Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Escuela de Adultos de la Ciudad de Pilar, durante el Periodo 2024-2025

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1517

Palabras clave:

TIC, educación de adultos, rendimiento académico, metodologías de enseñanza, percepción estudiantil

Resumen

El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado profundamente los procesos educativos, particularmente en contextos donde la educación de adultos adquiere un papel relevante. En la ciudad de Pilar, el crecimiento sostenido de la población adulta impone nuevos desafíos pedagógicos, entre ellos, la incorporación efectiva de las TIC en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación analiza la influencia del uso de las TIC en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Adultos durante el periodo 2024–2025. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo complementado con técnicas cuantitativas, bajo un diseño no experimental. Se utilizan entrevistas semiestructuradas, encuestas estructuradas y análisis documental, dirigidos a estudiantes y docentes de dos centros educativos de la ciudad. Los datos recabados permiten observar una relación positiva entre el uso de tecnologías digitales y la motivación, participación y comprensión de los contenidos por parte del estudiantado. Asimismo, se identifican barreras como la falta de equipos tecnológicos, conectividad limitada y necesidad de mayor capacitación, que condicionan la apropiación efectiva de las TIC en el aula. Los hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer estrategias de inclusión digital, tanto a nivel institucional como desde las políticas públicas, para asegurar una educación más equitativa, moderna y adaptada a las demandas del contexto adulto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Area-Moreira, M. (2018). La formación de docentes en competencias digitales: Una necesidad en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia (RED), 56, 1–20. https://doi.org/10.6018/red/56/2

Cabero, J. (2006). Las TIC y la innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Cabero-Almenara, J. (2020). La educación a distancia y la transformación digital: Retos y oportunidades. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(64), 1–24. https://doi.org/10.6018/red.408991

Cabero-Almenara, J., & Gutiérrez-Castillo, JJ (2017). Formación del profesorado universitario en TIC. Bit de píxel. Revista de Medios y Educación, (50), 25–39.

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, MC (2015). Tecnologías de la información y comunicación para la formación y desarrollo profesional docente. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 61–82. https://doi.org/10.6018/j/220281

Cabero-Almenara, J., & Marín-Díaz, V. (2018). Indicadores para la evaluación de la competencia digital docente. Revista Universidad y Sociedad, 10 (4), 52–59.

Cañete D., Cáceres, E., Soto, R., Gómez, M. (2021). Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 181-196. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1889

Carvallo, A., Charotti, C., Fernández, C. y González, F. (2023). Análisis del sistema tributario y propuesta de reforma para financiar el sistema de seguridad social: el caso paraguayo. PNUD LAC PDS Nº. 44. Disponible en: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-10/pds-number44_tributario_paraguay_es54.pdf

Constitución Nacional de la República del Paraguay. (1992). Constitución Nacional de la República del Paraguay. https://www.bacn.gov.py

Cuesta, C. (2009). Técnicas de muestreo en investigación social. Editorial Síntesis.

Dussel, I. (agosto de 2020). Atención y trabajo escolar en las aulas conectadas, más allá de la pandemia. En Pensar la educación en tiempos de pandemia (Edición Cono Sur ed., págs. 338 - 348). Buenos Aires, Argentina: Le Monde diplomatique. Obtenido de http://biblioteca.clacso.org/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf

García Aretio, L. (2021). Tecnologías digitales y educación: Reflexiones hacia la postpandemia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9–26. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27829

García-Peñalvo, FJ, Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Educación XX1, 23 (2), 17–39.

Gobierno Nacional del Paraguay. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. https://www.stp.gov.py

Gómez, R., Flores, J., & Giménez, F. (1996). Metodología cualitativa en la investigación educativa. Editorial La Muralla.

Gómez-Galán, J., Lledó, A., & Romero-Rodríguez, JM (2020). Competencias digitales docentes y uso de las TIC en el ámbito universitario. Revista Española de Pedagogía, 78 (275), 7–24.

Gutiérrez-Castillo, JJ, Cabero-Almenara, J., & Estrada-Vidal, LI (2021). Percepción del alumnado universitario sobre el acceso y uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Bit de píxel. Revista de Medios y Educación, (60), 77–96.

Guzmán, M. del C; Albornoz, E. J.; Alvarado, R. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 5, núm. 1, enero-abril, 2022, pp. 96-102 Universidad Metropolitana Guayaquil, Ecuador., Ecuador

Guzzetti de Marecos, P. C. (2020). Plataforma virtual: una herramienta didáctica para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica, 4(2), 860-877. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.122

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación (3.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri (6ta. Edición). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.

Hinojosa, C. A., Epiquién, M., y Morante, M. A. (2021). Entornos virtuales como herramienta de apoyo al sistema de aprendizaje contable: Un desarrollo necesario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 64-75. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36489

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2023). Proyecciones y estimaciones de población del Paraguay por departamentos y distritos, 2000-2025. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. https://www.ine.gov.py/

Ley N.º 1264/1998. (1998). Ley General de Educación. Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3179/ley-n-12641998-general-de-educacion

Ley N.º 5282/2014. (2014). De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental. Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5174/ley-n-52822014

López-Meneses, E., Sirignano, F., Vázquez-Cano, E., & Ramírez-Hurtado, C. (2020). Educación digital y brecha de aprendizaje en tiempos de pandemia. Educación en la Sociedad del Conocimiento, 21, e23925.

OCDE. (2020). La educación en tiempos de COVID-19: desafíos y oportunidades.

Salinas, J. (2004). Innovación educativa y uso de las TIC: una mirada crítica. Universidad de las Islas Baleares.

Salinas, J. (2017). Innovación educativa y uso de las TIC: Itinerarios hacia la transformación digital. Editorial Octaedro.

Samaja, M., & Obregón, R. (2021). La educación debe continuar. unicef. Obtenido de https://www.unicef.org/paraguay/stories/la-educaci%C3%B3n-debe-continuar

Sánchez-Cruzado, C., Sánchez-Compaña, MT, & García-Rodríguez, D. (2021). Competencia digital en la investigación en educación superior: una revisión sistemática de la literatura. Computadoras y Educación, 168, 104212.

Serafini, V. (2021). La seguridad social contributiva en Paraguay: Un modelo para desarmar y rearmar. El caso de las jubilaciones. Revista Novapolis N° 19, 2021. Pp 109-134. Arandurã. Disponible en: http://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/139/144

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/

Wehrle Martínez, A. M. (abril de 2020). Educación en contextos de COVID-19: requerimientos mínimos para una educación a distancia. Observatorio Educativo Ciudadano. Obtenido de https://www.observatorio.org.py/especial/2

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

García Leguizamón, G. M. (2025). Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Escuela de Adultos de la Ciudad de Pilar, durante el Periodo 2024-2025. Arandu UTIC, 12(3), 2837–2863. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1517

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.