Perspectivas docentes sobre la educación inclusiva: experiencias, barreras y desafíos en una escuela básica pública de Pilar, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1544Palabras clave:
educación inclusiva, experiencias, desafíos, barreras, educación escolar básicaResumen
En el contexto actual de transformación educativa, la inclusión se ha consolidado como un principio fundamental que busca garantizar el derecho a una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes. Sin embargo, su implementación en las aulas aún enfrenta múltiples desafíos, especialmente en instituciones públicas del interior del país. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo comprender las perspectivas docentes sobre la educación inclusiva, a partir del análisis de sus experiencias, barreras y desafíos en una escuela básica pública de la ciudad de Pilar, Paraguay. La investigación se estructuró en torno a tres categorías centrales: experiencias, barreras y desafíos. La población de estudio estuvo conformada por informantes clave, representados por docentes, miembros del equipo técnico pedagógico y la directora de la institución. La metodología adoptada fue de enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico sustentado en el paradigma sociocrítico, lo que permitió interpretar las percepciones de los actores educativos en su contexto real. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas. Los resultados ofrecen insumos relevantes para fortalecer las prácticas inclusivas y orientar futuras estrategias pedagógicas en contextos escolares similares.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2020). Promoción de la inclusión y la equidad en la educación: lecciones de experiencias internacionales. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Barrios, A. (2021). Desafíos de la educación inclusiva en Paraguay: Un análisis de las políticas y prácticas educativas. Revista Paraguaya de Educación, 12(2), 45-62.
Briones Contreras, P., & Carrillo Garrido, G. (2018). ¿Cuál es la diversidad que se construye desde la política pública en educación especial?: análisis sociocrítico desde la obra de Paulo Freire Pedagogía del Oprimido (Disertación Doctoral, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/e14059b2-fc5e-40b9-91d3-7fe18b01ed1b/content
Burgos Ramírez, C., Burgos, N. ., & Rojas, A. (2024). Superando obstáculos para una educación verdaderamente inclusiva. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(34), 1744–1758. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.830
Cabello, D. S. (2024). Programa para facilitar y favorecer la inclusión del alumnado TEA en centro ordinario de atención preferente [Trabajo de fin de máster, Universidad Camilo José Cela]. Repositorio UCJC. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/360283921_Educacion_inclusiva_en_el_alumnado_con_TEA_una_revision_sistematica_de_la_investigacion
Cháidez Nevárez, B., Contreras, J. C., Rodríguez Hernández, M. E., Alvarado Ramírez, M. D., Pérez Ruedas, F. J., Martínez Villa, E. L., ... Barraza Macías, A. (s.f.). Educación, investigación acción y teoría crítica. Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/TeoriaCritica.pdf
Congreso Nacional (2013). Ley N.º 5136 – De Educación Inclusiva. Gaceta Oficial. Recuperado de https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2698/educacion-inclusiva.
Dalli, A. (2024). De la teoría a la práctica: Explorando las actitudes docentes hacia la inclusión y el desafío del autismo (revisión teórica). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/360283921_Educacion_inclusiva_en_el_alumnado_con_TEA_una_revision_sistematica_de_la_investigacion
Echeita, G. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Retos y oportunidades en contextos de desigualdad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 13-28. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000100013
Espínola Cáceres, L. V. (2024). Criterios de calidad en la educación inclusiva según los docentes de la Escuela Básica N.º 7721 de San Pedro del Ycuamandyyú en el año 2022. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 19(1), 95–108. Recuperado de https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/4722
Fuentes Morales , C. R., Ipiales Ipiales , B. S., Vargas Vera, A. E., Luspa Verdezoto, L. E., & Fuentes Morales, D. G. (2024). Transformación Curricular en el Siglo XXI: Hacia una Educación Interdisciplinaria e Inclusiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 6451-6466. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14060
Garcés Suárez, E., Alcívar Fajardo, O., & Garcés Suárez, E. (2022). La educación inclusiva en la universidad: reclamos y propuestas. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 336–343. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2531
García, M., & Romero, L. (2021). Desafíos actuales de la educación inclusiva: Formación docente y diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 45-60.
Giménez, R. (2020). Desafíos de la educación inclusiva en Paraguay: una mirada desde la normativa y su aplicación práctica. Revista Científica del Instituto Nacional de Educación Superior, (14), 55–72. Recuperado de https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/article/view/incledsu/5ciies14/16
Giménez, S., (2015). Delineamiento de políticas de educación inclusiva en educación superior en el Paraguay. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1),121-131.[fecha de Consulta 1 de Julio de 2025]. ISSN: 2603-9443. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661394011
González de Rivera, T., Fernández, M. L., Simón, C., & Echeita, G. (2022). Educación inclusiva en el alumnado con TEA: una revisión sistemática de la investigación. Siglo Cero, 53(1), 115–135. https://doi.org/10.14201/scero2022531115135
Guía de Instituciones Educativas de Ñeembucú. (s.f.). Escuela Básica, Pilar. Recuperado de https://guia-neembucu.educacionenparaguay.com/jardin/1288-SAN-RAMON-guarani-pilar-neembucu-i10470.htm
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Jardilino, J. R. L., & Soto-Arango, D. E. (2020). Paulo Freire y la Pedagogía Crítica: su legado para una nueva pedagogía desde el Sur. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 1072-1093. DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15i3.12472
Landero Jácome, G. E., & Miranda Álvarez, M. C. (2020). La educación inclusiva en el marco de la educación superior. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 15(4), 2713–2726. https://doi.org/10.21723/riaee.v15i4.14451
López, F., & Torres, E. (2022). Innovación curricular y futuro de la inclusión educativa. Perspectivas Pedagógicas, 33(4), 201-215.
