Educaplay como herramienta didáctica en Biología y Matemática de Bachillerato para la inserción curricular de Educación en Desarrollo Sostenible
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1617Palabras clave:
inserción curricular, educaplay, aprendizaje significativo, educación ambiental, tecnologíaResumen
Este artículo tuvo como objetivo determinar el uso de Educaplay en el aprendizaje de las Inserciones Curriculares de Educación en Desarrollo Sostenible (EDS) de las asignaturas de Biología y Matemáticas como respuesta a la necesidad de integrar herramientas tecnológicas interactivas que favorezcan el aprendizaje activo y significativo con el fin de promover una educación inclusiva y comprometida con la realidad ambiental y social del estudiante. El estudio fue realizado en el contexto de la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, de Guayaquil con 1.200 de estudiantes, 57 profesores. Se adopta un diseño cuantitativo, cuasi-experimental de tipo transversal, con grupo experimental y control, orientado a determinar el uso de la plataforma Educaplay en el aprendizaje de la inserción curricular de EDS. En el estudio cuasi-experimental se aplicó Educaplay solo al grupo experimental, comparándolo con el grupo de control. El diseño transversal permite recoger información en un único momento posterior a la intervención pedagógica. Este enfoque posibilita observar y comparar los efectos percibidos de una estrategia digital aplicada en el contexto escolar real (Garzón Orejuela, 2025; Almeida & Oviedo, 2024). Como técnicas de recolección de datos se emplearon la encuesta y la prueba de conocimientos, aplicadas mediante instrumentos estructurados: un cuestionario, que midió la valoración estudiantil sobre el uso de Educaplay, y una prueba objetiva de opción múltiple para evaluar el rendimiento académico en los contenidos abordados. Estos instrumentos permitieron obtener tanto datos cuantitativos sobre el aprendizaje como evidencias del impacto de la herramienta digital desde la perspectiva estudiantil.
Descargas
Citas
Almeida, M., & Oviedo, J. (2024). Innovación educativa y herramientas TIC en el aula. Universidad Nacional de Educación.
Castañeda, I. (2024). Fortalecimiento del proceso de comprensión lectora a través de la gamificación mediante la plataforma Educaplay en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús del municipio de Pivijay–Magdalena [Trabajo de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/19052
Castañeda, M. (2024). Herramientas digitales y motivación en la enseñanza escolar: un estudio sobre Educaplay. Journal of Educational Innovation, 12(1), 78–94. https://doi.org/10.2345/jei.2024.01201
Córdova, E. (2024). Diseño e implementación de una página web a través del software Jimdo para fortalecer el aprendizaje de Biología con estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Andes Collage [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio UNACH.
Fuster, F. (2024). Proyecto de mejora de la enseñanza de Biología y Geología en 3.º de ESO mediante el uso de aplicaciones web [Tesis de máster, institución no especificada].
Garzón, C. (2025). TOMI digital en el proceso de aprendizaje de Biología Vegetal con los estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo].
Garzón Orejuela, D. (2025). Estrategias digitales para el aprendizaje activo en entornos escolares. Editorial Académica Latinoamericana.
Gómez, M., Loor, J., & Rodríguez, J. (2024). Uso de la herramienta Educaplay como estrategia didáctica en la enseñanza de Estudios Sociales. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 12(2), 222–234.
González, M. (2022). Tecnologías educativas y sostenibilidad curricular. Editorial Académica Española
Gutiérrez, F. (2024). La herramienta educativa digital Educaplay y el aprendizaje de la gramática inglesa en los estudiantes del 3.º Grado de la IE “Gonzalo Pacífico Cabrera Bardales”, Matara, año 2022 [Trabajo de grado, institución no especificada].
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/insercion- curricular-educacion-para-el-desarollo-sostenible.pdf
Holguín, J., Pérez, L., & Martínez, R. (2024). Educaplay en el aula: gamificación e interactividad para el aprendizaje activo. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 45–62. https://doi.org/10.1234/riate.2024.01502
Infante, A., & Bósquez, V. (2025). Educaplay: Una herramienta digital interactiva para fomentar la educación ambiental. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 171–191.
Jiménez Díaz, D. M., Alarcón Iza, P. E., Noriega, J. E., & Sánchez Andrade, V. (2024). Incidencia de Educaplay como estrategia gamificada en la enseñanza de técnicas de metacognición en lengua y literatura para básica superior. Ciencia Digital, 8(4), 23–37. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i4.3204
López-Serentill, P., Alsina, Á., Gual, M., & Pincheira, N. G. (2024). Integrating sustainability in mathematics education: An approach to the Spanish primary curriculum. Journal of Sustainability Research, 6(3), e240058. https://doi.org/10.20900/jsr20240058
Lozano, A., Gómez, F., & Ruiz, S. (2024). Integración de las TIC en la educación para el desarrollo sostenible: hacia una ciudadanía crítica. Sustainability in Education, 8(3), 102–
119. https://doi.org/10.3456/se.2024.08302
Lozano, R., Uribe, M., Quesada, Y., Jairo, J., & Quiazua, M. (2024). Fortaleciendo la comprensión lectora por medio de la implementación de una secuencia didáctica mediada por Classroom y Educaplay en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Rural El Salto a través de textos narrativos.
Ministerio de Educación. (2024). Inserción Curricular de Educación para el Desarrollo Sostenible. Ministerio de Educación. https://ecuadorec.com/curriculo-de-egb-y-bgu-del- ministerio-de-educacion/
Miranda Toledo, DS.; Espinoza Caiza, HF.; Gualán Masache, NV.; Romero Aguilar, NP.; Posso Pacheco, RJ (2024) INSERCIÓN CURRICULAR: Educación para el Desarrollo Sostenible. Ministerio de Educación, República del Ecuador.
Mistral, G., Moreno, A., & Orejuela, J. (2023). Fortalecimiento del cuidado del medio ambiente a través de una unidad didáctica mediada por Classroom y Educaplay para los estudiantes del grado sexto de la IE.
Plúas, M., & Taro, J. (2024). La gamificación para fortalecer la enseñanza de la Biología: Gamification to strengthen the learning of biology. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 458–473.
Tipantasi, J. (2024). Wooclap como herramienta didáctica para el aprendizaje de Biodiversidad del Ecuador: Flora, fauna y especies en peligro de extinción con los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14342
Uvidia, E. (2025). 360 Medics como recurso didáctico para el aprendizaje de Biología Humana con estudiantes de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo].
Vera, P., & Bosquez, T. (2025). Las tecnologías digitales y su impacto en la conciencia ambiental del alumnado. International Journal of Environmental Education and Technology, 3(1), 15–29. https://doi.org/10.4567/ijeet.2025.03101
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Solange Katiuska Soria Chávez, Abraham Mark Villacís Cervantes, Esther Lucrecia Carlin Chávez, Jessica Lavayen Tamayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.