Ajustes razonables a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo de la Educación Escolar Básica de Pilar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1634

Palabras clave:

ajustes razonables, necesidades específicas, apoyo educativo

Resumen

La educación inclusiva busca integrar a todos los estudiantes en un entorno educativo común, sin importar sus capacidades o discapacidades. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo general analizar la implementación de ajustes razonables en instituciones educativas bajo la Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico del Área Educativa 12-12, con foco en los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) del primer y segundo ciclo de la E.E.B., durante el año 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con diseño no experimental y nivel descriptivo, enmarcado en el paradigma sociocrítico. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas a 30 docentes, entrevistas a 5 integrantes del equipo técnico pedagógico y a 3 supervisores, así como el análisis de documentos normativos. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la implementación de ajustes razonables evidenció avances en términos de planificación diferenciada y evaluación adaptada, reflejando compromiso docente y una intención pedagógica positiva. Sin embargo, también se identificaron limitaciones en la aplicación sistemática de dichos ajustes, especialmente en el uso de recursos multisensoriales, en el control de estímulos y en el seguimiento institucional. Estas dificultades se asociaron a la disponibilidad desigual de recursos físicos y humanos, a la escasa formación en estrategias inclusivas específicas, y a la falta de protocolos normativos claros que guiaran la práctica docente. El estudio contribuyó así a visibilizar logros y desafíos en el camino hacia una educación más equitativa, generando insumos valiosos para futuras intervenciones y líneas de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, M. C. U., Pereira, M., & Artigas, W. (2023). Investigación académica: Recolección de datos, tecnologización y pandemia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(101), 210-227.

Arguello Benítez, P. (2021). Ajustes razonables en el segundo curso del Colegio Virgen del Carmen de Coronel Oviedo Año 2021,pp89-97. Inclusión En El Sistema Educativo. https://www.unigran.edu.py/wp-content/uploads/2022/05/EBOOK_UNIGRAN_Salvadora-Gimenez_Dic.2021.pdf#page=30

Arroyo, M. G. E. (2021). La pedagogía crítica de Paulo Freire y sus aportes a la educación superior costarricense actual. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 83-96.

Ascona, JIB y Mencia, AL (2023). Análisis y justificación de diseños de investigación: exploración de enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista Científica UNIDA , 7 (2), 110-117.

Avila Soliz , L. G., Hernandez , M. de la C., & Zapata Salvador , O. H. (2024). Implementación de Ajustes Razonables a los Criterios de Evaluación de Alumnos con TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3109-3121. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11521

Bell Rodríguez, R. F., Orozco Fernández, I. I., & Lema Cachinell, B. M. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Revista Uniandes Episteme, 9(1), 101–116. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2518

Brull, L. V. de, Gauto, M. M. de, Paredes, C., & Cruz, L. S. (2019). Percepciones de los docentes hacia las prácticas educativas inclusivas en aulas de la Educación Superior/ Appreciations of teachers of Higher Education regarding the consideration of inclusive education in the classrooms of the university level. Brazilian Journal of Development, 5(11), 23470–23489. https://doi.org/10.34117/bjdv5n11-060

Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, MT, & Monreal-Gimeno, C. (2018). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa .

Carrión Martínez, J. J., & Ortiz Jiménez, L. (2020). Educación inclusiva: abriendo puertas al futuro. Editorial. Dykinson

Ciudad-Real, G. y Martínez, M. (2020). Pautas y actividades para trabajar la atención. Orientación Andújar. https:// www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2008/11/orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf

Congreso de la Nación Paraguaya. (2013). Ley N.º 5136/13 de Educación Inclusiva. Asunción, Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2698/educacion-inclusiva

Congreso Nacional del Paraguay. (2011). Ley N.º 4331/2011 - De los derechos de las personas con discapacidad. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3684/ley-n-4331

Congreso Nacional del Paraguay. (2013). Ley N.º 5136/13 - De Educación Inclusiva. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4157/ley-n-5136

De Álvarez, G. C. (2020). Protocolo de Atención para Estudiantes con Discapacidad en la Universidad Evangélica del Paraguay, Año 2020. Anuario Académico, 129-139. https://ojs.uep.edu.py/index.php/anuarioacademico/article/view/158/124

Dirección General de Educación Inclusiva – MEC. (2023). Resolución N.º 29496 - Normas para la planificación de estrategias inclusivas en la EEB. Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay.

Echeita, G. (2017). Inclusión y exclusión educativa: políticas, prácticas y culturas. Madrid: Narcea.

Farias, R.R., & Gómez Herrera, J.T. (2022). Accesibilidad en Brasil y México: experiencias educativas, barreras y autonomía en la educación superior. Revista de Educação Pública.

