paciente. Conclusiones: La aplicación del proceso enfermero basado en la guía de valoración de Dorothea Orem en una comunidad indígena permitió un enfoque integral y culturalmente adecuado en la atención al adulto mayor. Los planes de cuidados personalizados, utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, contribuyeron significativamente a la mejora de la calidad de vida del paciente y al control de sus condiciones crónicas, reafirmando la importancia del rol enfermero en la gestión de la salud en poblaciones vulnerables.
Descargas
Citas
Alberto, Q. L., Arnaldo, J. S., & Alián, P. M. (2024, October). Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la estrechez uretral en el varón adulto. In Jorcienciapdcl 2024. https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/view/881/0
Barrera, C., Ballesteros, C., & Domínguez, A. (2024). Estenosis uretral: Diagnóstico y tratamiento. Hospital, 3(2). https://revista.uromadrid.es/estenosis-uretral-diagnostico-y-tratamiento/
Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G. L., Carnalla, M., ... & Barrientos-Gutiérrez, T. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud pública de México, 65, s163-s168. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14832
Buichia-Sombra, F. G., Dórame-López, N. A., Miranda-Félix, P. E., Castro-Juarez, A. A., & Esparza-Romero, J. (2020). Prevalencia y factores asociados a diabetes mellitus tipo 2 en población indígena de México: revisión sistemática. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3), 317-327.
https://www.redalyc.org/journal/4577/457768136014/457768136014.pdf
Butcher, H. K., Bulecheck, G. M., Dochterman, J. M., Wagner, C. M. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Ed. (pp. 28-47, 209, 228, 229, 273, 274, 298, 400, 401, 413) Elvesier.
Campos-Nonato, I., Oviedo-Solís, C., Hernández-Barrera, L., Márquez-Murillo, M., Gómez-Álvarez, E., Alcocer-Díaz, L., ... & Barquera, S. (2024). Detección, atención y control de hipertensión arterial. Salud pública de México, 66(4, jul-ago), 539-548.
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/15867
Chuquizan Chenas, L. L. (2024). Complicaciones en pacientes hipertensos que acuden a la Clínica Menydial de la ciudad de Tulcán en el año 2023 (Bachelor's thesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18595
Guerrero, S. M. O., Llatas, F. D. H., Oblitas, S. N. S., & Moreno, R. P. M. (2024). Gestión en la atención de salud en la diabetes mellitus. Acta Médica del Centro, 18(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v18n2/2709-7927-amdc-18-02-e1923.pdf
Guevara Cotrina, C. J. (2017). Características Epidemiológicas y Clínico Quirúrgicas en Pacientes Varones con Estenosis Uretral sometidos a Uretroplastía een el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima-Durante el Periodo 2011-2016.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/941
Heather, H. T., Kamitsuru, S., Takás, L. C. (2021-2023). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación (NANDA). 12a Ed. (pp. 156, 207, 254, 262, 298, 299, 442, 507) Elsevier.
Jaime, L. E. R., Sarmiento, J. L. G., Sombra, F. G. B., Cota, G. A. M., Morales, M. H., & Felix, R. E. O. (2024). Prevalencia de diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 2 y nivel socioeconómico en una comunidad Yoreme Mayo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4448
Moorhead, S., Swanson, E., Jhonson, M., Maas, M. L. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a Ed. (pp. 54-73, 90, 102, 103, 275, 426, 440, 456, 457, 580) Elvesier.
Reina, N. C. (2010). El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral científico, (17), 18-23. https://www.redalyc.org/pdf/304/30421294003.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gregorio Cota Valenzuela, Yareth Guadalupe Vazquez Saldaña, María Elena Fernández López, María del Rosario Acuña Rivera, Yeremi Daniel Trasviña Felix

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.