Técnicas de enseñanza personalizadas en el rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1469Palabras clave:
enseñanza personalizada, rendimiento académico, educación superior, motivación estudiantil, estrategias pedagógicasResumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las técnicas de enseñanza personalizadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en Ecuador en un contexto de alta deserción y bajo desempeño. Las prácticas educativas tradicionales basadas en métodos homogéneos, no satisfacen la diversidad de ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje, afectando la motivación, la permanencia y el logro de objetivos académicos. En la metodología, la investigación fue no experimental, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y nivel descriptivo; la población estuvo compuesta por estudiantes universitarios, y la muestra, no probabilística por conveniencia, incluyó a 48 participantes. El cuestionario, validado por expertos, mostró alta fiabilidad ( = 0,962) y los datos fueron analizados con SPSS, aplicando estadística descriptiva, la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la correlación de Spearman. Los hallazgos evidenciaron opiniones mayoritariamente favorables hacia las metodologías personalizadas, destacando su impacto en la motivación, la interacción docente-estudiante y el desarrollo de habilidades críticas; no obstante, se identificó una limitada atención al ritmo de aprendizaje individual, lo que restringe la implementación integral de la estrategia. La correlación de Spearman (p 0,001) confirmó una relación significativa entre estas técnicas y el rendimiento académico. En conclusión, la tutoría personalizada, el aprendizaje por proyectos y las trayectorias de aprendizaje flexibles son efectivas. Por tal razón, se sugiere ajustar la planificación curricular para atender ritmos y estilos individuales, en coherencia con el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Descargas
Citas
Arias, F. G. (2012a). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6th ed.). Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Asana. (2025). Motivación intrínseca: Qué es y cómo fomentarla. https://asana.com/es/resources/intrinsic-motivation
Banco Mundial. (2019). Momentos decisivos: La educación superior en América Latina. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/17/graduating-only-half-of-latin-american-students-manage-to-do-so
Castellanos, P., Latorre, V., Mateus, G., & Navarro, R. (2017). Modelo explicativo del desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 149–161. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.56221
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración (2nd ed.). Editorial Uyapal.
Ceiro, W., Mera, N., Lema, J., Mariño, M., & Rivera, T. (2024). Las adecuaciones curriculares en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de preparatoria. Sinergia Académica, 7(1). https://doi.org/10.51736/sa.v7i1.190
Coello, Y., & Cachón, C. M. (2015). El desempeño académico a partir de la implicación de los estudiantes.
Córdova Zúñiga, M. (2003). Estadística descriptiva e inferencial (5th ed.). Editorial Córdova.
Coronel Tello, A. E., Gamarra Ramírez, H. C., Huarez Sosa, P. C., Faustino Sánchez, M. Á., & Collazos Paucar, E. (2023). El uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior. Revista EDUCA UMCH, 21, 29–44. https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.253
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Esparza-Paz, F. J., Sánchez-Chávez, R. M., Esparza-Zapata, S., Esparza-Zapata, E., & Villacrés-Lara, Á. D. (2020). Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior: Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Innovaciones Educativas. https://doi.org/https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893
Fraile, J., Izquierdo, M., Zamorano, D., & Sánchez, I. (2024). Enseñanza adaptativa y motivación estudiantil en educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 88–102. https://doi.org/https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402
Garduño, J. (2021). El Modelo de Enseñanza Personalizada: una propuesta para la Educación Física en tiempos de confinamiento. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(spe1), 1–18.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2939
Gómez, C. R. (2024). Factores que limitan la permanencia de los estudiantes en el 3o ciclo de la educación obligatoria. Ciencia Latina, 8(5), 5384–5400. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13978
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., Fernández C., & Baptista L. (2003). Metodología de la investigación (3rd ed.). McGraw-Hill Education.
Ibáñez, J. S. (2004). Innovación educativa y uso de las TIC. Revista de Educación a Distancia (RED), Monográfico I, 1–18. https://revistas.um.es/red/article/view/24231
Mata, L. D. (2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental. Investigalia CR. https://www.linkedin.com/pulse/dise%C3%B1os-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-tipo-cr/
Morin, A. (2019). La enseñanza personalizada y su impacto en el aprendizaje significativo. 1. https://www.understood.org/es-mx/articles/personalized-learning-what-you-need-to-know
Pérez, J., & Ahedo, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Complutense de Educación. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rced.61992
Piaget, J. (2019). La construcción del conocimiento en el niño (15th ed.). Editorial Morata. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Ramírez, H. H. G., Gutiérrez, E. E., Soberón, M. V., Ramírez, V. H. G., & Ramírez, H. A. G. (2024). Aprendizaje y desarrollo autónomo en la educación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(22), 27–36. https://doi.org/DOI:https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2584
Toro-Espinoza, M. F., Montalván-Espinoza, J. A., & Masabanda-Vaca, M. A. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en el aprendizaje universitario. Revista Científica Arbitrada de Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(12), 153–172. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12edespoct.0168
Triastuti, N. J. (2024). The relationship between anxiety, stress, depression and medical students’ academic performance: A cross-sectional study. Journal of Medicinal and Chemical Sciences, 7(10), 1287–1299. https://doi.org/10.26655/JMCHEMSCI.2024.10.7
Valladares, A. L. R., Álvarez, I. G., Moreira, Y. A., & Urdanivia, Y. D. (2021). La tutoría académica en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 298–306. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778112034
Vidal, R., Pérez, L., & Ramos, M. (2016). Diversificación de la enseñanza y diseño universal para el aprendizaje. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 33–47. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/307
Zúñiga, M. C. (2003). Estadística descriptiva e inferencial (5th ed.). Editorial Córdova.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Danny Rolando Urquizo Orozco, Víctor Manuel Rodríguez Quiñonez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.