Autoestima y conducta suicida en adolescentes escolarizados Quito – Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1628

Palabras clave:

suicidio, autoestima, adolescencia

Resumen

El estudio tuvo como objetivo identificar la frecuencia del riesgo suicida y los niveles de autoestima en estudiantes de bachillerato de una institución privada de Quito, así como analizar la relación entre ambas variables. Se trabajó con 115 adolescentes de 15 a 18 años bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Se aplicaron la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Riesgo de Suicidio de Plutchik. Los resultados evidenciaron que el 8% de los participantes presentó riesgo suicida, mientras que la mayoría mostró autoestima media o alta. El análisis de Spearman reveló una correlación negativa entre autoestima y riesgo suicida. Se concluye que fortalecer la autoestima cumple un rol protector en la prevención del suicidio adolescente, destacando la necesidad de detección temprana y apoyo psicoemocional en el ámbito escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benavides, V., Villota, N. G., & Villalobos, F. H. (2019). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 181-195.

Branden, N. (1995). Desarrollo de la autoestima. Obtenido de hermandadblanca.org: https://hermandadblanca.org/wpcontent/uploads/2016/03/hermandadblanca_org_desarrollo-de-la-autoestima.pdf

Echávarri, A. (2010). Clasificación de la conducta suicida. Obtenido de Centro de Atención Psicosocial CAPS Manizales: https://capsmanizales.com/files/3b.- Clasificacion-conducta-suicida.pdf

Fonseca, C. F. M., Posso, I. M. M., Vaca, M. C. M., & Bonilla, C. D. R. N. (2023). Autoestima en estudiantes universitario en la ciudad de Quito en el año 2023. Polo del conocimiento, 8(8), 2354-2368.

González, M. (1999). ALGO SOBRE LA AUTOESTIMA. QUÉ ES Y CÓMO SE EXPRESA. Obtenido de Gredos: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69351/Algo_sobre_la_autoestima_Que_es_y_como_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lancelle, G. (2002). La autoestima. Intercambios, papeles de psicoanàlisis/Intercanvis, papers de psicoanàlisis, 53-58.

Naranjo, M. (23 de 11 de 2007). AUTOESTIMA: UN FACTOR RELEVANTE EN LA VIDA DE LA. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf

Pastrano Morales Nataly Jazmin, Changotasig Alvarado Odalys Yessel, Morales Fonseca Cristhian Fabricio, & Flores Vallejo Alejandra Estefanía. (2023). Pensamientos automáticos y autoestima en adolescentes en un colegio privado de la ciudad de Quito en el año 2023. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 1275–1299. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3499

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton university press.

Valladolid, M. N. (2011). Suicidio. Obtenido de Revista Peruana de Epidemiologia: https://www.safetylit.org/citations/index.php?fuseaction=citations.viewdetails&citationIds[]=citjournalarticle_815919_38

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

González Castillo, I. D., Morales Fonseca, C. F., Castillo Yánez, S. A., & Huilca Ortiz, M. B. (2025). Autoestima y conducta suicida en adolescentes escolarizados Quito – Ecuador. Arandu UTIC, 12(3), 4318–4330. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1628

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.