Martínez, L. (2017). Formación docente y políticas de inclusión en Paraguay. Revista Científica del Instituto Nacional de Educación Superior, (9), 33–47. Recuperado de https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/article/view/incledsu/5ciies14/16
Mendoza, R., & Pérez, S. (2023). Recursos y equidad en la educación inclusiva: Retos para el siglo XXI. Cuadernos de Educación, 19(3), 78-94.
Ministerio de Educación y Ciencias [MEC] (2018). Lineamientos para un sistema educativo inclusivo en el Paraguay. Asunción: Ministerio de Educación y Ciencias. Recuperado de https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2018/07/Lineamientos-para-un-Sistema-Educativo-Inclusivo-en-el-Paraguay.pdf
Ministerio de Educación y Ciencias. (2018). Lineamientos para un sistema educativo inclusivo (Resoluciones N.º 17267/18 y 22720/18). Dirección General de Educación Inclusiva. Recuperado de https://www.paraguayincluye.org/wp-content/uploads/2020/04/guia_teleton-mec-cdia.pdf
Ministerio de Educación y Ciencias. (2023). Resolución N.º 8/2023 sobre Educación Inclusiva [PDF]. Dirección General de Gestión y Desarrollo del Personal. Recuperado de https://mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2023/06/Resolucion-DGGDP-No-8-_compressed.pdf
Mongelos Acuña, G. N. (2024). Impulsando la inclusión: Un estudio de caso sobre la implementación de ajustes razonables en el Departamento de Ñeembucú durante 2024. Aula Pyahu. Revista de Formación Docente y Enseñanza, 2(4), 80–88. Recuperado de https://revistascientificas.una.py/index.php/rap/article/view/5044
Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, [UNESCO]. (s.f.). Paraguay - Inclusion in education. UNESCO International Institute for Educational Planning. Recuperado de https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/paraguay/~inclusion
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2013). Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Recuperado de https://www.wipo.int/treaties/es/ip/marrakesh/
Ortiz González, Y. D. C., & Vega, N. (2024). La inclusión en el contexto de la educación superior. Oportunidades de aprendizaje para todos en las IES. Revista Científica del Instituto Nacional de Educación Superior, 14, 55–72. Recuperado de https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/article/view/incledsu
Pérez Morales , N., & Cotrina García , M. J. (2025). Barreras y Desafíos de la Formación Inicial de los Docentes Colombianos para avanzar hacia una Educación Inclusiva. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(4), 2645–2661. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i4.818
San Martín Ulloa, Constanza, Rogers, Pedro, Troncoso, Catherine, & Rojas, Rocío. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191
San Martín, C., Ramírez, C., & Calvo, A. (2020). Percepción de docentes sobre barreras y facilitadores para la educación inclusiva en Chile. Estudios Pedagógicos, 46(2), 139-156. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200139
Sánchez, P., Martínez, J., & Ruiz, A. (2022). Barreras socioculturales en la educación inclusiva: Un análisis crítico. Educación y Sociedad, 28(1), 112-130.
Santos, A. R. C. dos, Barbosa, A. C. de A., Santos, D. F. dos, Nunes, E. Z., Monteiro, F. da S., Almeida, F. I. C. de, Lins, G. H. B., Silva, J. de A., Arantes, J. A. de, & Silva, N. J. S. da. (2025). Políticas públicas de inclusão escolar no Brasil: uma análise crítica. Cuadernos De Educación Y Desarrollo, 17(2), e7487. https://doi.org/10.55905/cuadv17n2-038]
Serrano Ortega, G. F., Castillo Pindo, B. M., Aguinda Alvarado, G. R., Ormaza Calvopiña, J. D., & Jara Urrea, J. D. (2023). Desarrollo de la Educación Inclusiva: Un Análisis de los Aportes y Desafíos de la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 14364-14381. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5930
Solís Gómez, K. S. (2021). Perfil del docente para la implementación de la Educación Inclusiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1408-1421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.336
Villera Coronado, S. R., & Villera Ceballos, S. (2024). Desafíos contemporáneos de la educación inclusiva: reflexiones y perspectivas globales. GADE: Revista Científica, 4(6), 80-97. https://doi.org/10.63549/rg.v4i6.524
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Analia Elizabeth Acuña Pérez, Edith Carolina Colman Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.