Floril, P. R. P., & Llamuca, V. D. C. P. (2022). Apoyo y ajustes razonables para desarrollar la comunicación en niños con trastorno de espectro autista. QVADRATA. Estudios sobre educación, artes y humanidades, 4(8), 53-72. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v4i8.976

Galeano Pino, L. M. (2021). Política inclusiva del tercer ciclo de la educación escolar básica del centro regional de educación pilar, año 2020-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12404-12424. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1239

González, A. O. (2019). Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 15-48.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México

Hidalgo Muñoz, A. R. H., Vicente, D. (2023). Aplicación de la neurotecnología en alumnado con TDA-H: Una revisión paraguas. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (76), 59-70.

Jiménez C. (2018). Implementación de ajustes razonables curriculares para minimizar las asimetrías en los aprendizajes de los alumnos. Anuario Digital De Investigación Educativa, 1. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3264

Jiménez Pastén, N., & Figueroa-Céspedes, I. (2023). Barreras actitudinales en el trabajo pedagógico con las diferencias cognitivas: un abordaje desde las Representaciones Sociales de Docentes. Revista Enfoques Educacionales .

Jiménez, C. (2018). Implementación de ajustes razonables curriculares para minimizar las asimetrías en los aprendizajes de los alumnos. La escuela de hoy. Tensiones, posibilidades y desafíos. Anuario digital de investigación educativa. Número 1 file:///D:/Usuario/Downloads/admin,+IMPLEMENTACI%C3%93N+DE+AJUSTES+RAZONABLES+CURRICULARES+PARA+MINIMIZAR.pdf

Ley Nº 5136 / Educación Inclusiva. Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2698/educacion-inclusiva

López Fernández, Raúl, Avello Martínez, Raidell, Palmero Urquiza, Diana Elisa, Sánchez Gálvez, Samuel, & Quintana Álvarez, Moisés. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(Supl. 1), . Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado en 24 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Educación y Ciencias – MEC. (2018). Orientaciones para la atención a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. Dirección General de Educación Inclusiva.

Ministerio de Educación y Ciencias – MEC. (2025). Resolución Ministerial N.º 769/2025 - Lineamientos técnicos sobre ajustes razonables. Dirección General de Educación Inclusiva.

Ministerio de Educación y Ciencias [MEC] (2018). Resolución Nº 17267 Lineamientos para un sistema educativo inclusivo. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15039?1531495353

Ministerio de Educación y Ciencias [MEC] (2018). Resolución Nº 22720 de ajustes razonables. https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15041?1531495353.

Ministerio de Educación y Ciencias. (2025). Resolución Ministerial N.º 769/2025: Por la cual se aprueba el documento “Orientaciones técnicas para la atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo” y se establece su aplicación obligatoria en instituciones educativas. Asunción, Paraguay. https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15039?1531495353

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO] (2024). El Derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/right-education#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,UNESCO%20y%20las%20Naciones%20Unidas.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO] (2024). Políticas de educación inclusiva. https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/diapositivas/ONU.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO] (2023). Inclusión en Educación. https://www.unesco.org/es/articles/inclusion-en-educacion#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20de%201960%20de,y%20como%20el%20sexo%2C%20el

Pérez Castro, J.C. (2024). Ajustes razonables para la diversidad en el aula. Revista ayuda TEA. https://ayuda-tdah.com/ajustes-razonables-en-el-aula/

Solís Gómez, K. S. (2021). Perfil del docente para la implementación de la Educación Inclusiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1408-1421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.336

Soliz, L. G. A., de la Cruz Hernandez, M., & Salvador, O. H. Z. (2024). Implementación de Ajustes Razonables a los Criterios de Evaluación de Alumnos con TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3109-3121. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11521

Unesco. (2020). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: Unesco.

UNESCO. (2020). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374246

UNESCO. (2021). Informe sobre la educación inclusiva en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378476

Vargas Vargas , A. B. (2021). Capacitación del docente de educación física para la inclusión de alumnos en las actividades de educación física del centro de recursos para la educación permanente N° 5 "Sra. Antolina Lombardi de Jara" de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7629-7658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.868

Yahari, H.D., y Solis, K.S. (2022). Agentes educativos y su percepción del enfoque inclusivo en la educación. VECTORES educativos, 1 (1), 74-89. DOI: https://doi.org/10.56375/-ve1.1-14

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Salcedo Martínez, M. L. (2025). Ajustes razonables a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo de la Educación Escolar Básica de Pilar. Arandu UTIC, 12(3), 4407–4433. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1634

Número

Sección

Ciencias de la Educación