Los estudios organizacionales y la investigación comparativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1519

Palabras clave:

análisis cuantitativo y cualitativo, estudios internacionales, comportamiento organizacional y gestión laboral

Resumen

Esta investigación se inscribe con la ambición de favorecer la Gestión de las Empresas a través de los estudios comparativos en torno a la diversidad cultural y la adaptación de esquemas organizacionales. Las teorías del Management, azarosamente buscan articular convenientemente lo universal con lo local. El debate estriba entonces entre aquellos que defienden el carácter universal de las buenas prácticas del Management  y aquellos que enfatizan en el aspecto local. Este trabajo no pretende apostar por una u otra de estas dos tesis sino aportar elementos para incluir en este debate seguido criticado por portar elementos insuficientes así como contribuir hacia una mejor comprensión de los cuadros culturales de referencia, el Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM) de México y el Centro de Investigación Industrial (CRIQ) de Québec. Esta investigación, conducida desde los años 1999 a la fecha, ha sido presentada en diversos foros académicos y de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casassus, C. (1989) Les différentes approches dans les comparaisons internationales internationales du travail. Dunod 2-89. Paris.

Crozier, M. (1963) El fenómeno burocrático. Le Seuil, Paris.

D'Iribarne, Ph. (1991) Culture et effect sociétal in Revue française de Sociologie, vol. XXXII,n·4. Paris

Dubar, C. (1992) Formes identitaires et socialisation professionnelle. Revista Francesa de Sociología, XXXIII, p.505-529, Paris.

Dubois et al. (1985) Resensement des recherches en cours sur le travail.Revista francesa de sociología. Paris.

Doré, R. (1973) Stock Market Capitalism: Welfare Capitalism: Japan and Germany versus the Anglo-Saxons. Japan Business and Economics. Primera edición. Oxford Scholarship. EEUU.

Francfort et al. (1995). Les mondes sociaux de l’entreprise. Desclée de Brouwer. Paris

Hofstede, G. (1984) Culture's Consequenses, Sage publications. Paris.

Kerr, C. (1957) Labor Markets and Wade Determination: The balkanization of labor Markets and Other Essays. University of California Press.

Luna, A. (2007) Cultura nacional e identidades colectivas en el trabajo: su repercusión en las prácticas organizacionales. Estudio comparativo de casos México-Canadá. [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana].Impresa

Maurice, M. (1989) Implications théoriques et comparaisons internationales. Sociologie du travail. Dunod, pp.2-89. Paris.

Maurice et al.(1991) Analyse sociétale et cultures nationales. Réponse à Philippe d'Iribarne. Review française Sociologie XXXIII, pp.75-86. Paris.

Mendoza, R y Angélica Luna. (2000). La cultura en las organizaciones. Acerca de la utilidad de las perspectivas de corto alcance. Administración y Organizaciones. 2(04), 25–44. Recuperado a partir de https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/360UAM,México

Mintzberg,H. (1982) Structure et dynamique des organisations. Éditions de l´organisation. Paris.

Sainsaulieu, R. (1987) Sociologie de l'organisation et de l’entreprise. Presses de la FNSP et Dalloz. Paris.

Sorge et Warner (1986) Comparative Factory Organization:An Anglo-German. Gower Pub Co. EEUU.

Uhalde M. (2002) Air France, Monographie des métiers de la piste. LISE, Paris.

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

Luna, J. A. (2025). Los estudios organizacionales y la investigación comparativa. Arandu UTIC, 12(3), 2885–2900. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1519

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.