Inclusión Educativa y Rendimiento Académico: Relación entre las Adaptaciones Curriculares y el Logro de Aprendizajes en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1605Palabras clave:
inclusión educativa, adaptaciones curriculares, TDAH, funciones ejecutivas, rendimiento académicoResumen
El presente estudio analiza la relación entre las adaptaciones curriculares y el logro académico en estudiantes ecuatorianos con necesidades educativas específicas, particularmente con diagnóstico confirmado o presuntivo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, incluyó una muestra de 25 estudiantes de instituciones fiscales de educación básica, todos con dificultades en escritura y alteraciones en funciones ejecutivas. Los datos se recolectaron mediante encuestas a docentes, revisión documental y un cuestionario validado con alto nivel de confiabilidad. Los resultados muestran que las adaptaciones curriculares sistemáticas, tales como la simplificación de instrucciones, la segmentación de tareas, el uso de apoyos visuales y la flexibilización de tiempos, mejoraron significativamente el rendimiento en Lengua y Matemática. El 72 % de los estudiantes con adaptaciones sostenidas alcanzó niveles satisfactorios o destacados, en contraste con el 41 % de quienes recibieron apoyos parciales. Se evidenció que la calidad y coherencia de las adaptaciones, así como la capacitación docente, son factores determinantes en su efectividad. Los hallazgos confirman la pertinencia de un modelo inclusivo fundamentado en el Diseño Universal para el Aprendizaje y la mediación pedagógica, destacando la importancia de convertir las adaptaciones en un proceso integral que abarque metodologías, evaluaciones y organización escolar. Estos resultados aportan evidencia empírica para fortalecer las políticas de inclusión educativa en el sistema fiscal ecuatoriano.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7–16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 45–62. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/531
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Index for inclusion: A guide to school development. Centre for Studies on Inclusive Education.
Cedeño, M., & Rodríguez, P. (2022). Adaptaciones curriculares y su incidencia en el rendimiento escolar de estudiantes con NEE. Revista Educación y Sociedad, 29(3), 45–61. https://doi.org/10.26807/es.v29i3.1785
Delgado, J., & Sánchez, M. (2021). Inclusión educativa: desafíos y estrategias en contextos latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 23–40. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200023
Echeita, G. (2020). Educación inclusiva y derecho a la educación: Una perspectiva internacional. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 14(1), 11–30. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Florian, L., & Spratt, J. (2013). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive practice. European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119–135. https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111
García, A., & Herrera, L. (2020). Adaptaciones curriculares: herramientas para el aprendizaje inclusivo. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 89–105. https://doi.org/10.6018/rie.356421
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Jiménez, C., & Murillo, F. J. (2020). Inclusión y equidad en la educación: Análisis de políticas educativas en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 65–85. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.004
López-Torrijo, M. (2019). Currículo y diversidad: Retos de la educación inclusiva. Ediciones Morata.
Martínez, R., & Gutiérrez, S. (2022). Relación entre inclusión educativa y rendimiento académico en estudiantes con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 101–120. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/739
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la inclusión educativa en el sistema nacional. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec
Morales, D., & Paredes, V. (2023). Estrategias pedagógicas inclusivas y logros de aprendizaje en estudiantes con NEE. Revista Andina de Educación, 7(2), 55–70. https://doi.org/10.32719/26312514.2023.7.2.5
Ramírez, P., & Cifuentes, J. (2021). Formación docente para la inclusión: retos y perspectivas en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 23(40), 19–35. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3989
UNESCO. (2021). Global education monitoring report 2021: Inclusion and education. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377251
Vásquez, M., & Molina, A. (2024). Adaptaciones curriculares y desempeño académico: un estudio de caso en educación básica. Revista Innovación Educativa, 26(1), 77–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.10654321
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elisa Yessenia Quishpi Betun, Karen Gabriela Guillcatanda Chabla, Verónica Fernanda Hurtado Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.